Antropología

Te explicamos qué es la antropología y cuál es su objeto de estudio. Además, sus ramas y subramas, y sus diferencias con la sociología.

antropologia ciencias
La antropología contribuye al conocimiento de las sociedades humanas. [Imagen: Ramantara]

¿Qué es la antropología?

La antropología es el estudio del ser humano desde una perspectiva integral, que toma en cuenta tanto sus rasgos biológicos y evolutivos, como los que componen su cultura y organización social.

La antropología es una disciplina que forma parte de las ciencias sociales y se relaciona con otras disciplinas, como la sociología y la psicología. También se vincula con algunas ciencias naturales, como la biología, ya que su abordaje de la humanidad es complejo y requiere de una mirada tanto social como biológica.

En la actualidad, la antropología abarca muchos temas, enfoques y especializaciones que suelen ser divididos en cuatro grandes ramas o campos de estudio: la antropología física o biológica, la antropología social y cultural, la antropología lingüística y la arqueología.

Origen del término “antropología”

El término “antropología” proviene de los vocablos griegos anthropos, “humano”, y logos, “conocimiento” o “estudio”, de modo que significa “estudio de los seres humanos”. Fue usado por primera vez por el explorador francés François Péron en 1800.

Puntos clave

  • La antropología es la disciplina que se dedica al estudio del ser humano desde un enfoque cultural, social y biológico.
  • Busca entender la diversidad humana, las formas de organización social y las manifestaciones culturales a partir de una perspectiva crítica e interdisciplinaria.
  • Su origen se remonta al siglo XIX. En su primera etapa, estuvo influenciada por el evolucionismo y el colonialismo, pero, a lo largo del siglo XX, adoptó miradas más críticas.
  • Se divide en cuatro ramas principales: antropología biológica o física, antropología social y cultural, antropología lingüística y arqueología.

Objeto de estudio de la antropología

antropologia historia cultura sociedad
La antropología estudia al ser humano en su contexto social y cultural.

El objeto de estudio de la antropología es la humanidad. En este sentido, su objetivo es producir conocimiento sobre los comportamientos, las prácticas, las creencias y la organización social de los distintos grupos humanos, así como sobre su adaptación al medio ambiente y su evolución como especie.

Sin embargo, las preguntas específicas de cada investigación dependen del campo de estudio en el que se realice y del enfoque que se adopte. En cualquier caso, la antropología aspira a ofrecer una perspectiva integradora que permita estudiar al ser humano en general y a cada cultura y sociedad en particular.

Historia de la antropología

La antropología como disciplina académica es relativamente reciente. Sin embargo, el interés por las diferentes manifestaciones culturales y sociales existe desde tiempos antiguos.

En el seno de algunas civilizaciones antiguas, como la cultura griega, algunos pensadores se interesaron por describir las creencias y costumbres de otras sociedades y comprender la diversidad cultural. Por ejemplo, el historiador griego Heródoto (c. 484-420 a. C.) describió distintas culturas de su propia época, y el filósofo Aristóteles (384-322 a. C.) se preocupó por las características físicas, sociales y políticas del ser humano.

En 1800, el explorador francés François Auguste Péron (1775-1810) empleó por primera vez la palabra “antropología” con su sentido moderno. Lo hizo para indicar la conveniencia de observar de forma sistemática a los nativos de Tasmania y Australia en un próximo viaje de exploración por esas tierras.

En aquella época, Europa estaba embarcada en una expansión marítima por distintas partes del mundo, que había iniciado unos siglos antes y que había resultado en la extensión global del colonialismo. Durante dicha empresa, los exploradores y colonos europeos se encontraron con numerosas culturas diferentes, a las que sus estudiosos examinaron con ojos críticos y espíritu naturalista. De allí nació la etnografía y se sentaron las bases para el surgimiento de la antropología como disciplina académica durante el siglo XIX.

La aparición en 1859 de la teoría evolucionista de Charles Darwin contribuyó a la idea de que una ciencia de las sociedades del ser humano era posible, y que estas sociedades podían ser estudiadas según el paradigma del evolucionismo social. Así, la antropología pudo iniciar su carrera independiente respecto de lo que se llamaba historia natural (es decir, la actual biología).

Esa primera mirada antropológica estaba fuertemente influenciada por el evolucionismo y el etnocentrismo. Esto cambió a principios del siglo XX, con el surgimiento del relativismo cultural y el particularismo histórico, que negaban la idea de que existían unas sociedades más evolucionadas que otras.

También aparecieron dos nuevas tendencias de gran influencia en el siglo XX, interesadas en el funcionamiento específico y las estructuras sociales de las distintas culturas: la antropología social y cultural, de inspiración funcionalista, y la antropología estructuralista.

Por otro lado, a partir de 1960, surgieron nuevos enfoques dentro de la antropología, que empezaron a estudiar experiencias antes inexploradas y a considerar como objeto de estudio a la propia sociedad del investigador.

Ramas de la antropología

La antropología se suele dividir en cuatro ramas principales:

  • Antropología biológica o física. Es el resultado de la unión entre la antropología y la biología. Centra su perspectiva en los asuntos evolutivos y en la variabilidad biológica del ser humano. Su abordaje está fuertemente anclado en lo natural y lo físico, y se dedica también al estudio de otros primates antepasados del ser humano.
  • Antropología social y cultural. También llamada “etnología”, su objeto de estudio son los aspectos sociales y culturales de las sociedades humanas, es decir, sus costumbres, mitos, valores, normas, creencias y relatos. También estudia fenómenos como las formas de acción y organización social y política, los conflictos internos y externos, las pautas de intercambio y demás aspectos de la vida compartida. Esta rama puede dividirse, a su vez, en dos vertientes:
    • Antropología cultural. Surgida en Estados Unidos, su interés se centra más en lo cultural que en lo social, por lo que suele adoptar un enfoque más empírico y particular, y menos interesado en las generalizaciones.
    • Antropología social. Surgida en el Reino Unido, hace hincapié en los aspectos específicamente sociales, como la organización, la estructura y el funcionamiento de las sociedades.
  • Antropología lingüística. También llamada “lingüística antropológica”, es el punto de encuentro entre ambas disciplinas, cuyo interés en el ser humano se centra en los aspectos vinculados al lenguaje. Aspira a comprender las dinámicas de cambio que ha sufrido el lenguaje a lo largo del tiempo, como sistema de representación y comunicación, y su relación con la diversidad cultural y social.
  • Arqueología. Considerada en Estados Unidos como un subcampo de la antropología y en Europa como una disciplina autónoma, se centra en el estudio de los cambios ocurridos a lo largo de la prehistoria y la historia humanas a través del hallazgo y la interpretación de los restos materiales de las sociedades del pasado. Utiliza diversas técnicas de prospección, excavación, preservación y análisis de las muestras.

Subramas de la antropología

antropologia genetica
La paleoantropología estudia la evolución de los homínidos.

Las distintas ramas de la antropología tienen a su vez varias subramas o especialidades, como pueden ser:

  • Antropología biológica o física. Sus principales subramas son:
    • Antropología forense. Se dedica a la identificación y al estudio de los restos humanos esqueléticos, para obtener conclusiones respecto a las condiciones de vida del sujeto, a su cultura y a sus causas de muerte, entre otras.
    • Antropología genética. Su campo de estudio es la evolución de los homínidos y especies emparentadas, a través de la biología molecular y el ADN.
    • Paleoantropología. Se centra en el estudio de los ejemplares más antiguos del Homo sapiens y de sus antepasados homínidos, así como de sus procesos de evolución, a partir de los restos fósiles y arqueológicos encontrados.
  • Antropología social y cultural. Sus principales subramas son:
    • Antropología urbana. Estudia la vida en las ciudades y algunos fenómenos relacionados, como la pobreza, la marginalidad, las clases sociales, entre otros.
    • Antropología de la religión. Su objeto de estudio son las creencias e instituciones religiosas, sean modernas o tradicionales, como cultos, iglesias, tradiciones místicas, formas de religiosidad popular, entre otras.
    • Antropología filosófica. Se centra en la reflexión en torno a qué significa ser humano, a partir de información respecto a su historia y su naturaleza, y de reflexiones ontológicas, por lo que es también una rama de la filosofía.
    • Antropología económica. Su principal interés son los aspectos materiales de la experiencia humana, por lo que se centra en la producción, la distribución, el intercambio, el comercio y las finanzas, entendidos como actividades exclusivamente humanas que tienen una profunda influencia en la vida de toda sociedad.
  • Antropología lingüística. Sus principales subramas son:
    • Etnolingüística. Se ocupa de la relación entre las lenguas habladas por un grupo y sus prácticas culturales. Esto incluye las distintas formas de referirse a sus experiencias sociales e individuales, y de conceptualizar los fenómenos de la naturaleza y del entorno geográfico.
    • Etnopoética. Se encarga de registrar la poesía oral y otras formas de expresión verbal de comunidades tradicionales, con el objetivo de preservar los aspectos formales y sonoros que no sobreviven en las reproducciones escritas y de identificar su relación con el contexto cultural.
  • Arqueología. Sus principales subramas son:
    • Arqueoastronomía. Se especializa en el estudio de las concepciones astronómicas y cosmológicas de las culturas del pasado, en especial de las civilizaciones antiguas, a partir de los restos hallados de observatorios, calendarios y otros testimonios.
    • Arqueología subacuática. Se encarga de adaptar las técnicas de la arqueología a los entornos acuáticos (lagos, océanos, mares, ríos).

Importancia de la antropología

antropologia biologia
La antropología adopta una perspectiva integral para comprender al ser humano. [Imagen: GAS-photo]

La antropología es una de las disciplinas mejor preparadas para comprender el fenómeno humano en su complejidad. No solo por su perspectiva interdisciplinaria e integral, sino también porque tiene herramientas propias para describir e interpretar qué es y qué hace el ser humano.

Además, la antropología experimentó transformaciones a lo largo de su historia que la condujeron a perfeccionar sus técnicas, repensar sus conceptos e incluso mantener una mirada crítica respecto de sí misma. Todo ello le permite actualizar sus preguntas y reflexionar sobre problemas contemporáneos que preocupan a las distintas sociedades humanas, incluida la del propio antropólogo.

Antropología y sociología

La antropología y la sociología son dos ciencias sociales que se dedican al estudio de las sociedades humanas. Sin embargo, se diferencian entre sí porque poseen enfoques distintos.

La antropología se suele enfocar en las particularidades culturales de distintos tipos de sociedades del presente y del pasado. En cambio, la sociología se suele concentrar en el funcionamiento de las sociedades contemporáneas, especialmente de aquellas a las que pertenecen los investigadores, con el foco puesto en sus estructuras sociales, más que en sus peculiaridades culturales.

Por otro lado, la antropología estudia tanto los aspectos sociales y culturales, como las dimensiones biológicas y evolutivas de la humanidad, por lo que interactúa con otras ciencias sociales y con algunas ciencias naturales. En cambio, la sociología se concentra en los aspectos específicamente sociales del ser humano, como la división social, el trabajo o la educación, y recurre al diálogo con otras ciencias sociales, pero no con las ciencias biológicas.

Finalmente, muchos antropólogos prefieren el método cualitativo antes que el cuantitativo, pues se interesan en describir e interpretar las prácticas sociales y las creencias compartidas dentro de una cultura. En cambio, la sociología suele utilizar el método cuantitativo, y a veces el método mixto (cuantitativo y cualitativo), pues estos le permiten alcanzar conclusiones generalizables sobre una sociedad o un grupo social.

Sigue con:

Referencias

  • Feeley-Harnik, G. et al. (2025). Anthropology. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com
  • González Alcantud, J. A. (1998). Antropología (y) política. Sobre la formación cultural del poder. Anthropos.
  • Kuper, A. (2004). Anthropology. En A. Kuper y J. Kuper (Eds.), The Social Science Encyclopedia (pp. 29-34). Routledge.
  • Llobera, J. R. (1999). La identidad de la antropología. Anagrama.

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Gayubas, Augusto (22 de julio de 2025). Antropología. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 14 de agosto de 2025 de https://concepto.de/antropologia/.

Sobre el autor

Última edición: 22 de julio de 2025
Revisado por Augusto Gayubas
Doctor en Historia (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)