Dictadura

Te explicamos qué es una dictadura, qué tipos existen y sus características. Además, ejemplos en la historia y la actualidad.

Adolf Hitler realiza el saludo nazi.
Una dictadura se basa en el liderazgo absoluto de una persona o un grupo.

¿Qué es una dictadura?

Una dictadura es una forma de gobierno en la que un individuo o un grupo pequeño de personas acapara el poder del Estado, generalmente de manera indefinida y sin limitaciones constitucionales reales. En una dictadura, el gobierno se ejerce de manera autoritaria, vertical y sin garantías legales para los ciudadanos ni espacio para el debate y el disenso político. Por lo tanto, es considerada una forma contraria a la democracia.

Las dictaduras pueden instaurarse de maneras muy distintas. Algunas se conforman cuando un líder o un partido político, que llega al poder democráticamente, decide impulsar medidas que desconocen la división de poderes y las libertades políticas y civiles. Otras se constituyen a partir de revoluciones, guerras civiles o golpes de Estado. En todos los casos, las prácticas autoritarias, la persecución política y el desequilibrio de poderes suelen impedir que el dictador o la cúpula gobernante sean removidos del poder.

No se deben confundir las dictaduras con las monarquías, ya que en la monarquía el poder del rey se basa en su carácter hereditario y, salvo en las monarquías absolutas, suele ser limitado por una ley constitucional (como sucede en las monarquías constitucionales) o por las demás fuerzas políticas representadas en el Parlamento (como sucede en las monarquías parlamentarias).

Puntos clave

  • Una dictadura es una forma de gobierno no democrática en la que un líder o grupo acapara el poder y lo ejerce de manera autoritaria.
  • Se instaura mediante un golpe de Estado, una insurrección, una guerra civil o un giro autoritario en un gobierno electo.
  • Se caracteriza por la anulación de las garantías constitucionales, la restricción de libertades políticas y de expresión y la vulneración de los derechos humanos.
  • Suelen ser gobiernos de facto encabezados por un jefe político o militar, una junta militar o la dirigencia de un partido político.
  • Ejemplos del siglo XX son las dictaduras fascistas europeas, las dictaduras comunistas y las dictaduras militares latinoamericanas.
  • Actualmente se consideran dictaduras, entre otros, los gobiernos de Eritrea, Corea del Norte, Turkmenistán, Sudán y Venezuela.

Ver también: Autoritarismo

Origen del término “dictadura”

El término “dictadura” proviene de dictador, que es la persona que detenta el poder político en los gobiernos de esta naturaleza. Esta palabra, a su vez, proviene del latín dictator, término que se empleaba en la antigua República romana para designar a los magistrados que, frente a una amenaza militar o una crisis interna, eran investidos temporalmente de poderes especiales y casi absolutos, es decir, de una autoridad casi ilimitada mientras duraba la situación de excepción.

Sin embargo, los dictadores romanos eran elegidos por los cónsules y el Senado y ejercían su mandato en el marco de una ley constitucional, con un plazo establecido, mientras que las dictaduras modernas suelen ser gobiernos de facto (es decir, que contravienen el orden político y jurídico preexistente) y generalmente perduran de manera indefinida.

Características de una dictadura

En general, las dictaduras se caracterizan por:

  • Poder político absoluto e ilimitado, en manos de un único individuo (dictadura personal) o de una junta militar o la dirigencia de un partido (dictadura colegiada).
  • Suspensión de las garantías constitucionales, como la libertad de expresión, la libertad de prensa, la libertad de asociación y el derecho a la protesta.
  • Manejo autoritario de los poderes del Estado, incluida la vulneración de los derechos humanos mediante el ejercicio de la violencia sistemática en contra de la población o de la oposición política: represión, encarcelamientos, desapariciones, tortura.
  • Anulación o disolución de las instituciones democráticas, al instaurarse un gobierno de facto que desconoce la división de poderes y transgrede lo establecido en la Constitución, ya sea que se anule el texto constitucional o se le dé una interpretación sesgada para mantener una fachada republicana.
  • Suspensión del estado de derecho: los ciudadanos pierden sus derechos y libertades y pueden ser sometidos a arbitrariedades, al declararse un estado de excepción en el que no rige el imperio de la ley.

Tipos de dictadura

El dictador Augusto Pinochet durante la ceremonia del tedeum de fiestas patrias.
Las dictaduras militares suelen ejercer la violencia contra toda clase de oposición. [Imagen: Biblioteca del Congreso Nacional, Chile]

Las dictaduras pueden ser de distintos tipos. En términos generales, se puede distinguir entre:

  • Dictadura militar. Es aquella en la que una cúpula militar toma el control político del Estado, generalmente a través de un golpe de Estado o de la victoria en una guerra civil. Suelen gobernar mediante juntas militares o cívico-militares, aunque en ocasiones el liderazgo lo ejerce una sola persona que concentra todo el poder. Normalmente recurren a la violencia contra cualquier tipo de oposición o protesta, amparadas en el estado de excepción, la militarización de las calles y la justicia militar.
  • Dictadura personalista o personal. Es aquella que concentra la conducción del Estado en una sola persona, generalmente un líder carismático o un caudillo. Este gobierna según sus propios criterios subjetivos, de manera autocrática, y suele promover el culto a su personalidad. La palabra del dictador se vuelve ley y su régimen suele prolongarse hasta su muerte o hasta que es derrocado por la fuerza.
  • Dictadura totalitaria. Es aquella en la que el líder o el partido gobernante ejercen un control total sobre el Estado y pretenden transformar la sociedad de acuerdo con un programa ideológico (como el fascismo o el comunismo). Para ello, no solo recurren a la persecución política y la vulneración de las libertades civiles, sino también al adoctrinamiento mediante la propaganda y el control político del sistema educativo, y a la movilización de bandas paramilitares o parapoliciales para monopolizar el control social.
  • Dictadura monárquica. Es aquella en la que un miembro de la línea sucesoria de la aristocracia real hereda o usurpa la jefatura del Estado en carácter de monarca, y gobierna de manera absoluta, amparado en su derecho real. Si bien se trata de un tipo contemporáneo de monarquía absoluta, y no de una dictadura en sentido pleno, en ocasiones se emplea este término para destacar el carácter autoritario y personalista del rey y su similitud con las funciones de un dictador.
  • Dictadura del proletariado. Es un término de origen marxista que se emplea a menudo para designar a las dictaduras comunistas. Proviene de las ideas de Karl Marx (1818-1883), quien la concebía como un gobierno de la clase obrera en un momento de transición entre la abolición del capitalismo y la instauración del comunismo. Tras la instauración de un régimen bolchevique en Rusia en 1917, algunos sectores socialistas acusaron a Vladimir Lenin (1870-1924) de no establecer una dictadura del proletariado sino una dictadura del partido, cuya dirigencia acaparaba el poder. Desde entonces, la dictadura del proletariado quedó asociada a los regímenes comunistas controlados verticalmente por la cúpula del partido y en los que se suelen prohibir los partidos políticos opositores.
  • Dictadura de partido único. Es aquella en la que el gobierno y todas las instituciones del Estado son controlados por un único partido político. En este modelo de dictadura, que es característico de los regímenes fascistas y comunistas, se prohíbe la existencia de otros partidos y organizaciones independientes. En ocasiones, se habilita la presencia de algunos partidos, pero su actividad es restringida desde el Estado para asegurar el control autoritario del partido gobernante.
  • “Dictablanda”. Se conoce así a algunas formas de dictadura que son menos rigurosas que las típicas dictaduras autoritarias y que, supuestamente, conservan o buscan restaurar algunos rasgos democráticos y republicanos. Su empleo en general es más bien informal o humorístico. Se usa principalmente para definir al gobierno de Dámaso Berenguer en España (1930-1931), que sustituyó a la dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930) durante un breve período antes de la proclamación de la Segunda República (1931-1939).

Diferencia entre democracia y dictadura

Las diferencias fundamentales entre democracia y dictadura suelen ser las siguientes:

  • Elección del gobierno. Las democracias contienen sistemas de votación y participación ciudadana para elegir a las autoridades que ejercen de forma legal (de jure) el poder político durante un período de tiempo. Las dictaduras, en cambio, se suelen instaurar mediante golpes de Estado, insurrecciones, guerras civiles o giros autoritarios en gobiernos elegidos democráticamente, por lo que gobiernan de forma ilegal (de facto) y con frecuencia se niegan a abandonar el poder.
  • Equilibrio del poder. Las democracias contemporáneas suelen ser republicanas, es decir, se rigen por el principio del equilibrio y la separación de los poderes públicos, para que las instituciones de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial sirvan de mutuo contrapeso y protejan a la ciudadanía de los abusos de poder. En las dictaduras, la división de poderes suele anularse o mantenerse solo en sus aspectos formales, mientras que la voluntad del dictador, de la junta militar o del partido gobernante se impone a cualquier tipo de instituciones.
  • Respeto por los derechos y libertades. Las democracias deben respetar las libertades políticas y los derechos humanos, muchas veces contenidos en sus textos constitucionales. Esto incluye la libertad de prensa y de expresión y el derecho a la vida, al libre ejercicio político, a la seguridad personal, a no ser sometidos a tortura o privación ilegítima de la libertad, entre otros. En las dictaduras, en cambio, estos derechos y libertades se suelen suspender o vulnerar, y el poder gobernante suele emplear todo tipo de justificaciones para ejercer la violencia y la persecución política.
  • Orden social. Las democracias suelen constituir gobiernos representativos mediante el sistema de sufragio e instituciones como el Parlamento. Permiten que los ciudadanos se manifiesten mediante la libertad de expresión, de asociación y de manifestación y los derechos de huelga y protesta. En cambio, las dictaduras no suelen permitir las protestas, manifestaciones, huelgas y otras expresiones de oposición o reclamos, especialmente si son demandas de mayor libertad. Cuando estas se producen, se recurre a la represión, la violencia y, a veces, a teorías conspirativas que acusan a algún enemigo externo o interno de conspirar contra el gobierno y el pueblo.

Más en: Democracia

Dictaduras a lo largo de la historia

Retrato de Iósif Stalin.
Durante el siglo XX surgieron dictaduras en distintas partes del mundo.

Existen muchos ejemplos de dictaduras en la historia reciente. Algunos de los casos más célebres son:

  • Las dictaduras fascistas europeas. Surgieron en la primera mitad del siglo XX como una respuesta reaccionaria a la amenaza del comunismo que había triunfado en Rusia, y en gran medida debido al estado de crisis política que dejó la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Los principales ejemplos fueron la dictadura fascista en Italia (1922-1943), la dictadura nazi en Alemania (1933-1945) y la dictadura franquista en España (1939-1975).
  • Las dictaduras comunistas. Surgieron tras el éxito de la Revolución rusa de 1917 y, especialmente, durante la Guerra Fría, fomentadas por la Unión Soviética (URSS) en distintas naciones o instauradas por movimientos políticos comunistas locales. Entre estas dictaduras, se destacan la Unión Soviética (1922-1991), principalmente durante el gobierno de Iósif Stalin (entre 1924 y 1953), las “democracias populares” de Europa central y oriental entre el fin de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y la caída del Muro de Berlín (1989), la República Popular China (fundada por Mao Zedong en 1949), Corea del Norte bajo la dinastía Kim (desde 1948 hasta la actualidad) y Cuba (desde 1959 hasta la actualidad).
  • Las dictaduras militares latinoamericanas. Surgieron durante la Guerra Fría, ya sea por motivos internos o como consecuencia del enfrentamiento mundial entre los bloques capitalista y comunista. Generalmente instauradas mediante golpes de Estado, en ocasiones contaron con el apoyo de Estados Unidos, para repeler la insurgencia comunista o derrocar determinados gobiernos de tendencia socialista. Algunos ejemplos son la dictadura de Alfredo Stroessner en Paraguay (1954-1989), el régimen de Augusto Pinochet en Chile (1973-1990) y el autoproclamado Proceso de Reorganización Nacional en Argentina (1976-1983).

Países con dictadura en la actualidad

A comienzos del siglo XXI, muchas naciones tienen gobiernos dictatoriales. Algunos de ellos subsisten desde el siglo pasado, como los regímenes comunistas de Corea del Norte, China y Cuba, si bien no todos los analistas coinciden en considerarlos dictaduras, pues sus gobiernos se consideran a sí mismos republicanos. Otros son regímenes fundados en distintos momentos del siglo actual.

Actualmente, se suele clasificar como dictaduras a los gobiernos de los siguientes países:

  • Eritrea. Gobernada desde 1993 por Isaias Afwerki. Afwerki fue elegido presidente legal por la Asamblea Nacional pero, desde entonces, no convoca a elecciones nacionales. Preside el Frente Popular por la Democracia y Justicia, que es el único partido permitido en el país, y domina sobre la totalidad de las instituciones del Estado. Según organismos como Amnistía Internacional, más de 10.000 eritreos fueron encarcelados por motivos políticos, se documentaron casos de torturas, trabajos forzados y ejecuciones, y la prensa independiente permanece prohibida.
  • Corea del Norte. Oficialmente llamada República Popular Democrática de Corea, se fundó en 1948 como un régimen totalitario, que combina los principios del comunismo con el nacionalismo y el militarismo (lo que se conoce como ideología juche). Desde su instauración, se sucedieron en el gobierno tres líderes autoritarios que pertenecen a la misma familia (padre, hijo y nieto) y que, además, encabezan el partido gobernante (el Partido del Trabajo de Corea). Aunque formalmente es una república socialista, funciona como una dictadura, pues no existen garantías constitucionales ni libertades políticas y el partido gobernante domina todas las instituciones del Estado. Además, es un régimen personalista que promueve el culto a la personalidad del líder actual y de los líderes fallecidos.
  • Venezuela. Liderada entre 1999 y 2013 por Hugo Chávez, un líder carismático y populista, desde 2009 cuenta con una enmienda a la Constitución que permite la reelección indefinida del presidente. Tras la muerte de Chávez en 2013, asumió la presidencia Nicolás Maduro, elegido por el sufragio popular y encargado del gobierno desde entonces. Sin embargo, desde 2017 se lo suele considerar un dictador debido a que anuló de facto la Asamblea Nacional (el poder legislativo) de mayoría opositora, y la reemplazó por un cuerpo legislativo formado por militantes del partido del gobierno. Además, se caracteriza por ejercer un liderazgo autocrático y por perseguir a la oposición, reprimir la protesta social y recurrir al fraude electoral.
  • Turkmenistán. Es formalmente una república, pero las instituciones del Estado están controladas por el partido gobernante. Desde 2022, el presidente es Serdar Berdimuhamedow, quien heredó el cargo de su padre, Gurbanguly Berdimuhamedow. Si bien el partido gobernante se llama actualmente Partido Democrático de Turkmenistán, conserva las prácticas autoritarias del pasado, al celebrarse elecciones presidenciales consideradas poco libres y que son motivo de denuncias de fraude por parte de la oposición. Además, es considerado un modelo de dictadura dinástica, debido al modo en que se produjo la última sucesión presidencial.
  • Sudán. Luego de casi treinta años de gobierno de Omar Al Bashir, quien presidió un régimen formalmente republicano pero políticamente autoritario, en 2019 estallaron una serie de manifestaciones en su contra y, finalmente, un golpe de Estado que lo derrocó. Tras un período de transición de dos años, se produjo otro golpe de Estado en 2021 que estableció un gobierno de facto liderado por una junta militar, bajo la presidencia del general Abdelfatah al Burhan. Este proceso desencadenó una guerra civil en 2023 entre las fuerzas armadas del gobierno y un grupo paramilitar llamado Fuerzas de Apoyo Rápido (conocidas por sus siglas RSF en inglés).

Sigue con:

Referencias

  • Bobbio, N., Matteucci, N. y Pasquino, G. (Dirs.). (2015). Diccionario de política. Siglo XXI.
  • Geddes, B., Wright, J. y Frantz, E. (2018). How Dictatorships Work. Power, Personalization, and Collapse. Cambridge University Press.
  • Heslop, D. A. (2023). Political system. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/
  • Sartori, G. (1992). Elementos de teoría política. Alianza.
  • The Editors of Encyclopaedia Britannica. (2024). Dictatorship. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Gayubas, Augusto (10 de diciembre de 2024). Dictadura. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 10 de diciembre de 2024 de https://concepto.de/dictadura/.

Sobre el autor

Última edición: 10 de diciembre de 2024
Revisado por Augusto Gayubas
Doctor en Historia (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)