Totalitarismo

Te explicamos qué es el totalitarismo, sus características y diferencias con el autoritarismo. Además, ejemplos históricos y actuales.

totalitarismo nazismo
El totalitarismo es un régimen político de control total del Estado y la sociedad.

¿Qué es el totalitarismo?

El totalitarismo es un sistema de gobierno cuyo principio fundamental es el ejercicio absoluto del poder por parte del Estado y el control total de la vida de los ciudadanos mediante el dominio de la política, la economía y la cultura. Implica la restricción o anulación de las libertades individuales y la construcción de un modelo de sociedad homogéneo basado en la coerción y la propaganda.

Es una forma específica de régimen autoritario (es decir, basado en el ejercicio abusivo de la autoridad y la restricción de las libertades políticas), aunque se lo suele diferenciar del autoritarismo por su énfasis en el control total de la sociedad, la movilización de las masas y su objetivo de establecer un modelo social basado en una ideología determinada (como el fascismo o el comunismo).

Los totalitarismos suelen tomar la forma de una dictadura, aunque pueden ser formalmente democracias de partido único. En cualquier caso, todas las instituciones están sometidas al líder o partido gobernante, que administra el territorio, la población, la justicia y los poderes públicos.

En un régimen totalitario, no existe oposición posible, pues cualquier disidencia es considerada una forma de sedición o conspiración contra el gobierno y el pueblo, ya que el Estado es considerado indistinguible del partido gobernante. Esto conduce a la persecución de la oposición (mediante la censura y la violencia) y es incompatible con el estado de derecho característico de la democracia, que promueve la separación de poderes del Estado, la libertad de expresión y el pluripartidismo.

El totalitarismo es un fenómeno surgido en las primeras décadas del siglo XX, representado principalmente por el fascismo en Italia (1922-1945), el nazismo en Alemania (1933-1945) y el estalinismo en la Unión Soviética (1924-1953).

Algunos ejemplos recientes de totalitarismo son la República Popular China bajo el liderazgo de Mao Zedong (1949-1976), la República de Cuba durante el alineamiento con la Unión Soviética (1961-1991), Camboya o Kampuchea Democrática durante el dominio de los Jemeres Rojos (1975-1979) y la República Popular Democrática de Corea (Corea del Norte) bajo el gobierno de la dinastía Kim (1948-actualidad).

Puntos clave

  • El totalitarismo es un sistema de gobierno que aspira al control total de la sociedad por parte del Estado y el partido gobernante.
  • Se basa en la coerción, la persecución política, el unipartidismo, la eliminación de libertades individuales, la propaganda, el control educativo, la movilización de masas y el culto a un líder carismático.
  • Se diferencia del autoritarismo en que está guiado por una ideología, intenta reestructurar la sociedad desde el Estado, promueve la movilización de masas y busca controlar la vida de todos los ciudadanos.
  • Sus ejemplos más característicos son el fascismo italiano, el nazismo alemán y el estalinismo soviético en el siglo XX.

Ver también: Fascismo

Origen del totalitarismo

El totalitarismo surgió en Europa en la primera mitad del siglo XX. Sus principales experiencias históricas fueron el fascismo italiano (1922-1945), el nazismo alemán (1933-1945) y el estalinismo soviético (1924-1953).

De hecho, la persona que acuñó el término fue Benito Mussolini (1883-1945), el líder de la Italia fascista, quien en la década de 1920 definió a su régimen como “totalitario”, en el sentido de que un partido (en su caso, el Partido Nacional Fascista) gobernaba totalitariamente a una nación con base en la siguiente doctrina: “Todo dentro del Estado, nada fuera del Estado, nada contra el Estado”.

Cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), el término “totalitarismo” comenzó a ser usado en el terreno de la lucha política para describir a los regímenes opresivos de partido único (el fascismo, el nazismo y el estalinismo). Luego fue adoptado en los estudios académicos de la posguerra en las obras de filósofos y politólogos, como Jacques Maritain (1882-1973), Max Horkheimer (1895-1973), Hannah Arendt (1906-1975), Carl Joachim Friedrich (1901-1984) y Zbigniew Brzezinski (1928-2017).

Algunos historiadores plantearon la existencia de antecedentes del totalitarismo en la Antigüedad, como los sistemas estatales agrupados bajo el término “despotismo oriental” (como el antiguo Egipto, Mesopotamia o la Antigua China) y el régimen espartano de la Antigua Grecia, entre otros. Sin embargo, estas interpretaciones fueron frecuentemente criticadas por los investigadores especializados, quienes plantearon que el totalitarismo es un fenómeno moderno.

Totalitarismo y autoritarismo

totalitarismo hitler mussolini
El totalitarismo cuenta con líderes carismáticos y busca reestructurar la sociedad.

El totalitarismo y el autoritarismo son formas políticas similares que suelen tomar la forma de una dictadura o un régimen con restricciones a la oposición política. Además, ambos conceden un poder ilimitado o excesivo a un líder carismático, a un partido político o a una élite militar. Sin embargo, no son exactamente lo mismo.

El autoritarismo suele respetar la diversidad y costumbres de la sociedad, siempre y cuando esta se someta a la voluntad del líder o grupo gobernante. En este sentido, los regímenes autoritarios suelen tener características conservadoras, ya que aceptan la pervivencia de ciertas instituciones, grupos o costumbres tradicionales, siempre y cuando eso no lleve a la organización de formas de oposición pública al régimen.

En cambio, el totalitarismo tiene como objetivo el control total de la vida de los ciudadanos, el mando supremo sobre la política, la economía y la cultura, y la reestructuración de la sociedad según los dictados de la ideología oficial (como, por ejemplo, el fascismo, el nazismo o el comunismo). Esta forma de ingeniería social se ejerce desde los organismos del Estado, monopolizados por el partido gobernante.

Otra diferencia entre estos dos sistemas es que el autoritarismo no suele estar motivado por una ideología oficial compleja que tienda a guiar las políticas del gobierno y a movilizar a grandes grupos de seguidores en manifestaciones masivas. En cambio, el totalitarismo se basa en una ideología que define una organización social ideal, considerada el horizonte a alcanzar, y que promueve la identificación (voluntaria o forzada) de la sociedad con dicha ideología y con su líder mediante la propaganda, las movilizaciones masivas, el sistema educativo y la coerción.

Finalmente, el autoritarismo puede apoyar distintos proyectos económicos, tanto estatistas como liberales, mientras que el totalitarismo promueve el control de la economía ya sea de manera directa (por ejemplo, mediante la colectivización forzada de la producción agrícola y la planificación industrial durante el estalinismo) o mediante diversas formas de gestión estatal de la economía (por ejemplo, mediante el intervencionismo estatal en la actividad económica durante el fascismo y el nazismo).

Más en: Autoritarismo

Características del totalitarismo

totalitarismo camboya genocidio pol pot
El totalitarismo puede recurrir al asesinato e incluso al genocidio.

El totalitarismo tiene las siguientes características:

  • Es un sistema político de control total de la sociedad desde el Estado, que a su vez es dominado por un partido político, y en el que las libertades individuales son anuladas o restringidas a favor de los objetivos de la ideología oficial. Para eso, hace uso de las fuerzas de seguridad y policiales, especialmente de la policía secreta.
  • Su liderazgo suele estar encarnado en una figura carismática, identificada como un caudillo o líder supremo, al que se le concede un poder excesivo o ilimitado. Se le rinde culto de manera casi religiosa, generalmente por obligación, tanto en vida como después de su muerte.
  • Los regímenes totalitarios suelen ser gobernados por un partido único, pues se prohíbe o restringe la oposición política (lo que incluye la persecución y la violencia contra cualquier expresión de disidencia). Por lo tanto, el partido gobernante termina por fusionarse con el Estado, al difuminarse los límites entre ambos, y partido, gobierno, fuerzas armadas y líder supremo funcionan como una sola entidad.
  • El Estado totalitario es una entidad todopoderosa, pues administra todos los aspectos de la vida ciudadana. No tiene controles internos que le pongan límites, debido al control ejercido por el gobierno y el partido sobre todas las áreas del Estado, la anulación o restricción de la separación de poderes y la aplicación de la censura de prensa y la persecución de la oposición política.
  • Los regímenes totalitarios se sostienen en una ideología que promueve procesos de ingeniería social, en los que se busca imponer dicha ideología y un modelo de organización social (como el Estado corporativo fascista en Italia o el “socialismo en un solo país” en la Unión Soviética) mediante la propaganda, la educación y la violencia. En esta línea, se intenta reestructurar aceleradamente la sociedad mediante medidas coercitivas como la eliminación de los individuos considerados indeseables (por razones políticas, culturales, sociales, étnicas o de clase) y la aplicación de severas prohibiciones, imposiciones y castigos, a menudo llamados “reeducación”. Algunos de estos procesos han llevado a la perpetración de genocidios (como los que implementaron la Alemania nazi y la Kampuchea Democrática de los Jemeres Rojos).
  • El control total de la sociedad se suele conseguir con políticas como la censura, el control social y la propaganda. También se aplican medidas económicas, como la expropiación de la propiedad privada o el intervencionismo estatal, con el objetivo de que el Estado administre las diversas áreas con un criterio único en función de los objetivos declarados en la ideología oficial.
  • Los derechos humanos y las libertades civiles no suelen respetarse en los regímenes totalitarios. Se considera que la vida, la libertad y la propiedad de los individuos son menos importantes que los objetivos del Estado, pues estos son presentados como la expresión de los valores o anhelos del colectivo que representa el partido gobernante (dicho colectivo puede ser la nación, el pueblo, el proletariado u otro). En este sentido, el totalitarismo se diferencia del liberalismo y de los regímenes democráticos, que hacen hincapié en las libertades individuales, aunque muchas de las prácticas represivas de los regímenes totalitarios son realizadas en nombre de la justicia o de la soberanía.

Ejemplos de totalitarismo

totalitarismo corea del norte
n la actualidad existen regímenes totalitarios como el de Corea del Norte.

Algunos ejemplos de regímenes totalitarios son los siguientes:

  • El régimen fascista liderado por Benito Mussolini en Italia desde 1922 hasta su destitución en 1943, y en la República Social Italiana establecida en el norte de Italia hasta la derrota del Eje en la Segunda Guerra Mundial.
  • El régimen nazi de Adolf Hitler en el Tercer Reich alemán desde 1933 hasta su derrota en la Segunda Guerra Mundial en 1945.
  • El régimen estalinista encabezado por Iósif Stalin en la Unión Soviética desde 1924 hasta su muerte en 1953.
  • El régimen comunista de Mao Zedong en la República Popular China desde 1949 hasta su muerte en 1976.
  • El régimen comunista de Pol Pot y los Jemeres Rojos en Camboya (renombrada Kampuchea Democrática) entre 1975 y 1979.
  • El régimen castrista en la República de Cuba desde el alineamiento con el comunismo soviético en 1961 hasta la disolución de la Unión Soviética en 1991 (o, según algunos investigadores, hasta la renuncia de Fidel Castro en 2008).
  • El régimen comunista de la dinastía Kim en la República Popular Democrática de Corea (Corea del Norte), instaurado en 1948 y dirigido desde 2011 por Kim Jong-un (1984-), líder supremo y nieto de Kim Il-sung (1912-1994), el fundador del régimen nombrado póstumamente “presidente eterno de la república”.

Sigue con:

Referencias

  • Arendt, H. (2006). Los orígenes del totalitarismo (editado originalmente en 1951). Alianza.
  • Bobbio, N., Matteucci, N. y Pasquino, G. (Dirs.). (2015). Diccionario de política. Siglo XXI.
  • Linz, J. J. (2017). El régimen autoritario. En H. Sánchez de la Barquera y Arroyo (Ed.), Antologías para el estudio y la enseñanza de la ciencia política (Vol. II, pp. 83-89). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
  • Litwack, E. B. (s.f.). Totalitarianism. Internet Encyclopedia of Philosophy. https://iep.utm.edu/totalita/
  • The Editors of Encyclopaedia Britannica (2024). Totalitarianism. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Gayubas, Augusto (17 de noviembre de 2024). Totalitarismo. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 18 de noviembre de 2024 de https://concepto.de/totalitarismo/.

Sobre el autor

Última edición: 17 de noviembre de 2024
Revisado por Augusto Gayubas
Doctor en Historia (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)