Te explicamos qué es la sabiduría popular, cuáles son sus características y cómo se transmite. Además, te ofrecemos múltiples ejemplos.

¿Qué es la sabiduría popular?
“Sabiduría popular” o “conocimiento popular” son términos con los cuales se hace referencia al conjunto de saberes, creencias y valores que son propios y tradicionales de un pueblo. Estos saberes se transmiten de generación en generación sin que formen parte del conocimiento institucionalizado (como el saber científico, por ejemplo). Dicho de otro modo, la sabiduría popular es una recolección de creencias y formas de pensar que resultan propias de la tradición de un colectivo.
En la sabiduría popular tienen cabida ideas y enseñanzas de muy distinta naturaleza y de origen incierto, ya que carecen de autoría definida y, generalmente, de cualquier forma de comprobación científica, más allá de la experiencia particular de las personas. Por ejemplo, en numerosos países latinoamericanos se dice que la afección cutánea del virus herpes zoster, conocida coloquialmente como “culebrilla”, se puede curar a través de una serie de rezos a cargo de un chamán o un curandero.
Es posible, en algunos casos, que la sabiduría popular se superponga con el conocimiento científico. Mientras que en otros casos se puede tratar más bien de lecciones éticas y morales, consejos para la vida amorosa y otros tipos de enseñanza, a menudo formulados de manera figurada, simbólica o lúdica. Suelen plasmarse en forma de dichos (formas coloridas de expresión), refranes (frases hechas y aleccionadoras), relatos y leyendas (relatos tradicionales y generalmente sobrenaturales), chistes (anécdotas graciosas) o adivinanzas (acertijos populares).
Algunos ejemplos de estos formatos en que se presenta la sabiduría popular son:
- Dichos como “estar más furioso que gato panza arriba” o “correr como alma que lleva el diablo”.
- Refranes como “cuando el río suena, agua trae” o “dime con quién andas y te diré quién eres”.
- Relatos y leyendas como el de la Sayona o la Llorona, o el del “chupacabras”.
- Chistes como “¿qué le dijo el mono a la mona? vá-monos” o la tradición de chistes de gallegos en Hispanoamérica.
- Adivinanzas como “te la digo, te la repito y aun así no la adivinas” o “agua pasa por mi casa, cate de mi corazón”.
Este conjunto lingüístico tan variado representa una suerte de archivo o memoria popular, gracias al cual un pueblo mantiene vivas algunas de sus costumbres y puntos de vista. De allí que a menudo sea objeto de estudio por parte de folkloristas, lingüistas, sociólogos y otros académicos similares, o también por parte de artistas en busca de inspiración popular para sus obras.
Aun así, la cultura popular puede convertirse en una fuente de riesgos, especialmente cuando se acude a ella en sustitución de fuentes establecidas de saber, como ocurre con la medicina popular y alternativa. Por ejemplo, existen muchas curas y tratamientos caseros para ciertas enfermedades, pero no siempre resultan eficaces y pueden, además, empeorar la enfermedad o hacer más difícil un posterior diagnóstico médico.
Sigue con: 50 dichos populares
Referencias
- “Sabiduría popular: refranes y otras expresiones coloquiales” por Juliana Panizo Rodríguez en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
- “¿Sabes qué es la sabiduría popular?” (video) en Consejería para los Derechos Humanos y Asuntos Internacionales (Colombia).
- “La sabiduría popular” por Álvaro Montenegro en El Tiempo (Colombia).
- “La sabiduría popular no es de fiar” por Jorge Wagensberg en El Periódico.com (España).
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)