Estructuralismo

Te explicamos qué es el estructuralismo, sus características y principales representantes. Además, su relación con el funcionalismo.

Lévi-Strauss-estructuralismo
Claude Lévi-Strauss fue el fundador de la antropología estructural.

¿Qué es el estructuralismo?

El estructuralismo es un enfoque filosófico afín a diversas ciencias y disciplinas, que propone el análisis de un objeto o sistema como un todo cuyas partes están relacionadas entre sí. El estructuralismo busca identificar las estructuras que componen a su objeto de estudio, no importa cuál sea.

Es importante entender que el estructuralismo no es una escuela concreta de pensamiento, como puede ser el marxismo o la fenomenología, sino que es un enfoque de investigación utilizado en distintas ciencias sociales. Durante la segunda mitad del siglo XX se popularizó al punto de ser el método más empleado en el estudio del lenguaje, la cultura y la sociedad.

Puede servirte: Disciplinas filosóficas

Historia y concepto general del estructuralismo

El postulado central del estructuralismo es que el significado de las cosas está determinado por su estructura interna, o sea, por el conjunto de sistemas que operan en su interior y que pueden ser estudiados por separado.

En ese sentido, la novedad de este enfoque no fue el de introducir la idea de estructura, que ha estado presente en el pensamiento occidental desde sus inicios, sino emplearlo para eliminar cualquier concepto central que quisiera ordenar la realidad.

El estructuralismo nació a razón del Curso de lingüística general, de Ferdinand de Saussure (1857-1913). La lingüística saussureana consideraba al lenguaje como un sistema de signos y significado relacionados de manera arbitraria. Estos dos conceptos, el de sistema y su arbitrariedad, fueron centrales para la construcción de la idea de estructura. El análisis de las relaciones arbitrarias del sistema daba como resultado su estructura dominante.

La obra de Saussure impactó de manera determinante en el trabajo de quienes iniciaron al estructuralismo: el antropólogo Claude Lévi-Strauss, el psicoanalista Jacques Lacan, el semiólogo Roland Barthes, el filósofo y epistemólogo Michel Foucault y el filósofo marxista Louis Althusser.

La expansión del estructuralismo se dio gracias al trabajo de estos pensadores. También resultó un factor determinante la labor del lingüista Roman Jakobson, quien influyó de manera decisiva a Lévi-Strauss.

Las escuelas del estructuralismo y sus características

Todo estructuralismo plantea la idea de que todo está compuesto por estructuras, y que el modo en que se las organiza es lo que produce el sentido y el significado de las cosas. También plantea que las estructuras determinan la posición de los elementos dentro del sistema, y que dichas estructuras, además, subyacen, se hallan por debajo de lo aparente.

Así, el estructuralismo puede pensarse desde tres grandes perspectivas o escuelas de pensamiento, y se caracteriza por lo siguiente:

  • Estructuralismo lingüístico. Representado por Saussure y Jakobson, el estructuralismo lingüístico tiene por objeto de estudio a la lengua. La lengua es un sistema de signos, social y homogéneo, mientras que el habla es una acción individual y heterogénea con la cual la lengua interactúa.
  • Estructuralismo antropológico. Representado por Lévi-Strauss, el estructuralismo antropológico analiza al ser humano y a la sociedad como estructuras sistemáticas. La base de estas estructuras se mantiene oculta o subyacente, siendo el trabajo del antropólogo develar sus características.
  • Estructuralismo marxista. Representado por Althusser y otros filósofos marxistas, el estructuralismo marxista sostiene que el fundador de la corriente no es Saussure sino Karl Marx. El marxismo sostiene que la estructura no debe ser confundida con las relaciones visibles de las partes del sistema que hace a la sociedad.

Representantes del estructuralismo

Dos autores son considerados centrales en la constitución del estructuralismo y sirven, por lo tanto, también de ejemplos de la puesta en práctica de estos conceptos.

  • Ferdinand de Saussure (1857-1913). Se hizo célebre por su Curso de lingüística general (1916), una publicación póstuma fruto de sus años de enseñanza superior en París, y que sentó la piedra fundacional para la lingüística estructural. En ella, Saussure propone pensar al lenguaje como un sistema, constituido a partir del significado y el significante, las dos partes de todo signo, inseparables, opuestas y complementarias.
  • Claude Lévi-Strauss (1908-2009). Se convirtió en una figura central en su disciplina a mediados del siglo XX como fundador de la antropología estructural. Esta se basó en lo desarrollado por Saussure y por la escuela del formalismo ruso (en específico, por Roman Jakobson). Fue célebre su tesis sobre las “estructuras elementales del parentesco”, primer intento exitoso por aplicar el pensamiento estructuralista al campo antropológico.

Otras figuras importantes del estructuralismo, en todas sus formas, fueron Jacques Lacan (1901-1981), Louis Althusser (1918-1990), Jacques Derrida (1930-2004), a menudo asociado al posestructuralismo, y Roman Jakobson.

Estructuralismo y funcionalismo

El funcionalismo es una corriente teórica surgida en la Inglaterra de 1930, y vinculada a la obra de Émile Durkheim (1858-1917). Su precepto básico es la comprensión de la sociedad humana como un “organismo”.

En tanto organismo, la sociedad es capaz de poner en marcha los procesos necesarios para protegerse: lidiar con conflictos e irregularidades, regir el equilibrio social, y otorgar a sus partes un cometido dentro del sistema social.

Por esa razón, se conoce como “funcionalismo estructuralista” a las corrientes posteriores que la antropología social británica desarrolló gracias a las investigaciones de Bronislaw Malinowski y Alfred Radcliffe-Brown, y del sociólogo estadounidense Talcott Parsons.

Más en: Funcionalismo

Referencias

  • Wahl, F., & Pirk, A. (1975). ¿Qué es el estructuralismo? Filosofía. Losada.
  • Todorov, ¿Qué es el estructuralismo? Poética. Losada.
  • Piaget, J. (1971). El estructuralismo. Editorial Proteo.
  • Lévi-Strauss, C. (1958). Anthropologie structurale. Librairie Plon.
  • “Estructuralismo (filosofía)” en Wikipedia.
  • “Lévi-Strauss y los fundamentos del estructuralismo” (video) en Educatina.
  • “Estructuralismo” en Filosofía.org.
  • “What is Structuralism?” (video) en The Audiopedia.
  • “Structuralism and Functionalism Schools of Thought” en Verywell mind.

¿Cómo citar?

"Estructuralismo". Autor: Juan Pablo Segundo Espínola. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/estructuralismo/. Última edición: 29 de julio de 2022. Consultado: 05 de diciembre de 2023

Sobre el autor

Última edición: 29 julio, 2022
Licenciado en Filosofía (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)