Movimientos sociales

Te explicamos qué son los movimientos sociales, su historia y características. Además, algunos ejemplos.

Una multitud en una protesta representa un movimiento social.
Un movimiento social se manifiesta a través de acciones de contenido simbólico e identitario.

¿Qué es un movimiento social?

Un movimiento social es una agrupación de individuos que comparten ciertos rasgos identitarios (etnia, género, clase social, orientación sexual) o ciertos objetivos (políticos, sociales, culturales, medioambientales) y que desafían conjuntamente el punto de vista dominante sobre determinado aspecto de la realidad social. Se lo considera un actor político colectivo, pues persigue un determinado objetivo social, generalmente a favor o en contra de un cambio social, a través de movilizaciones y otras acciones grupales.

A diferencia de otras organizaciones dedicadas a la lucha por reivindicaciones sociales o vinculadas con la participación popular (como los partidos políticos o los sindicatos), los movimientos sociales suelen carecer de una estructura formal, es decir, de roles firmemente asignados y acciones fijas. Normalmente, son agentes colectivos diversos e informales que realizan distintos tipos de acción política o social: protestar para lograr un cambio de legislación, demandar nuevos derechos, oponerse a decisiones gubernamentales, impulsar cambios culturales significativos, entre otros.

El término “movimiento social” es de uso común en el campo de la política. Su origen se atribuye al sociólogo alemán Lorenz von Stein (1815-1890), quien en su libro de 1850 Historia del movimiento social francés desde 1789 hasta el presente, lo definió como una agrupación de sectores sociales para alcanzar una cierta influencia colectiva sobre el Estado. Sin embargo, el concepto empezó a utilizarse con el sentido actual en el siglo XX y adquirió popularidad a partir de las décadas de 1960 y 1970, con la formación de los llamados “nuevos movimientos sociales” (la segunda ola del feminismo, el ecologismo, el movimiento LGBT, el autonomismo, el movimiento pacifista, los movimientos por los derechos de los pueblos indígenas, entre otros).

Puntos clave

  • Los movimientos sociales son actores políticos colectivos que persiguen objetivos sociales mediante movilizaciones y acciones políticas o simbólicas.
  • Son agrupaciones informales de individuos que comparten rasgos identitarios u objetivos comunes. Se diferencian de los partidos políticos porque carecen de una estructura fija y un liderazgo uniforme.
  • Los movimientos sociales se manifiestan a través de protestas, boicots y acciones en la calle o las redes sociales. Suelen usar eslóganes y pueden ser transitorios o duraderos.
  • Los movimientos sociales surgieron en los siglos XIX y XX, y ganaron popularidad en las décadas de 1960 y 1970.
  • Algunos ejemplos actuales son el feminismo, el ecologismo, el movimiento LGBT, el movimiento indígena y el movimiento antiglobalización.

Características de los movimientos sociales

En general, los movimientos sociales se caracterizan por lo siguiente:

  • Son actores sociales colectivos, compuestos por una cantidad variable de individuos que comparten un cierto sentido de identidad o una causa común relacionada con el cambio social o con el rechazo a alguna política social, cultural, ambiental o económica.
  • Tienen un carácter informal, es decir, pueden tener voceros, referentes y pautas de organización pero carecen de una estructura fija y una representación única, por lo que se diferencian de los partidos políticos y otras formas de organización social más formales (como los sindicatos).
  • Pueden ser transitorios pero también duraderos, es decir, surgen para hacer frente a un asunto concreto o para demandar un determinado cambio y, una vez logrado el objetivo o algún avance hacia su consecución (o incluso si derivan en un fracaso), pueden desarticularse, transformarse en otra cosa o ampliar el alcance del reclamo. En cualquier caso, son más duraderos y organizados que una simple serie de protestas.
  • Suelen manifestarse a través de actos multitudinarios, acciones en la calle o en las redes sociales y llamados a realizar boicots. Para esto usan generalmente eslóganes y logotipos, pancartas, videos informativos y estrategias como juntar firmas con peticiones y hacer demostraciones de valor, fuerza y presencia social ante organismos públicos o empresas.
  • Los temas en los que se comprometen suelen ser de índole identitaria, social, étnica, racial, cultural, económica, ecológica o política. Además, sus integrantes pueden pertenecer a distintas orientaciones ideológicas, tanto progresistas o revolucionarias como conservadoras o reaccionarias.
  • Suelen tener un origen espontáneo o autoconvocado, carecer de grandes financiamientos y también de una dirigencia formal (en su lugar, suelen tener diferentes voceros o portavoces). Sin embargo, en ocasiones, pueden derivar en organizaciones más estructuradas.

Historia de los movimientos sociales

Los primeros movimientos sociales de la historia contemporánea surgieron en el seno de la sociedad industrial, entre el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Algunos ejemplos son el movimiento obrero y el movimiento feminista (que incluyó el sufragismo y otras corrientes por los derechos de las mujeres).

Sin embargo, los nuevos movimientos sociales comenzaron a manifestarse en las décadas de 1960 y 1970, una época que algunos analistas identifican como postindustrial y en la que los reclamos dejaron de concentrarse en los aspectos puramente económicos, políticos o de clase para dar paso a demandas identitarias y medioambientales.

En esa época, cobró fuerza el movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos (encabezado por figuras como Martin Luther King). Además, surgieron la segunda ola del feminismo (que amplió los reclamos de derechos sociales y reproductivos de las mujeres), el movimiento hippie y otras expresiones del pacifismo (en el contexto de la Guerra Fría), el movimiento por los derechos de los homosexuales, que luego se amplió bajo las siglas LGBT (en algunos casos ampliado a LGBTQ), el ecologismo o ambientalismo (ante la evidencia del impacto humano en la degradación del medioambiente) y el autonomismo (crítico con las tradiciones de izquierda ortodoxas). En las décadas siguientes, también fueron cobrando fuerza el movimiento antiglobalización y los movimientos por los derechos de los pueblos indígenas y campesinos.

Cada movimiento social asumió una causa de índole social, económica, política, cultural o medioambiental y dirigió sus esfuerzos a propiciar un cambio en las decisiones del Estado sobre el tema que le ocupaba. Algunos de los grandes movimientos sociales del pasado consiguieron sus objetivos, mientras que otros no alcanzaron el éxito inmediato. Sin embargo, pusieron las bases de una tradición de luchas y reclamos que continuaron a lo largo del tiempo y dieron impulso a la conquista de numerosas libertades y cambios culturales a través de la presión colectiva.

Ejemplos de movimientos sociales

Un grupo de mujeres participa del sufragio a principios del siglo veinte.
A lo largo de casi 50 años, las sufragistas se rebelaron contra el statu quo que les impedía votar.

Algunos de los movimientos sociales más importantes de la historia son:

  • Movimiento obrero. Es un movimiento social internacional que, durante los siglos XIX y XX, buscó representar los intereses de la clase obrera en el contexto de la sociedad industrial moderna a través de la unión política y sindical de los trabajadores industriales. El movimiento obrero nunca fue una expresión uniforme, y aunque logró conformar una primera Asociación Internacional de Trabajadores (conocida como Primera Internacional) en 1864, esta pronto se disolvió y derivó en otras asociaciones internacionales dominadas por determinadas expresiones políticas. Las principales organizaciones obreras del mundo se agruparon en torno a ideales políticos diversos (como el socialismo, el comunismo, el anarquismo, el sindicalismo revolucionario, entre otros) para combatir a través de métodos pacíficos o insurreccionales a la sociedad de clases o para conquistar derechos laborales sin desafiar al capitalismo. En la práctica, la organización colectiva les permitió ejercer presión para ampliar los derechos civiles y laborales de los obreros y mejorar sus condiciones de vida.
  • Movimiento de liberación de la mujer. Fue una corriente dentro de un pensamiento crítico y filosófico mayor, el feminismo, y se lo suele identificar como una segunda ola feminista. Surgió en la década de 1960 en distintos países de Occidente y se mantuvo activo hasta comienzos de la década de 1980. Luchó por la igualdad de oportunidades laborales entre hombres y mujeres y por los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Además, cuestionó los roles de género en el hogar y en la esfera pública, denunció la violencia masculina y promovió una visión social humanista para superar la desigualdad de género. Uno de sus grandes logros fue la promoción de los anticonceptivos orales (comúnmente conocidos como “la píldora”), y especialmente la presión ejercida para que se aceptara su uso luego de su legalización, lo que ofrecía a las mujeres un mayor control sobre su cuerpo y su salud reproductiva.
  • Movimiento hippie o jipi. Fue un movimiento nacido en la década de 1960 en Estados Unidos, de carácter pacifista y contracultural, heredero de la llamada generación beat. Criticaba la vida materialista característica del mundo contemporáneo y promovía el amor libre, la experimentación con las drogas y la búsqueda de verdades místicas o trascendentales. Se oponía a la guerra (especialmente a la guerra de Vietnam), al consumismo y al conservadurismo cultural. El movimiento hippie tuvo un gran impacto en la cultura occidental, y se extendió a muchos países. Aunque fue perdiendo relevancia desde mediados de la década de 1970, su legado contracultural fue recogido luego por otros movimientos sociales y tendencias culturales, como el neo-hippismo y el new age.
  • Movimiento sufragista. Fue un movimiento internacional en pro del derecho femenino al voto. Sus puntos de partida fueron la Declaración de Seneca Falls en Estados Unidos, redactada en el marco de la First Women’s Rights Convention (“Primera convención sobre los derechos de las mujeres”) en 1848, y especialmente la fundación de la Women’s Franchise League (“Liga del sufragio femenino”) en Inglaterra en 1889 y la National American Woman Suffrage Association (“Asociación nacional estadounidense del sufragio femenino”) en Estados Unidos en 1890. A lo largo de casi cincuenta años, las sufragistas reclamaron que se reconociera a las mujeres como sujetos políticos con derecho a decidir en la política de su país (derecho que estaba reservado a los hombres). Durante las primeras décadas del siglo XX lo consiguieron.
  • Movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos. Fue un conjunto de campañas y movilizaciones ocurridas entre 1955 y 1968 en Estados Unidos, protagonizadas por ciudadanos afrodescendientes que reclamaban el fin de la segregación y demandaban la plena igualdad de derechos para todos los ciudadanos, con independencia de su color de piel. Su punto de inicio fue la negativa de Rosa Parks, una ciudadana afroestadounidense de Alabama, a ceder su asiento en el autobús a un individuo “blanco”, lo que motivó su arresto y desencadenó un boicot contra la compañía de autobuses. Esto alentó sucesivas manifestaciones, en gran medida encabezadas por el pastor y activista Martin Luther King, y llevó a la promulgación en 1964 de la ley de derechos civiles que prohibía la segregación y discriminación por motivos de “raza”. Tras el asesinato de King en 1968 se produjeron grandes disturbios y el gobierno hizo efectiva otra ley que reforzaba las medidas contra la discriminación.
  • Movimiento de liberación LGBT. También conocido como el movimiento por una libre orientación sexual, nació en 1969 en Nueva York, Estados Unidos. Surgió luego de una multitudinaria serie de protestas conocidas como los disturbios de Stonewall, desencadenados tras una redada policial en el bar Stonewall Inn en la que fueron detenidos numerosos homosexuales y personas trans por la sola razón de expresar libremente su sexualidad. El movimiento que surgió tras los disturbios adquirió gran notoriedad en diversas ciudades del mundo. Apuntó a reivindicar la necesidad de una sociedad más libre en materia sexual y de una ampliación de derechos para la colectividad LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans), tales como la despenalización de la homosexualidad, el matrimonio entre personas del mismo sexo y la adopción por parte de parejas homosexuales. Este movimiento fue heredero de algunas iniciativas que surgieron entre finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, y se considera un importante precursor de los colectivos LGBT de la actualidad.
  • Movimiento indígena o indigenista. Es el movimiento que agrupa a los diferentes movimientos sociales que reivindican el legado de los pueblos originarios o indígenas en América Latina y que defienden el derecho de ciertas comunidades a conservar o recuperar territorios y costumbres tradicionales. Muchos de estos movimientos indígenas son, asimismo, movimientos campesinos afiliados con una perspectiva política de izquierda (como el zapatismo o neozapatismo en México). Sin embargo, existen numerosas variantes de este movimiento en los ámbitos educativos, culturales, lingüísticos, políticos y territoriales. Debido a la lucha de estos colectivos, muchos países latinoamericanos han reivindicado el legado cultural indígena y han dispuesto leyes para preservarlo.
  • Movimiento antiglobalización. También llamado “movimiento altermundista”, es un conjunto de movimientos sociales provenientes de corrientes políticas muy diversas que, a finales del siglo XX, coincidieron en oponerse abiertamente a la globalización, por considerarla un proceso que beneficia únicamente a las grandes corporaciones trasnacionales y que atenta contra la soberanía política y cultural de las naciones o contra los intereses de las clases trabajadoras. En este movimiento convergen posturas muy distintas: anticapitalistas, ecologistas, nacionalistas, indigenistas, entre otras, cuyo denominador común es la lucha por una alternativa al mundo globalizado.

Sigue con:

Referencias

  • Bobbio, N., Matteucci, N. y Pasquino, G. (Dirs.). (2015). Diccionario de política. Siglo XXI.
  • Killian, L. M., Smelser, N. J. y Turner, R. H. (2024). Social movement. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/
  • Tilly, C. y Wood, L. J. (2010). Los movimientos sociales, 1768-2008. Desde sus orígenes a Facebook. Crítica.
  • Touraine, A. (1995). Producción de la sociedad. Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Zanatta, L. (2012). Historia de América Latina. De la Colonia al siglo XXI. Siglo XXI.

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Gayubas, Augusto (24 de octubre de 2024). Movimientos sociales. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 24 de octubre de 2024 de https://concepto.de/movimientos-sociales/.

Sobre el autor

Última edición: 24 de octubre de 2024
Revisado por Augusto Gayubas
Doctor en Historia (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)