Capitalismo y socialismo

Te explicamos qué es el capitalismo y el socialismo, los sistemas económicos más importantes, y cuáles son sus diferencias.

Billetes de dólares y de yuanes.
Capitalismo y socialismo son dos sistemas económicos opuestos.

¿Qué son el capitalismo y el socialismo?

El capitalismo y el socialismo son dos sistemas económicos distintos, en gran medida opuestos, que se relacionan con doctrinas filosóficas y políticas enfrentadas.

El capitalismo se basa en la propiedad privada de los medios de producción, la economía de mercado y la acumulación de capital para su reinversión. En este sistema, la oferta y la demanda regulan la distribución del capital y, por lo tanto, la asignación de los recursos. Esto genera una distribución desigual de la riqueza que divide a la sociedad en estratos ricos, medios y pobres.

Por su parte, el socialismo es tanto una doctrina política y económica como un sistema de organización socioeconómica que promueve la propiedad social o colectiva de los medios de producción, ya sean administrados directamente por la sociedad o la clase obrera, o por un Estado o un partido político que controla la economía en representación de la sociedad o el proletariado.

Existen distintas corrientes dentro del socialismo, aunque en términos teóricos, el objetivo final de casi todas ellas es construir una sociedad sin clases sociales, en la que impere la igualdad en la distribución de los recursos. Sin embargo, en la práctica, los regímenes socialistas mantienen niveles variables de desigualdad social, bajo el control de un Estado autoritario que posee y administra los medios de producción (aunque, desde finales del siglo XX, los Estados socialistas generalmente adoptaron algunos aspectos de la economía de mercado).

Puntos clave

  • Capitalismo y socialismo son dos sistemas económicos contrapuestos, defendidos por doctrinas filosóficas y políticas enfrentadas.
  • El capitalismo se basa en la propiedad privada de los medios de producción y la libertad de mercado.
  • El socialismo promueve la propiedad colectiva o estatal de los medios de producción y la redistribución planificada de los recursos.
  • El capitalismo favorece la iniciativa individual y la competencia económica; el socialismo aspira a la distribución igualitaria de los recursos mediante la cooperación o la intervención estatal.

Ver además: Lucha de clases

Origen del capitalismo y del socialismo

El capitalismo surgió con el ascenso económico de la burguesía entre finales de la Edad Media y la Edad Moderna. Fue especialmente impulsado por la expansión del comercio, el crecimiento de la industria textil en Inglaterra en el siglo XVI y, sobre todo, la Revolución Industrial de los siglos XVIII y XIX, que dio origen al capitalismo industrial y a la sociedad de consumo.

En términos ideológicos, es un sistema defendido por el liberalismo, cuyas obras de referencia son los ensayos del filósofo inglés John Locke (1632-1704) y, especialmente, el libro La riqueza de las naciones del economista escocés Adam Smith (1723-1790). En esta obra, Smith sostiene que el interés individual, en un contexto de libre comercio, competencia, libre empresa y mínima intervención del Estado, favorece el bien común y contribuye a satisfacer las necesidades generales.

El liberalismo como doctrina política y económica estuvo relacionado en sus orígenes con la Ilustración, un movimiento intelectual de los siglos XVII y XVIII que depositó su confianza en el uso de la razón. Entre fines del siglo XVIII y el siglo XIX, las ideas ilustradas y liberales promovieron una serie de revoluciones (a veces llamadas “revoluciones burguesas”) que consolidaron la posición política de la burguesía y su rol central en la expansión mundial del capitalismo. Además, impulsaron la igualdad ante la ley y las libertades políticas e individuales.

El socialismo también tiene sus antecedentes en las ideas ilustradas y en los eventos históricos de los siglos XVIII y XIX, pero consistió en una mirada crítica de la igualdad política consagrada por las revoluciones burguesas, pues proponía la necesidad de luchar también por la igualdad económica y social, especialmente en favor de los sectores obreros y empobrecidos.

El marxismo, fundado por Karl Marx (1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895), ganó popularidad como un modelo teórico para criticar el capitalismo y para promover un camino hacia el socialismo basado en la lucha de clases y la toma del poder por el proletariado. Esta idea de socialismo fue también llamada “comunismo” e inspiró movimientos revolucionarios en el siglo XX (como la Revolución rusa y la Revolución Comunista china).

Otra corriente socialista que adquirió fuerza en el siglo XX fue la socialdemocracia, que defendió la actividad parlamentaria como un método para luchar por una distribución más equitativa de los recursos a partir de la intervención del Estado, sin abandonar el régimen democrático ni eliminar los fundamentos del capitalismo (como la propiedad privada y la economía de mercado).

Capitalismo y socialismo en el siglo XXI

Tras la caída del Muro de Berlín en 1989 y la disolución de la Unión Soviética (URSS) en 1991, se consolidó el capitalismo a nivel global (la llamada “globalización”) y algunos pensadores llegaron a hablar del “fin de la historia” (entendido como el triunfo final de la democracia liberal y la economía de mercado). Sin embargo, en el siglo XXI, surgieron algunos regímenes, agrupados bajo el término de “socialismo del siglo XXI”, que recuperaron la centralidad del Estado en la administración de la economía e incorporaron algunas categorías de la tradición socialista en sus discursos, como Venezuela bajo la presidencia de Hugo Chávez (1999-2013) o Bolivia bajo el mandato de Evo Morales (2006-2019).

Algunos autores argumentan que los países del “socialismo del siglo XXI” no pueden ser caracterizados como socialistas. Esto se debe a que, si bien se trató de regímenes con una fuerte intervención estatal en la economía, no estaban desvinculados de la economía capitalista, ya que mantenían una división social interna que favorecía a una clase de empresarios y funcionarios burgueses, y dependían del extractivismo, es decir, la extracción y venta de sus recursos naturales en el mercado exterior.

¿En qué se diferencian el capitalismo y el socialismo?

La principal diferencia entre el capitalismo y el socialismo tiene que ver con el funcionamiento económico de la sociedad y el rol del Estado en la economía. El capitalismo se basa en la propiedad privada, la libertad económica y la economía de mercado. Por lo tanto, a través de la ley de la oferta y la demanda, el mercado determina las necesidades de producción y consumo, y dicta hacia dónde fluyen las riquezas.

En cambio, el socialismo consiste en la propiedad social o estatal de los medios de producción y en la existencia de una economía intervenida o controlada por el Estado, cuyo objetivo es evitar la desigualdad social mediante una producción y distribución planificada de los recursos básicos.

Los defensores del capitalismo consideran que la planificación estatal constituye una intervención artificial que no permite un equilibrio eficiente entre la producción y el consumo, o entre la oferta y la demanda. Además, plantean que una economía planificada limita las libertades individuales, otorga un poder excesivo a los funcionarios del Estado y termina beneficiando a la burocracia estatal y a algunos pocos sectores de la economía, que obtienen beneficios del contacto con el poder político.

En muchos casos, afirman que la imposición de elevados impuestos o restricciones comerciales atentan contra los negocios y contra la generación de riqueza. Además, sostienen que el Estado no maneja nunca los recursos tan eficientemente como una empresa privada y que el reparto de ayudas económicas a los menos favorecidos, sean planes sociales, cartillas de racionamiento u otras formas de inversión social, solo hacen a los desfavorecidos más dependientes de la ayuda del Estado y menos capaces de desarrollar sus propias habilidades para insertarse en el mercado laboral.

Por su parte, los defensores del socialismo consideran que el mercado no es capaz de satisfacer las necesidades de toda la población y de construir sociedades estables, sino que favorece únicamente a los más ricos y poderosos, es decir, a quienes controlan los medios de producción y concentran los grandes capitales (como las empresas multinacionales, los holdings empresariales o las empresas nacionales).

Desde esta perspectiva, la sociedad capitalista se basa en la reproducción de la desigualdad social y la pobreza, pues la riqueza y el estilo de vida privilegiado de las clases altas solo puede sostenerse con base en la explotación de la mano de obra de las clases bajas. En este sentido, los socialistas y socialdemócratas suelen promover la recaudación de impuestos a los que más tienen para repartir, en forma de ayudas sociales, entre quienes menos tienen. En cambio, los socialistas más radicalizados defienden la necesidad de abandonar el capitalismo e instaurar el socialismo o el comunismo.

Sigue con:

Referencias

  • Bobbio, N., Matteucci, N. y Pasquino, G. (Dirs.). (2015). Diccionario de política. Siglo XXI.
  • Dagger, R. y Ball, T. (2024). Socialism. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/
  • Gilabert, P. & O’Neill, M. (2019). Socialism. The Stanford Encyclopedia of Philosophy. https://plato.stanford.edu/
  • Heilbroner, R. L. y Boettke, P. J. (2024). Capitalism. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Gayubas, Augusto (17 de diciembre de 2024). Capitalismo y socialismo. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 17 de diciembre de 2024 de https://concepto.de/capitalismo-y-socialismo/.

Sobre el autor

Última edición: 17 de diciembre de 2024
Revisado por Augusto Gayubas
Doctor en Historia (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)