Texto

Te explicamos qué es un texto, su concepto y sus propiedades o características. Además, los tipos que hay y ejemplos.

texto
Un texto es una secuencia de enunciados organizados en torno a una idea central.

¿Qué es un texto?

Un texto es una composición ordenada de signos escritos en un soporte material, elaborada a partir de un sistema de escritura. Su lectura permite al receptor recuperar el sentido que el emisor quiso comunicar.

Se compone de una serie de enunciados relacionados entre sí y ordenados según una intención comunicativa (como explicar, narrar, describir o argumentar). Para ello, se utiliza un sistema de signos conocido como lenguaje, y dentro de este, un código concreto denominado lengua o idioma.

En consecuencia, todos los textos contienen mensajes codificados que el lector debe interpretar, y que pueden ser de muy diversa naturaleza. Desde las instrucciones de uso de un electrodoméstico hasta un poema de amor, las noticias periodística o un graffiti de protesta, los textos siempre transmiten algún tipo de mensaje destinado a un lector o receptor determinado.

De esta manera, un texto puede tener distintas funciones comunicativas: informar, advertir, enseñar, expresar una idea o un sentimiento, relatar una historia o incluso influir en el comportamiento del lector, es decir, persuadirlo o solicitarle una acción específica.

Origen del término texto: La palabra texto proviene del latín textus, que significa “tejido” o “entrelazado”. En su origen etimológico se encuentra la idea de que un texto es una trama de ideas entrelazadas, un conjunto de palabras unidas por un “hilo” conductor que da coherencia al mensaje.

Ver además: Tipos de texto

Características o propiedades de un texto

Todo texto posee una serie de propiedades esenciales que garantizan su sentido y efectividad comunicativas, entre ellas se destacan las siguientes:

  • Cohesión. Un texto cohesionado es aquel cuyas partes (palabras, oraciones y párrafos) se encuentran unidas de forma lógica y ordenada. Esto significa que de la lectura de una parte se puede pasar a la siguiente de manera secuencial y coherente. La falta de cohesión provoca saltos temáticos o rupturas en la comprensión del mensaje.
  • Coherencia. La coherencia en un texto implica que mantenga centrado en un tema o tópico principal, avanzando de manera gradual hacia la formación de una idea global. A través de la exposición de ideas parciales o secundarias, el lector puede reconstruir el sentido general del texto.
  • Significado. Todo texto tiene un significado que el lector debe interpretar. La escritura siempre comunica algo: si careciera de significado, no podría transmitir ningún mensaje y la lectura perdería sentido.
  • Progresividad. Un texto ofrece su contenido de manera progresiva, es decir, que se desarrolla de manera gradual, una oración a la vez. Para comprenderlo en su totalidad, es necesario leerlo completo, ya que el significado se revela progresivamente a medida que avanza la lectura.
  • Intencionalidad. Todo texto se produce con una intención comunicativa, es decir, con un propósito determinado: informar, persuadir, entretener, recordar algo o solicitar una acción. Esta intención orienta la elección de recursos lingüísticos y la estructura general del texto.
  • Adecuación. La adecuación de un texto consiste en la capacidad para adaptarse al contexto comunicativo y a las características del receptor. Esto implica respetar las normas del lenguaje, las convenciones del género y los códigos compartidos que permiten que el mensaje sea comprendido correctamente.
  • Contexto. Todo texto forma parte de una situación comunicativa concreta, es decir, un contexto determinado por el lugar, el momento y las circunstancias de su producción. Dichos factores influyen en el sentido del mensaje y en la interpretación que el lector puede hacer de él.

Tipos de textos

Los textos se clasifican según la intención comunicativa del emisor. En función del propósito con que se elaboran, pueden distinguirse los siguientes tipos:

Textos expositivos

Un texto expositivo, también llamado texto informativo o texto explicativo, ofrece al lector una serie de contenidos o informaciones específicas, junto con las herramientas conceptuales o contextuales necesarias para poder comprenderlos. Es decir, se trata de textos que le explican o le enseñan algo concreto al lector.
Por ejemplo: un informe técnico, un resumen escolar o una entrada de enciclopedia.

Ver también: Texto expositivo

Textos narrativos

Un texto narrativo presenta una narración con personajes, escenarios y acontecimientos. Los relatos pueden ser reales o imaginarios y pueden pertenecer a la historia, la literatura o la tradición popular.
Por ejemplo: los cuentos, las leyendas, las novelas o las crónicas de viaje.

Ver también: Texto narrativo

Textos descriptivos

Un texto descriptivo ofrece una descripción detallada de una persona, un objeto o un suceso. Las descripciones suelen aparecer integradas en otros tipos de textos, como los narrativos o expositivos.
Por ejemplo: la ficha de una obra de arte en un museo o la descripción de un electrodoméstico en un catálogo.

Ver también: Texto descriptivo

Textos argumentativos

Un texto argumentativo, también denominado texto persuasivo, busca convencer o persuadir al lector para que adopte una determinada opinión, creencia o actitud frente a un tema. Para ello, se emplean argumentos y razones que pueden ser lógicos o apelativos al sentimiento.
Por ejemplo: un artículo de opinión, un folleto para incentivar el ahorro energético, una publicidad de un producto o una propaganda política.

Más en: Texto argumentativo

Textos instructivos

Un texto instructivo imparte órdenes, instrucciones o recomendaciones al lector. Suelen dirigirse de manera directa al receptor y utilizar verbos en modo imperativo o infinitivo, así como expresiones apelativas.
Por ejemplo: una receta de cocina, un manual de uso de un electrodoméstico o las instrucciones de un juego de mesa.

Ver también: Texto instructivo

Textos literarios o poéticos

Un texto literario, también llamado texto poético, tiene como finalidad principal producir una experiencia estética en el lector, apelando a la belleza o al ingenio del lenguaje. Pertenecen a este tipo los textos narrativos, textos líricos o textos dramáticos.
Por ejemplo: un poema, una novela o una obra de teatro.

Ver también: Texto literario

Textos periodísticos

Un texto periodístico surge del ejercicio del periodismo, y se publica en medios de comunicación impresos o digitales. Estos abordan temas de actualidad o interés público, Estos textos abordan temas de actualidad o interés público, y pueden adoptar formas expositivas, narrativas o argumentativas, según su finalidad y grado de objetividad.
Por ejemplo: una crónica periodística, un editorial, un reportaje o una noticia.

Más en: Texto periodístico

Textos científicos

Un texto científico presenta conocimientos especializados obtenidos mediante la investigación y el método científico. Busca la objetividad y la precisión, por lo que suele ser expositivo o explicativo, aunque también le dan cabida a la argumentación para sustentar hipótesis o resultados.
Por ejemplo: un informe técnico, una conferencia o un artículo de divulgación científica.

Más en: Texto científico

Textos populares

Los textos populares son textos recreativos y tradicionales, suelen transmitirse de forma oral y, por lo general, son de autor anónimo. Se distinguen de los textos literarios en que no aspiran a producir arte, sino entretener y divertir. Forman parte del folklore y la cultura popular.
Por ejemplo: un chiste, una adivinanza o un refrán.

Ver también: Textos populares

Textos funcionales o instrumentales

Un texto funcional o instrumental tiene un propósito práctico y concreto, ya que cumple una función en la organización de la vida cotidiana. Suelen utilizarse en contextos personales, escolares o laborales, y con frecuecia son textos discontinuos, es decir, que estructurados en párrafos completos.
Por ejemplo: una lista de víveres para comprar, un recordatorio o un mapa conceptual.

Ver también: Texto funcional

Ejemplos de textos

Los siguientes son algunos ejemplos de textos de distinta naturaleza:

Una entrada de enciclopedia (texto expositivo):

La Primera Guerra Mundial, también conocida como la Gran Guerra, fue un conflicto armado de gran escala que sucedió entre 1914 y 1918, y en el que se enfrentaron las principales potencias de la época. Fue el primer conflicto bélico que se desarrolló como una guerra de posiciones, con una tecnología que incluyó armas de repetición, bombardeos y ataques aéreos sobre redes de trincheras.

(Tomado de: https://humanidades.com/).

Fragmento de un poema de Pablo Neruda (texto literario):

Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.

Como todas las cosas están llenas de mi alma
emerges de las cosas, llena del alma mía.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancolía.

Una lista de víveres para comprar (texto funcional):

  • arroz
  • harina
  • maíz
  • jugo de naranja
  • pollo (entero)
  • pescado
  • papas
  • zanahoria
  • leche

Sigue con:

Referencias

  • Chartier, R. (Ed.). (2006). ¿Qué es un texto?. Círculo de Bellas Artes.
  • Díaz Rodríguez, Á. (1999). Aproximación al texto escrito. Editorial Universidad de Antioquia.
  • Van Dijk, T. A. (1980). Texto y contexto. Semántica y pragmática del discurso. Cátedra.

¿Te interesan nuestros contenidos?



Habitts

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Farías, Gilberto (15 de octubre de 2025). Texto. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 18 de octubre de 2025 de https://concepto.de/texto/.

Sobre el autor

Última edición: 15 de octubre de 2025
Revisado por Gilberto Farías
Licenciado en Letras (Universidad Central de Venezuela)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)

    Algo nuevo se viene, y es grande... ¡Cuéntame más!
    Suscríbete