Textos populares

Te explicamos qué son los textos populares, cuáles son sus características y sus tipos, como el chiste, la adivinanza, la parodia, el dicho, el refrán, la canción y el juego de palabras.

Tres amigos se ríen de un chiste.
Los textos populares expresan la manera de ver el mundo de un pueblo.

¿Qué son los textos populares?

Los textos populares son un tipo de texto recreativo, es decir, un texto que se lee o se recita por el mero disfrute, sin fines utilitarios. Se diferencian de los textos literarios en que estos últimos persiguen un fin estético o artístico y suelen tener un autor determinado. Los textos populares, en cambio, suelen ser anónimos, pertenecen a las tradiciones de un puebloy no aspiran a ser más que un divertimento.

Se trata de textos de transmisión mayormente oral, que pasan de una generación a otra y se actualizan en el camino. Al mismo tiempo, constituyen una importante expresión de la idiosincrasia local, del folklore y de la manera de ver el mundo de un pueblo, por lo que suelen despertar el interés académico de antropólogos, sociólogos y otros estudiosos de la cultura.

Es posible distinguir entre varios tipos de textos populares, aunque las fronteras entre unos y otros no siempre son evidentes. En general, estos textos se diferencian por su forma y el tipo de situación social y lingüística en el que se utilizan.

Ver además: Cultura popular

Características de los textos populares

Los textos populares pueden ser muy distintos entre sí, pero comparten ciertos rasgos esenciales, tales como:

  • Tienden a la oralidad, es decir, no suelen tener versiones escritas, o por lo menos no versiones escritas oficiales y formales.
  • Carecen de autor, dado que pertenecen a la tradición popular y sus autores se han perdido a lo largo del tiempo.
  • No tienen una versión definitiva, ya que en muchos casos son fruto de colaboraciones y reversiones, tergiversaciones y actualizaciones.
  • Se transmiten de generación en generación, a medida que los padres los enseñan a los hijos, y en este camino suelen sufrir cambios y transformaciones.
  • Representan el sentir de un pueblo, por lo que constituyen piezas antropológicas o culturales de importancia, a menudo incluidas en el folklore.

Tipos de textos populares

En términos muy generales, una clasificación de los principales textos populares distingue entre el chiste, la adivinanza, la parodia, el refrán, el dicho, la canción popular tradicional y el juego de palabras.

El chiste

El chiste es una narración muy breve, dotada de un final inesperado y que invita al interlocutor a la risa. Los chistes se cuentan para divertir al otro o para generar complicidad y establecer algún tipo de camaradería. Cada cultura tiene su propio arsenal de chistes, muchos de ellos compartidos con otras, en los que no solo se expresa una situación graciosa, sino que se ponen en juego diferentes aspectos culturales, ideológicos y morales.

El relato expresado en los chistes generalmente plantea un escenario ficticio en el que luego se produce alguna situación absurda, inesperada o ridícula. Puede tener pocos o muchos personajes, o incluso carecer por completo de ellos y reducirse a preguntas retóricas y respuestas graciosas.

Dependiendo del tema que abordan o del tipo de situaciones ficticias que en ellos se recrean, se puede identificar una gran variedad de categorías de chistes. Las principales son:

  • Chistes blancos o inocentes. Son aquellos que plantean situaciones simples, ingenuas o infantiles.
  • Chistes negros o crueles. Son aquellos que plantean sarcástica o irónicamente situaciones de desgracia, enfermedad o muerte.
  • Chistes verdes o picantes. Son aquellos que abordan temas sexuales o eróticos, tanto de forma explícita como sugerida.
  • Chistes políticos. Son aquellos que se relacionan con los actores de la vida política de un país.

Algunos ejemplos de chistes son:

  • ¿Por qué estaba triste el libro de matemáticas?
    Porque tenía demasiados problemas sin resolver.
  • Un vampiro aparece con toda la boca ensangrentada, y un colega suyo lo ve y le pregunta: “¿En dónde conseguiste tanta sangre?”. “Bueno —responde el otro—, ¿viste ese muro de concreto que está al lado de la ventana?”. “Claro”. “¡Pues yo no lo vi!”.
  • El gobierno ha decretado que robar es ilegal. ¡No les gusta tener tanta competencia!

La adivinanza

La adivinanza consiste en un acertijo o enigma simple que se le propone al interlocutor a través de una serie de pistas veladas. Normalmente, se plantea como un enunciado rimado, más o menos hermético, que puede ser jocoso, ingenioso o retador. Sin embargo, la dinámica habitual de las adivinanzas no es de tipo competitivo, sino lúdico: se plantea una adivinanza para que el otro se entretenga descifrándola.

Durante la infancia, las adivinanzas forman parte importante de las prácticas educativas y de entretenimiento. Sin embargo, existe una amplia tradición de adivinanzas diferentes en las distintas culturas, y en muchas ocasiones estas operan de un modo similar al chiste o la chanza.

Algunos ejemplos de adivinanzas son:

  • Es pequeña como un ratón, pero cuida las casas como un león. ¿Qué es? (Respuesta: La llave).
  • ¿Qué animal camina en cuatro patas en la mañana, en dos patas al mediodía y en tres patas a la noche? (Respuesta: El ser humano).
  • ¿Qué es lo que vuela sin alas y sopla sin boca? (Respuesta: El viento).

La parodia

La parodia es una imitación caricaturesca o burlesca, es decir, que persigue intenciones satíricas. Existen muchas y muy variadas formas de parodia, no solo en la tradición popular, sino también en las artes y la literatura. En términos generales, su proceder es relativamente el mismo: se acude a la exageración y a la ironía para representar de manera jocosa o mordaz a una persona, una institución o una idea.

En la tradición popular, la parodia ha jugado siempre un papel importante, ya que enmascara a través del humor la crítica y la rebelión hacia las figuras de autoridad o la jerarquía social. En el humor político, por ejemplo, este tipo de mecanismo se hace muy patente. De hecho, la caricatura política sigue siendo hoy en día uno de los recursos de protesta más populares y demandados del mundo.

Algunos ejemplos de parodia son:

  • Las imitaciones de estrellas de la farándula en redes sociales.
  • Las sátiras políticas en el carnaval y otras celebraciones populares.

El dicho

El dicho popular es una frase hecha y dotada de sentido figurado, que se maneja dentro de una comunidad lingüística específica, para referirse de manera indirecta a una situación o un evento en particular.

Los dichos operan metafóricamente, es decir, su sentido es distinto al que expresan de modo literal. Aunque con el pasar de las generaciones se puede olvidar por completo el origen de una expresión, su sentido de uso suele continuar intacto, razón por la cual las nuevas generaciones siguen empleándola.

Los dichos y los refranes suelen confundirse, a tal punto que ambos términos se utilizan muchas veces como sinónimos. Sin embargo, no son lo mismo: los refranes son frases más o menos rimadas y dotadas de moraleja, mientras que los dichos son simplemente expresiones populares.

Algunos ejemplos de dichos populares son:

  • “No dar un palo al agua”. Significa no hacer el más mínimo esfuerzo por cumplir con una obligación o con un trabajo. Su origen se remonta a la época en que las embarcaciones eran impulsadas mediante el esfuerzo manual.
  • “Ser del año de la pera”. Significa que algo ocurrió hace muchísimo tiempo o que no sucederá jamás. Existen variantes de este dicho, como “el año de la castaña” o “el año de la polca”, entre otras expresiones.
  • “No darle bola a alguien”. Significa ignorar a alguien o algo que esa persona propuso. Proviene de la jerga futbolera, pues se refiere a no pasarle la pelota a alguien que la pide.

El refrán

El refrán es un tipo de paremia, es decir, una frase o sentencia que contiene algún tipo de enseñanza moral o social, expresada normalmente de manera indirecta o metafórica. Se suele presentar en forma de versos rimados y opera como una pieza fija que se transmite de una generación a otra prácticamente sin cambios.

Los refranes forman parte importante de la cultura de los pueblos, y en ellos se reflejan los valores y las concepciones filosóficas de cada uno. Se distinguen de otros tipos de paremia, como el proverbio y la máxima, en que no suelen tener un autor definido, sino que pertenecen a la tradición colectiva, y por esa misma razón no suelen estar escritos ni pertenecer a ninguna obra literaria.

Algunos ejemplos de refranes son:

  • En boca cerrada no entran moscas.
  • Mejor pájaro en mano que cien volando.
  • Agua que no has de beber, déjala correr.

La canción popular tradicional

La canción popular tradicional, llamada así para distinguirla de la música contemporánea que resulta muy popular o muy demandada, es un tipo de composición en verso que se canta o se recita, con o sin la compañía de instrumentos, y que relata una anécdota o describe un evento.

Este tipo de canciones, a veces llamadas coplas, se basan en esquemas rítmicos y de repeticiones que son propios de una tradición específica. Además, reflejan el imaginario y las preocupaciones de un pueblo. Aunque muchas de ellas suelen ser versionadas por cantantes famosos y alcanzan así celebridad internacional, sus versiones originales son normalmente anónimas.

Por otro lado, muchas canciones populares adquieren relevancia en períodos específicos de la historia, como ocurrió con los corridos en la época de la Revolución mexicana. Estas piezas se inscriben en el imaginario y el sentir popular, y adquieren además una importancia histórica.

Algunos ejemplos de canciones populares tradicionales son:

  • El corrido de “La Adelita”, donde se hace referencia a las mujeres que se desempeñaron como soldados o milicianas en los ejércitos de la Revolución mexicana, y que combatían, cocinaban, hacían de enfermeras o de ayudantes.
  • “Bella ciao”, una canción popular italiana entonada por las milicias partisanas antifascistas contrarias al régimen de Benito Mussolini (1883-1945) y a los nazis.
  • London Bridge is Falling Down” (El puente de Londres va a caer), una canción popular infantil británica, cuyos orígenes se remontan al derrumbe del puente de esta ciudad en 1744.

El juego de palabras

Los juegos de palabras son construcciones lúdicas en las que el hablante utiliza el lenguaje verbal de una manera fuera de lo común, para expresar de manera jocosa o picaresca alguna idea o hacer referencia a algo. Son comunes en la lengua popular y pueden consistir en giros inesperados, construcciones desafiantes, rimas internas y otras formas de esconder en una expresión un contenido a menudo humorístico o lúdico.

Normalmente, los juegos de palabras introducen cambios fonéticos o sintácticos que permiten una cierta ambigüedad de sentido o que expresan dos contenidos al mismo tiempo. También pueden incorporar cambios en el modo ordinario de decir las palabras, con el fin de hacerlas más expresivas o graciosas.

Algunos ejemplos de juegos de palabras son:

  • Trabalenguas, como “Tres tristes tigres tragan trigo en un trigal” o “El obispo de Constantinopla se quiere desconstantinopolizar, quien bien lo desconstantinopolice buen desconstantinopolizador será”.
  • Palíndromos, como “Anita lava la tina” o “Arepera”.
  • Calambures, como “Si yo viera” y “Si lloviera” o “¿Por qué la bola rueda?” y “¿Por qué lavó la rueda?”.
  • Metátesis, como “feca” (por café) o “tombo” (por botón).

Sigue con:

Referencias

  • Bartók, B. (1979). Escritos sobre música popular. Siglo XXI.
  • Gutiérrez Cruz, C. (1924). Dichos y proverbios populares. P.E.N. Club.
  • Lada Ferreras, U. (2003). La narrativa oral literaria. Estudio pragmático. Reichenberger.

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

"Textos populares". Autor: Gilberto Farías. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/textos-populares/. Última edición: 15 de junio de 2024. Consultado: 26 julio, 2024

Sobre el autor

Última edición: 15 junio, 2024
Revisado por Gilberto Farías
Licenciado en Letras (Universidad Central de Venezuela)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)