Recursos naturales

Te explicamos qué son los recursos naturales, sus tipos, ejemplos e importancia. Además, cómo conservarlos y las consecuencias de su sobreexplotación.

Maquinarias extrayendo petróleo al atardecer.
El petróleo es un recurso natural no renovable.

¿Qué son los recursos naturales?

Los recursos naturales son elementos de la naturaleza que el ser humano utiliza para satisfacer ciertas necesidades que garantizan su bienestar o desarrollo. Por ejemplo, el agua, los árboles y el petróleo.

El cuidado de los recursos naturales es muy importante, no solo porque son la base de las sociedades productivas modernas, sino también porque forman parte esencial de la naturaleza y son los que permiten la existencia de los seres vivos en el planeta Tierra. Además, muchos recursos naturales son significativos en términos culturales para distintas comunidades y pueblos.

La actividad humana explota los recursos naturales de forma intensiva, por lo que deben existir regulaciones estatales para controlar y evitar su sobreexplotación.

Tipos de recursos naturales

Existen tres tipos de recursos naturales: renovables, no renovables e inagotables o perpetuos.

Recursos renovables

region economica cinturon de algodon estados unidos
Los recursos renovables están disponibles para su extracción y utilización.

Los recursos renovables son elementos de la naturaleza que tienen un tiempo de renovación corto y que, administrados correctamente, siempre están disponibles para su extracción y utilización. Por ejemplo: los árboles, los peces, el algodón y el arroz. De todas maneras, es necesario cuidarlos, porque su uso excesivo puede llevar a que se extingan.

Recursos no renovables

Mina a cielo abierto.
Los recursos no renovables tardan mucho tiempo en regenerarse.

Los recursos no renovables son elementos de la naturaleza que existen en una cantidad limitada, ya que requieren millones de años para formarse. Esto significa que su renovación es muy lenta comparada con la velocidad a la que son extraídos y consumidos por los seres humanos. Como tardan mucho tiempo en regenerarse, son recursos que tienden a agotarse a medida que se los utiliza. Por ejemplo: el carbón, los metales, el gas natural o el petróleo.

Recursos inagotables o perpetuos

Campo eólico.
La disponibilidad de los recursos inagotables no se ve afectada por el uso de los seres humanos.

Los recursos inagotables o perpetuos son aquellos cuya renovación es constante, por lo que no corren el riesgo de acabarse. Así, su disponibilidad no se ve afectada por el uso de los seres humanos. Esto significa que tienen la capacidad de estar disponibles a lo largo del tiempo sin perder calidad ni cantidad. Por ejemplo: la energía solar, la energía eólica y el calor del interior del planeta.

Importancia de los recursos naturales

Bosque frondoso.
El uso desmedido de los árboles contribuye al calentamiento global.

Los recursos naturales son elementos clave dentro de los ecosistemas, ya que muchos de ellos, como el agua o la energía solar, cumplen funciones vitales para los seres vivos. La presencia de estos elementos en la naturaleza permite que el planeta y los individuos que lo habitan puedan subsistir.

Además, los recursos naturales son esenciales para la vida humana y el desarrollo de las sociedades, ya que las personas los utilizan de diversas maneras y constituyen la base de numerosas actividades económicas y tecnológicas.

A través de los recursos naturales, los seres humanos obtienen alimentos, hidrocarburos para la producción de combustibles, materias primas para la elaboración de medicamentos, energía para la industria y el transporte y materiales para la construcción, entre otros múltiples usos.

La explotación excesiva de los recursos naturales puede llevar a su agotamiento, por lo que es fundamental implementar estrategias de uso responsable para garantizar su disponibilidad para las generaciones futuras.

Ejemplos de recursos naturales

Algunos ejemplos de recursos naturales son los siguientes:

  • Agua dulce. El agua dulce es un recurso natural no renovable. Es fundamental para el desarrollo de la vida animal y humana en el planeta. Como no se regenera, debe utilizarse de manera sustentable para garantizar su disponibilidad en el futuro.
  • Algodón. El algodón es un recurso natural renovable que se utiliza principalmente en la industria textil para la fabricación de ropa.
  • Arroz. El arroz es un recurso natural renovable y uno de los alimentos más consumidos, pues es la base de la alimentación de miles de millones de personas en el mundo.
  • Caña de azúcar. La caña de azúcar es un recurso natural renovable que se utiliza para la producción de azúcar y biocombustibles.
  • Calor del interior del planeta. La energía geotérmica es un recurso natural inagotable que proviene del calor generado en el interior del planeta. Se utiliza principalmente para la producción de electricidad, agua caliente y calefacción.
  • Caliza. La piedra caliza es un recurso natural no renovable que se utiliza principalmente para la industria de la construcción.
  • Carbón. El carbón es un recurso natural no renovable que se utiliza para la producción de energía y como insumo en diferentes industrias.
  • Cobre. El cobre es un recurso natural no renovable que se utiliza principalmente en la industria eléctrica y la construcción. Por ser un gran conductor energético, se suele aprovechar para la fabricación de cables.
  • Coltán. El coltán es un recurso natural no renovable que se utiliza principalmente en la fabricación de componentes electrónicos de teléfonos celulares y computadoras.
  • Energía solar. La energía que se obtiene de la luz y el calor del sol es un recurso natural inagotable o perpetuo. Se utiliza para producir energía a través de paneles que captan la luz solar y la transforman en electricidad.
  • Gas natural. El gas natural es un recurso natural no renovable que se utiliza como combustible para la generación de energía eléctrica, para calefacción y como combustible para los vehículos.
  • Lana. La lana es un recurso natural renovable que se obtiene del pelo de las ovejas. Es uno de los recursos de mayor demanda a nivel global y se utiliza principalmente en la industria textil para la elaboración de ropa.
  • Litio. El litio es un recurso natural no renovable. Se trata de uno de los recursos más utilizados a nivel mundial porque se aprovecha para la elaboración de baterías de computadoras, celulares y autos eléctricos.
  • Madera. La madera es un recurso natural renovable que se obtiene de los árboles. Se utiliza principalmente para la elaboración de muebles y en la industria de la construcción.
  • Maíz. El maíz es un recurso natural renovable que se utiliza para la producción de harinas, aceites, cereales, y también como forraje para animales.
  • Marea y olas del mar. La marea y las olas del mar son un recurso inagotable o perpetuo que se aprovecha para la generación de energía mareomotriz. Se utiliza principalmente para la producción de energía eléctrica.
  • Miel. La miel es un recurso natural renovable producido por las abejas a partir del néctar de las flores. Se suele utilizar para endulzar bebidas y alimentos.
  • Oro. El oro es un recurso natural no renovable que se utiliza principalmente en joyería y electrónica. Es uno de los productos más valorados por su belleza estética para la elaboración de adornos de lujo.
  • Petróleo. El petróleo es un recurso natural no renovable que se forma por la descomposición de materia orgánica durante millones de años. Se utiliza principalmente para la producción de combustibles y como materia prima para la elaboración de plásticos y químicos.
  • Plata. La plata es un recurso natural no renovable que se utiliza en joyería, electrónica y como artículo decorativo por su gran valor estético.
  • Viento. La energía eólica es un recurso natural inagotable que se genera a partir del aprovechamiento de los vientos. Esta energía se captura mediante turbinas eólicas, que se conectan a generadores que producen electricidad.

Consecuencias de la sobreexplotación de los recursos naturales

Campo afectado por la sequía.
La escasez de agua afecta a más de 2.000 millones de personas en el mundo. [Imagen: Piyaset]

La sobreexplotación de los recursos naturales genera múltiples consecuencias ambientales, entre las que se destacan:

  • Pérdida de biodiversidad. La extracción excesiva de recursos afecta los hábitats naturales y pone en peligro la supervivencia de numerosas especies. La deforestación, la pesca intensiva y la contaminación de ecosistemas acuáticos son algunas de las principales causas de la disminución de la biodiversidad, lo que puede llevar a la extinción de especies.
  • Desertificación y degradación del suelo. El uso intensivo del suelo, la deforestación y las prácticas agrícolas no sostenibles pueden agotar los nutrientes de la tierra. Esto conduce a la erosión y pérdida de fertilidad de los suelos, lo que dificulta el crecimiento de cultivos y compromete la producción de alimentos a futuro.
  • Escasez de agua. La extracción excesiva de agua subterránea y la contaminación de fuentes hídricas reducen la disponibilidad de agua potable. Esto afecta a los animales y a las poblaciones humanas, que necesitan de este valioso recurso para su supervivencia, y también perjudica a la agricultura y las industrias.
  • Cambio climático. La quema de combustibles fósiles y la deforestación aumentan las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, lo que favorece el cambio climático. Esto altera los patrones climáticos globales y produce un aumento en la cantidad e intensidad de fenómenos extremos, como sequías, huracanes e inundaciones.
  • Disminución de recursos no renovables. La extracción acelerada de minerales y combustibles fósiles reduce las reservas disponibles y conduce a su agotamiento. Esto puede traer un gran impacto económico para diferentes ramas de la industria que dependen de estos recursos.

Conservación de los recursos naturales

La actividad industrial es la principal responsable del consumo y la extinción de recursos naturales. Por ello, es muy importante que las empresas inviertan en técnicas de producción, uso de energía y tratamiento de residuos que no sean nocivas para el ambiente. Por ejemplo, instalar plantas de gestión de desechos y líquidos contaminantes o utilizar energía eólica y solar, en lugar de combustibles fósiles.

También es de gran ayuda que los diferentes Estados inviertan en avances tecnológicos y fomenten el uso sostenible de los recursos. Además, mediante leyes y normativas ambientales, pueden regular el acceso a diversos recursos y su explotación, así como sancionar a quienes no los utilicen de manera sustentable.

Por último, la concientización debe generalizarse a toda la población. Para esto, se pueden fomentar acciones como el ahorro del agua o la separación de residuos e impulsar la educación ambiental en todas las instituciones educativas.

Sigue con:

Referencias

  • Acción contra el Hambre. (2022). La importancia del uso eficiente de los recursos naturales para lograr un mundo mejor. https://accioncontraelhambre.org/es/
  • Colegio de Ciencias y Humanidades, Escuela Nacional Preparatoria y Bachillerato a distancia B@UNAM. (2024). Definición y distribución de los recursos naturales. Universidad Nacional Autónoma de México. https://alianza.bunam.unam.mx/
  • Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2023). Panorama de los recursos naturales en América Latina y el Caribe. Repositorio digital CEPAL. https://repositorio.cepal.org/
  • Universidad Andrés Bello. (2023). Diferencias entre los recursos naturales renovables vs. no renovables. https://www.postgradounab.cl/

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Sposob, Gustavo (24 de marzo de 2025). Recursos naturales. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 31 de marzo de 2025 de https://concepto.de/que-son-y-cuales-son-los-recursos-naturales/.

Sobre el autor

Última edición: 24 de marzo de 2025
Revisado por Gustavo Sposob
Profesor de Enseñanza Media y Superior en Geografía (UBA).

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)