¿Nos ayudas con una encuesta rápida? ¡Cuéntame más!

Cambio social

Te explicamos qué es el cambio social, qué tipos existen y qué factores y agentes lo propician. Además, qué son los movimientos sociales.

Los cambios sociales implican transformaciones en la organización social, las reglas de conducta o los valores.  [Imagen: Drazen Zigic]

¿Qué es el cambio social?

El cambio social es un proceso de alteración de los mecanismos o relaciones que componen la estructura social de una nación o una comunidad. Son transformaciones significativas en su organización social, sus reglas de conducta, sus sistemas de valores o sus manifestaciones simbólicas y culturales, es decir, en aquellos aspectos que dictaminan cómo funciona y se concibe a sí misma una sociedad.

Se trata de un concepto muy empleado en los estudios de sociología, historia, economía y política, vinculado tanto con los cambios radicales, como las revoluciones o el paso de un modelo de organización social a otro, como con las reformas paulatinas y las transformaciones graduales.

El término “cambio social” es con frecuencia utilizado en el lenguaje de la militancia social, es decir, en el discurso de los movimientos que persiguen la modificación de algún aspecto de la sociedad o que proponen una transformación radical del modo en que la sociedad se organiza, con el objetivo de volverla más justa, libre o igualitaria.

Puntos clave

  • El cambio social es la alteración de la estructura, las relaciones socioeconómicas, los valores, las normas o las expresiones culturales de una sociedad.
  • Puede ser radical, profundo y acelerado (como las revoluciones) o gradual y progresivo (como las reformas y las transformaciones paulatinas).
  • Sus causas pueden involucrar factores demográficos, culturales, tecnológicos, ideológicos, económicos, medioambientales, políticos o sociales.
  • Los movimientos sociales son colectivos organizados que luchan por cambios sociales puntuales, como los movimientos ecologista, feminista y LGBT.

Ver además: Procesos sociales

Tipos de cambio social

Los cambios sociales pueden clasificarse en cinco categorías, que dependen de las condiciones en que ocurren, las razones que los motivan y su velocidad. Estas categorías son: reforma, actualización social, revolución, crisis y cambios derivados.

Reforma

La reforma ocurre cuando un sector determinado de la sociedad logra imponer su mirada sobre algún asunto e introducir una modificación puntual que supone un cambio significativo, generalmente una mejoría, a pesar de contar con la oposición de otras fracciones de la sociedad. Este tipo de cambios suelen alcanzarse mediante la pugna social, la representación legislativa o el ejercicio del gobierno.

Un ejemplo es la aprobación del matrimonio igualitario (es decir, entre personas del mismo sexo) cada vez en más sociedades democráticas del mundo, a pesar de que algunos sectores conservadores se oponen a él.

Actualización social

La actualización social implica cambios lentos y graduales que ocurren a lo largo de extensos períodos de tiempo. En ellos, se van produciendo transformaciones significativas conforme las nuevas generaciones se adhieren a ellas y las anteriores, que podrían oponerse, van desapareciendo. 

Un ejemplo fue la incorporación masiva de mujeres a la fuerza laboral en los países occidentales durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), lo que marcó el inicio de un cambio más amplio en el rol de las mujeres dentro de la estructura productiva y en la actividad política.

Revolución

La revolución consiste en un cambio abrupto y profundo que transforma radicalmente un orden social para imponer otro, ya sea en lo político, lo económico, lo cultural o en una combinación de ellos. Este tipo de eventos suelen implicar variables grados de violencia, y su resultado no siempre es exitoso, pues pueden llevar con el tiempo a retrocesos o restauraciones, o bien derivar en el surgimiento de dictaduras y regímenes totalitarios. 

Un ejemplo fue la Revolución francesa de 1789, en la que ciertos sectores de la burguesía, el campesinado y la plebe urbana se sublevaron en contra del orden feudal, expulsaron del poder a la aristocracia mediante las armas y decapitaron a los reyes para instaurar una república. Este proceso terminó derivando en un régimen de terror que fue, a su vez, seguido de una reacción contra los sectores más radicalizados de la revolución.

Crisis

Las crisis son momentos de cambios bruscos, ya sean profundos o coyunturales. Suelen producirse por razones económicas (como un colapso financiero), políticas (como la pérdida de legitimidad de un gobierno), naturales (como la aparición de una epidemia o un desastre climático) o sociales (como el incremento de la inseguridad o la violencia social). 

Las crisis suelen traer consigo mucho malestar social, pero no conducen necesariamente a un cambio revolucionario. En muchas ocasiones, suelen permitir al sistema reacomodarse para enfrentar los nuevos retos, ya sea mediante nuevas medidas, un nuevo gobierno o una reorganización socioeconómica. Aún así, no siempre se alcanza una solución a la crisis, que puede volverse crónica. 

Un ejemplo fue la crisis económica venezolana de la década de 1990, que quitó legitimidad a los partidos tradicionales y sentó las bases para la llegada de Hugo Chávez al poder.

Cambios derivados

Los cambios derivados consisten en la acumulación de cambios menores y no siempre perceptibles que, a la larga, logran influir en el modelo general de la sociedad y propiciar una transformación significativa. 

Un ejemplo, aunque a una escala más vertiginosa que otros, es la incorporación de los teléfonos celulares en la vida de las personas desde finales del siglo XX, los cuales cambiaron el paradigma de la comunicación, las relaciones sociales y el trabajo, y cuyos efectos se empezaron a notar a comienzos del siglo XXI.

Factores del cambio social

Los factores del cambio social son los elementos o las causas que suelen propiciarlo. Dichos factores se pueden clasificar de acuerdo a dos criterios: su naturaleza o su grado de influencia en el cambio social.

Según su naturaleza

De acuerdo con su naturaleza, los factores pueden clasificarse en:

  • Factores demográficos. Son aquellos que se relacionan con la constitución misma de la sociedad. Por ejemplo, el aumento o la disminución de la población debido a fenómenos como la migración y la modificación de las tasas de natalidad o mortalidad.
  • Factores culturales. Son aquellos que responden a las tradiciones, las creencias, las costumbres y los valores de la sociedad. Por ejemplo, reformas o desafíos a prescripciones religiosas, morales o sexuales.
  • Factores tecnológicos. Son aquellos que se deben a la aparición de una nueva tecnología que incide de manera significativa en la estructura de la producción, las relaciones sociales u otros aspectos de la vida social. Por ejemplo, las innovaciones que formaron parte de la Revolución Industrial.
  • Factores ideológicos. Son aquellos que surgen con la aparición de nuevas ideas, corrientes de pensamiento, creencias religiosas, propuestas políticas o modelos teóricos y económicos. Por ejemplo, la religión protestante en el siglo XVI, las ideas liberales entre los siglos XVII y XIX, o la ideología socialista en los siglos XIX y XX.
  • Factores económicos. Son aquellos que introducen transformaciones en las relaciones de producción, la condición jurídica de la propiedad, la forma y extensión de los mercados, o la organización del trabajo. Por ejemplo, la apertura de rutas comerciales atlánticas en el siglo XVI o el surgimiento de grandes fábricas durante la Revolución Industrial.
  • Factores medioambientales. Son aquellos que se originan en el entorno ecológico y natural del ser humano. Por ejemplo, los cambios climáticos, los desastres naturales o las epidemias, ya sean provocados por la actividad humana o por fenómenos puramente naturales.
  • Factores políticos o sociales. Son aquellos que surgen por la iniciativa propia de grupos políticos, movimientos sociales, fuerzas militares o gobiernos, a través de la lucha contra un orden establecido o mediante la transformación llevada adelante desde las estructuras del Estado.

Según su grado de influencia en el cambio social

De acuerdo con el grado de influencia que tengan en el cambio social, los factores pueden clasificarse en:

  • Factores generadores o causantes. Son aquellos que ocasionan el cambio social, ya sean de naturaleza objetiva o subjetiva, e individual o colectiva.
  • Factores catalizadores. Son aquellos que aceleran el cambio ya iniciado, y que son necesarios para que el cambio se desarrolle y produzca.
  • Factores moduladores. Son aquellos que afectan la manera en que el cambio se produce, pues repercuten en su velocidad y profundidad y, por lo tanto, pueden alterar sus características y resultados.

Agentes de cambio social

Los agentes de cambio social son las personas, los grupos o las instituciones que se proponen generar transformaciones positivas en la sociedad y que tienen el poder para hacerlo. Esto puede deberse a que poseen mucha relevancia, legitimidad o influencia, a que tienen poder económico o capacidad de convocatoria política, o a que forman parte de un movimiento más amplio que reúne dichas potencialidades.

Los agentes de cambio social juegan un rol activo en el cambio de paradigmas, aunque en muchos casos pueden no ser conscientes de ello. Por ejemplo, las generaciones jóvenes suelen jugar un rol central en la incorporación de cambios en la sociedad, muchas veces sin siquiera notarlo, a través de sus hábitos de consumo o del cuestionamiento a ciertas costumbres, mentalidades o estructuras heredadas.

Movimientos sociales

cambio social movimiento social
Los movimientos sociales son agentes colectivos que luchan por reivindicaciones concretas. [Imagen: Michael Scott Milner]

Los movimientos sociales son las agrupaciones de individuos que persiguen un objetivo social común, generalmente de tipo reivindicativo o vinculado con la justicia social. No se trata de partidos políticos, sindicatos, organizaciones no gubernamentales (ONG) ni empresas de ningún tipo, sino de agentes sociales organizados, formados por personas que comparten una identidad (de clase, de etnia, de género u otra) y que luchan por un conjunto de intereses comunes.

Los movimientos sociales son importantes agentes del cambio social, pues son capaces de llevar adelante acciones colectivas para difundir un mensaje en la sociedad o presionar al gobierno o a ciertas empresas para que actúen en una dirección determinada. 

Algunos ejemplos de movimientos sociales son el ecologista, el feminista, el indígena, el antiglobalización o el de liberación LGBT+. Algunas de sus acciones son las manifestaciones, las asambleas populares, los boicots o las propuestas políticas presentadas de acuerdo con los mecanismos de la participación ciudadana.

Historia de los estudios sobre el cambio social

El cambio social se considera un proceso histórico que puede ser estudiado desde diversas perspectivas. Su desarrollo como concepto se debe en gran medida al teórico positivista francés Auguste Comte (1798-1857), uno de los fundadores de la sociología y autor de una de las primeras teorías modernas para explicar las transformaciones sociales y el progreso.

Las ideas de Comte influyeron en otros teóricos del siglo XIX, como el sociólogo Herbert Spencer (1820-1903), quien además fue influenciado por la teoría de la evolución de Charles Darwin (1809-1882). Spencer proponía que las sociedades, como los organismos biológicos, seguían un curso de transformaciones determinado en gran medida por su adaptación al medio ambiente, y que la supervivencia del más apto era un fenómeno no solo natural, sino también social.

Por su parte, el marxismo mantuvo una interpretación evolutiva de la historia. Sin embargo, en lugar de ver el cambio social como un proceso pasivo y gradual, lo concibió como una serie de transformaciones radicales surgidas de las contradicciones propias de la sociedad, que estarían determinadas por las relaciones de producción y la lucha de clases.

En el siglo XX, diversas corrientes teóricas cuestionaron estas miradas y plantearon que los cambios sociales no siguen un progreso lineal y evolutivo, sino que se producen de manera contingente y que se deben a múltiples causas, factores y agentes.

Sigue con:

Referencias

  • Form, W. y Wilterdink, N. (2025). Social change. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com
  • Gallino, L. (2005). Diccionario de sociología. Siglo XXI.
  • Sztompka, P. (1995). Sociología del cambio social. Alianza.
  • Velasco Castro, A. J. (2009). Epistemología de la representación del cambio social. Episteme, 29(2), 115-144. https://ve.scielo.org
  • Viveiros de Castro, E. (2002). Society. En A. Barnard y J. Spencer (Eds.), Encyclopedia of Social and Cultural Anthropology (pp. 774-785). Routledge.

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Gayubas, Augusto (24 de abril de 2025). Cambio social. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 14 de mayo de 2025 de https://concepto.de/cambio-social/.

Sobre el autor

Última edición: 24 de abril de 2025
Revisado por Augusto Gayubas
Doctor en Historia (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)