Te explicamos qué es la estructura y a qué se refiere el término en distintas disciplinas.
¿Qué es la estructura?
La estructura es la disposición de los elementos que constituyen un cuerpo, un espacio o un conjunto determinados. Se trata de un término utilizado en numerosos contextos y disciplinas, para referirse a la organización de los elementos fundamentales que componen un todo.
Por ejemplo, la estructura arquitectónica de una casa está conformada por sus paredes y pilares que soportan el techo, mientras que la estructura organizacional de una empresa es el orden jerárquico de sus trabajadores. En ambos casos, el término se refiere a los elementos básicos necesarios para darle su forma al conjunto, y también a la manera específica en que están dispuestos en su interior.
Se conoce como estructural a aquello que forma parte de la estructura de una unidad mayor y que, por lo tanto, resulta siempre necesario y esencial. Los elementos estructurales son aquellos que le dan a las cosas su forma, como ocurre con el esqueleto (o sea, la estructura ósea) del cuerpo humano.
¿De dónde viene la palabra “estructura”?
La palabra “estructura” es una herencia del latín structura (“armazón”), derivado a su vez del verbo struere (“construir”). De allí provienen también estructurar, o sea, darle a algo su estructura, y también reestructurar, esto es, cambiar de estructura.
Ver también: Estructuralismo
Estructura arquitectónica
En la arquitectura y la ingeniería civil, el término “estructura” hace referencia a los elementos que resisten las cargas de una edificación y le aportan estabilidad y equilibrio.
Por lo tanto, la correcta selección de elementos estructurales y su correcta edificación son garantía en contra de los posibles derrumbes a causas de factores medioambientales o del propio desgaste.
Estructura social
En las ciencias sociales y en especial la sociología, antropología y psicología se habla de estructura social para referirse al modo de organización de las sociedades, que determina las relaciones entre los individuos en un determinado tiempo y espacio. Las estructuras sociales tienen que ver con los valores y normas propios de la sociedad, así como su cultura y su historia.
Estructuras geográficas
En geografía, el término estructura se utiliza para referirse a la conformación de los fenómenos geográficos, como pueden ser las poblaciones (estructuras demográficas, o sea, la composición del conjunto de los habitantes de un lugar), o los mercados (estructura geográfica de mercado, esto es, el modo en que fluyen los bienes y capitales en una región).
Este tipo de conceptos se manejan a la hora de pensar políticas nacionales, de incursionar en nuevos mercados económicos o incluso en el diseño de los censos de población.
Estructura astronómica
En astronomía se usa el concepto de estructura para referirse al modo en que están compuestos los sistemas estelares.
Por ejemplo, se puede hablar de la estructura planetaria o la estructura estelar para referirse a la organización interna de los astros (planetas y estrellas), o sea, a sus componentes físicos que los conforman. Pero al mismo tiempo, se puede hablar de la estructura galáctica para referirse al orden conjunto de los sistemas solares que conforman una galaxia.
Estructuras económicas
En economía se utiliza el concepto de estructura para referirse al ordenamiento del tejido productivo de la sociedad, o sea, de las iniciativas que producen bienes y capitales.
Este concepto es fundamental para las vertientes del pensamiento marxista, que lo entienden como el conjunto de las relaciones sociales y técnicas de producción de bienes económicos, o sea, la “base”. En cambio, se habla de “superestructura” para referirse a los aspectos institucionales y culturales de la sociedad, como la religión o la política, que serían determinadas por esa base material.
Estructuras biológicas
En biología se habla a menudo de estructuras biológicas para referirse a todos aquellos componentes físicos, como órganos, organelos, células o tejidos, que sirven para sostener la vida. En otras palabras, se trata de la forma de organización del cuerpo de los seres vivos.
Las estructuras biológicas aumentan en complejidad conforme la vida evoluciona y se torna más compleja, por lo que implican diferentes tipos de compuestos bioquímicos, como los aminoácidos y las proteínas que conforman incluso la estructura del ADN.
Puede servirte: Sistema en biología
Estructuras anatómicas
En medicina, el concepto de estructura anatómica se refiere al modo en que están dispuestos e interconectados los distintos sistemas orgánicos del cuerpo humano.
Se distingue así entre las distintas estructuras que le dan forma al cuerpo, dependiendo del tipo de órganos que comprendan: la estructura ósea (o de los huesos) y la estructura muscular (o de los músculos).
Ver también: Tejidos del cuerpo humano
Estructura textual
En lingüística y literatura, la estructura de un texto es la manera en que están dispuestas las palabras que lo constituyen, o sea, a la manera en que está escrito. Sin embargo, este término parte de una mirada más general del texto, que busca reconocer los patrones de sus distintas partes, más que atender al detalle mismo de las palabras escogidas. Por ejemplo, la estructura de un poema es muy distinta a la estructura de un relato.
Sigue con:
Referencias
- Boudon, R. (1972). Para qué sirve la noción de «estructura». Aguilar.
- The Encyclopaedia Britannica. (2024). Structure. The Britannica Dictionary. https://www.britannica.com/
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)