Te explicamos qué es el proletariado, su relación con la burguesía y qué es la dictadura del proletariado. Además, el proletariado hoy.
¿Qué es el proletariado?
El proletariado es el conjunto de los trabajadores asalariados de la sociedad capitalista, es decir, la clase obrera. El concepto es utilizado principalmente en el seno del marxismo, donde se considera al proletariado como la clase social que carece de la propiedad de los medios de producción y no tiene el control de la distribución de los bienes producidos socialmente. Por lo tanto, para subsistir, el proletariado se ve obligado a vender su fuerza de trabajo a la burguesía (propietaria de los medios de producción) a cambio de un salario.
Los antecedentes del término se remontan a la Antigua Roma, cuando se llamaba proletarii (en singular, proletarius) a quienes ocupaban el escalón más bajo de la sociedad porque carecían de propiedades y solo poseían su propia descendencia (es decir, su prole, término que proviene del latín proles).
El término reapareció en Inglaterra en el siglo XVII, pero adquirió su popularidad y sentido moderno en el siglo XIX a través de la obra de algunos pensadores socialistas. Especialmente del filósofo alemán Karl Marx (1818-1883), fundador del marxismo, quien a partir de la década de 1840 observó que la sociedad industrial estaba dividida en dos clases sociales antagónicas: la burguesía y el proletariado.
A partir de entonces, el concepto fue de suma importancia para los discursos del movimiento obrero y de los partidos de izquierda de fines del siglo XIX y el siglo XX. Si bien en su sentido teórico concreto hace referencia al conjunto de los trabajadores industriales, en ocasiones se usó también para referirse a la totalidad de la clase obrera (tanto urbana como rural).
En la teoría marxista clásica, el proletariado industrial era considerado el sujeto revolucionario que llevaría adelante la transición del capitalismo al socialismo. Sin embargo, esta previsión resultó desmentida por la historia del siglo XX, pues los países más industrializados fueron los menos proclives a estallidos revolucionarios de tipo socialista o comunista. En países como China, donde triunfó la revolución comunista en 1949, el sujeto revolucionario resultó ser principalmente el campesinado. De todos modos, incluso las economías de los Estados socialistas se terminaron adaptando al capitalismo globalizado a partir de finales del siglo XX.
Puntos clave
- El proletariado es la clase de trabajadores asalariados que no poseen los medios de producción y deben vender su fuerza de trabajo a la burguesía.
- El término se deriva de proletarii, el conjunto de ciudadanos que solo poseían su descendencia (“proles”) en la Antigua Roma.
- Su uso moderno se popularizó en el siglo XIX con las teorías de Marx sobre el antagonismo entre la clase obrera (proletariado) y la burguesía en el capitalismo industrial.
- En la interpretación marxista clásica, el proletariado era el sujeto revolucionario que llevaría adelante la transformación del capitalismo al socialismo.
- En la actualidad, el término se usa con menos frecuencia, debido a los cambios experimentados en el mercado de trabajo desde finales del siglo XX.
Puede servirte: Marxismo
Proletariado y burguesía
Según la interpretación marxista del capitalismo, al que llama modo de producción capitalista, la principal diferencia entre las clases sociales surge de la posesión o no de los medios de producción. Es decir, el capitalismo industrial está basado en una oposición entre quienes son los dueños de las instalaciones y herramientas utilizadas para la producción industrial (fábricas, maquinaria, vehículos para el transporte, entre otras) y quienes solo son propietarios de su propia fuerza de trabajo.
En este modelo, la burguesía es la clase social que tiene la propiedad de los medios de producción y de los mecanismos de distribución, por lo que controla la actividad industrial y otras áreas de la economía. Por su parte, el proletariado es la clase social que no es dueña de los medios de producción y, por lo tanto, debe ofrecer a la burguesía su fuerza de trabajo (es decir, su fuerza física y su tiempo para operar las máquinas de las fábricas o realizar otras tareas vinculadas con la producción o distribución de los bienes industriales). A cambio, recibe de la burguesía (el dueño de la fábrica o el empleador) un salario.
Según la interpretación del marxismo, el trabajo del proletariado es indispensable para la producción industrial pero el salario no alcanza a recompensar el trabajo producido, pues el proletario no toma parte de los beneficios que obtiene el patrono al vender el
producto terminado. En este sentido, Marx planteó que el proletariado produce una cantidad determinada de bienes en un tiempo de trabajo diario, y que el precio de venta del producto terminado excede el costo de producción y brinda al capitalista un mayor capital que el que empleó para pagar el salario. Ese excedente, llamado por Marx plusvalía, es lo que se apropia la burguesía y lo que permite su reproducción como clase social privilegiada.
Más en: Burguesía
Dictadura del proletariado
Según la teoría marxista de la historia, conocida como materialismo histórico, la historia avanza conforme al desarrollo de la lucha de clases, es decir, el conflicto entre clases sociales antagónicas por el control de los medios de producción.
Según esta interpretación, la lucha de clases habría impulsado el cambio del modo de producción esclavista de la Edad Antigua al modo de producción feudal de la Edad Media, y del feudalismo al capitalismo, característico de la sociedad industrial desde el siglo XVIII.
En este modelo evolutivo de la historia, la lucha de clases llevaría también al colapso del capitalismo, cuando el proletariado industrial se alzara contra la burguesía, tomara el poder e impusiera un nuevo orden social, a través de lo que Marx llamó la “dictadura del proletariado”.
La dictadura del proletariado sería, según Marx, el orden político instaurado luego de la revolución proletaria contra el orden burgués, y sería dirigida por un partido político que representaría a la clase trabajadora. Su función sería abolir la propiedad privada y expropiar a los capitalistas, pero no sería un régimen permanente sino la antesala de la construcción de una sociedad sin clases sociales, es decir, de la sociedad comunista, en la que la explotación del hombre por el hombre sería definitivamente eliminada.
Sin embargo, a lo largo del siglo XX, los intentos por establecer modelos de dictadura del proletariado instauraron más bien dictaduras de un partido único, como en la Unión Soviética (URSS), China o Cuba, dirigidas por una élite comunista y un aparato burocrático. Además, lejos de ser períodos de transición hacia sociedades igualitarias, las dictaduras del proletariado se convirtieron en regímenes de dominación permanente, generalmente basados en la explotación económica desde las instituciones del Estado. En ocasiones colapsaron (como la URSS y los regímenes comunistas de Europa oriental y central) o se vieron obligados a aceptar algunos principios de la economía de mercado (como China o Cuba).
Proletariado en la actualidad
En la actualidad, las condiciones de trabajo de la sociedad industrial, y del mercado laboral en general, distan mucho de aquellas que observó Karl Marx en el siglo XIX. Sin embargo, el término “proletariado” sigue siendo usado en ocasiones, especialmente entre los grupos de izquierda y algunos sindicatos, para referirse a los obreros industriales formales (en blanco) o a diversas categorías de trabajadores asalariados.
Dado que muchos trabajadores de ingresos medios o bajos son actualmente trabajadores independientes, por cuenta propia o por contrato, a veces se prefiere el término genérico de “trabajadores” o “clase trabajadora” para agrupar a todos aquellos que no pertenecen al sector de los grandes propietarios o empresarios. Por otro lado, surgieron nuevas categorías, inspiradas en el concepto marxista de proletariado, tales como:
- El cognitariado, la clase o sector social que, a diferencia del trabajador industrial tradicional, ofrece su capacidad cognitiva y su educación al mercado de la industria del conocimiento. Es decir, aporta sus conocimientos al mundo digital de forma generalmente desregulada y a cambio de ingresos que suelen ser bajos.
- El precariado, la clase o sector social de los trabajadores que están sometidos a la precariedad laboral, es decir, que se caracterizan por la incertidumbre o inestabilidad laboral, que tienen ingresos bajos o ningún ingreso formal (por ejemplo, trabajan de manera informal o “en negro”) y que no tienen asegurados ciertos derechos laborales básicos.
Sigue con:
Referencias
- Bobbio, N., Matteucci, N. y Pasquino, G. (Dirs.). (2015). Diccionario de política. Siglo XXI.
- McLellan, D. T. y Chambre, H. (2024). Marxism. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/
- The Editors of Encyclopaedia Britannica. (2024). Proletariat. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/
- Wilczynski, J. (1981). Dictatorship of the Proletariat; Proletariat. En J. Wilczynski, An Encyclopedic Dictionary of Marxism, Socialism and Communism (pp. 146-147, 468). Macmillan Reference Books.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)