Genocidio

Te explicamos qué es el genocidio, cuándo surge este término y algunos ejemplos. Además, los actos del genocidio y su regulación internacional.

Genocidio
El genocidio es uno de los crímenes más graves en el derecho internacional.

¿Qué es el genocidio?

El genocidio es un conjunto de actos cometidos con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo social definido por su nación, su etnia, su religión o su raza. Viola los derechos humanos, es considerado un crimen muy grave y puede ser juzgado por tribunales internacionales.

El genocidio puede implicar diferentes tipos de violencia contra el grupo objetivo, como asesinatos masivos, desplazamientos forzosos, violencia sexual, torturas, supresión cultural y negación del acceso a los recursos necesarios para la supervivencia.

Los genocidios más terribles de la historia implicaron la muerte de millones de personas. En el Holocausto (1938-1945), el régimen nazi de Alemania asesinó a más de 6 millones de judíos y 5 millones de civiles de otras nacionalidades. En el genocidio de Ruanda (1994), extremistas de la etnia hulu mataron a casi 800.000 personas de la etnia tutsi. Entre 1915 y 1923, el gobierno del Imperio otomano organizó el exterminio de la población armenia y asesinó entre 600.000 y 1,5 millones de personas.

En la actualidad, los genocidios son procesados y juzgados por la Corte Internacional de Justicia. Lamentablemente, desde comienzos del siglo XXI, se llevaron a cabo diferentes masacres y violencias contra grupos sociales debido a su grupo étnico, religión u otra identificación cultural.

Ver además: Derechos humanos

Preguntas frecuentes

¿Qué es el genocidio?

El genocidio es el conjunto de acciones llevadas a cabo con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo étnico, racial, religioso o nacional.

¿Cuáles son algunos ejemplos de genocidio?

Algunos ejemplos históricos de genocidio son el Holocausto, el genocidio armenio, el genocidio de Ruanda y el genocidio en Darfur.

¿Qué se hace para prevenir el genocidio?

Desde mediados del siglo XX, la comunidad internacional estableció diferentes medidas para prevenir y castigar el genocidio, como el establecimiento de tribunales penales internacionales y la creación de instituciones destinadas a la educación sobre los derechos humanos.

¿Cuál es la diferencia entre genocidio y crímenes de lesa humanidad?

El genocidio implica la intención de eliminar a un grupo social específico, mientras que los crímenes de lesa humanidad son actos graves cometidos contra la humanidad en general, sin la intención específica de destruir a un grupo.

¿Qué es la doctrina R2P y cómo se relaciona con el genocidio?

Se conoce como R2P (por las siglas “Responsabilidad de Proteger”) a la doctrina que establece que los Estados tienen la responsabilidad de proteger a su población de crímenes atroces (como el genocidio), y que si un Estado no cumple con esta responsabilidad, la comunidad internacional debe intervenir para proteger a la población en riesgo.

Origen del término “genocidio”

La palabra se utilizó por primera vez para definir los actos nazis del Holocausto.

En el año 1944, el abogado Rafaél Lemkin, de origen polaco, utilizó el término “genocidio” para referirse a los asesinatos de judíos europeos por parte del régimen nazi. Esa definición estaba incluida en su libro El dominio del Eje en la Europa ocupada.

El término proviene de la combinación de los vocablos geno, que en griego significa “raza” o “pueblo”, y cidio, que en latín significa “matar”.

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, los países Aliados que ganaron la guerra organizaron los juicios contra el régimen nazi, conocidos como los Juicios de Núremberg. En las actas del proceso, se incluyó el término “genocidio” para describir varios de los delitos de los que eran acusados los nazis.

En 1946, la ONU (Organización de las Naciones Unidas), recién creada, definió al genocidio como un delito internacional. Luego, en 1948, la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio estableció el marco legal para su proceso judicial.

Puede servirte: Nazismo

Características del genocidio

Los nazis organizaron el exterminio de judíos a través de campos de concentración.

Entre las principales características del genocidio se encuentran:

  • Intencionalidad. El genocidio implica una intención deliberada de destruir total o parcialmente al grupo víctima.
  • Violencia sistemática. Implica el uso sistemático y organizado de la violencia contra el grupo objetivo. Esta violencia puede incluir asesinato masivo, tortura, violación, deportación forzada y otras atrocidades.
  • Identificación del grupo objetivo. Los perpetradores de genocidio identifican claramente al grupo objetivo que pretenden destruir. Esta identificación se basa en características como la etnia, la religión, la nacionalidad o la afiliación política.
  • Planificación y coordinación. El genocidio generalmente implica una planificación y una coordinación cuidadosas por parte de los perpetradores. Esto puede incluir la movilización de recursos, la formación de milicias o fuerzas especiales y la implementación de políticas específicas para llevar a cabo la destrucción del grupo objetivo.
  • Escala masiva. El genocidio implica actos de violencia a gran escala que afectan a un gran número de personas. Esto puede incluir el asesinato de miles o incluso millones de individuos, así como la deportación forzada o el desplazamiento masivo de poblaciones enteras.
  • Negación y encubrimiento. Los perpetradores de genocidio a menudo intentan negar o encubrir sus acciones, tanto durante el genocidio como después de que haya ocurrido. Esto puede incluir la manipulación de la información, la intimidación de testigos y la negación pública de los crímenes cometidos.

Actos del genocidio

El desplazamiento forzado de una comunidad por su origen étnico es parte del genocidio.

Se pueden identificar diferentes acciones y prácticas que se consideran parte de un genocidio. Entre ellas, se encuentran:

  • Exterminio deliberado. Se trata de la destrucción total o parcial de un grupo étnico, religioso, nacional o racial mediante el asesinato, la deportación, el encarcelamiento masivo, el hambre o la exposición a condiciones extremadamente difíciles.
  • Desplazamiento forzado. Consiste en la expulsión forzada de personas de su hogar o comunidad debido a su afiliación étnica, religiosa, nacional o racial.
  • Violencia sexual. Refiere al uso sistemático de la violencia sexual, incluida la violación, la esclavitud sexual y la mutilación genital, como arma de guerra y como medio para destruir un grupo étnico, religioso, nacional o racial.
  • Esterilización forzada. Se trata de la imposición de medidas coercitivas para evitar que un grupo étnico, religioso, nacional o racial se reproduzca, incluida la esterilización forzada de mujeres y hombres.
  • Tortura y trato inhumano. Es la aplicación de tormento físico y psicológico, así como el trato inhumano, a miembros de un grupo específico con el objetivo de destruirlo.
  • Supresión cultural. Implica la prohibición o restricción de prácticas culturales, religiosas o lingüísticas de un grupo étnico, religioso, nacional o racial, con el objetivo de destruir su identidad y cohesión.
  • Negación de acceso a alimentos y recursos. Se trata de la negación deliberada de alimentos, agua, atención médica u otros recursos necesarios para la supervivencia de un grupo específico.

Leyes internacionales sobre el genocidio

En algunos casos, los genocidios se juzgan en tribunales internacionales.

Desde la definición del genocidio como un delito internacional en 1945, la comunidad internacional estableció las normas y las formas para acusar, procesar y castigar a los responsables de genocidio.

La Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio de 1948 estableció la definición oficial de genocidio como un crimen bajo el derecho internacional. Los Estados firmantes están obligados a prevenir y castigar el genocidio.

El Estatuto de Roma de 2002 estableció a la Corte Penal Internacional (CPI) como un tribunal permanente encargado de juzgar los crímenes más graves de preocupación internacional, incluido el genocidio. Desde entonces, el CPI tiene jurisdicción sobre crímenes de genocidio, incluso cuando se cometan en el territorio de un Estado que no es parte del Estatuto.

Según el derecho internacional, el crimen de genocidio no está sujeto a prescripción. Esto significa que no hay límite de tiempo para enjuiciar a los perpetradores de genocidio por sus acciones.

Ejemplos históricos de genocidio

En 1994, más de 800.000 personas de la tribu tutsi fueron asesinadas.

Genocidio judío (Holocausto)

  • Dónde y cuándo. El Holocausto tuvo lugar en la Alemania nazi y los territorios europeos ocupados por ella, durante la Segunda Guerra Mundial (principalmente, entre 1941 y 1945).
  • Responsables. Los responsables del genocidio judío fueron los nazis que asumieron el gobierno del país en 1933 con una campaña política antisemita. Su principal líder fue Adolf Hitler.
  • Víctimas. Las principales víctimas del Holocausto fueron los judíos europeos, pero también fueron perseguidos otros grupos sociales definidos por su origen étnico, su orientación sexual o su condición física, como gitanos, homosexuales y personas con discapacidades. Se estima que murieron alrededor de 6 millones de judíos.
  • Juicio. Tras la guerra, se llevaron a cabo juicios contra algunos de los líderes nazis en los Juicios de Núremberg y se establecieron leyes y tratados internacionales para prevenir futuros genocidios. Entre los principales acusados, estaban Hermann Göring, Rudolf Hess, Joachim von Ribbentrop y Julius Streicher. Todos ellos fueron condenados a muerte.

Genocidio de Camboya

  • Dónde y cuándo. Tuvo lugar durante el régimen de los Jemeres Rojos (partido comunista de extrema izquierda) entre 1975 y 1979, en Camboya.
  • Responsables. Los responsables fueron los funcionarios políticos del régimen, liderados por Pol Pot.
  • Víctimas. Las víctimas principales fueron personas que eran consideradas “enemigas del Estado”: intelectuales, profesionales, religiosas o políticamente sospechosas. Se estima que murieron cerca de 1,5 millones de personas como resultado de ejecuciones y torturas.
  • Juicio. Después de la caída del régimen de los Jemeres Rojos, algunos líderes fueron llevados ante la justicia, aunque muchos de los responsables nunca han sido procesados e incluso algunos aún ocupan cargos políticos en Camboya. Pol Pot murió en 1998, sin haber enfrentado un juicio por sus crímenes. Nuon Chea y Khieu Samphan (funcionarios importantes del régimen) fueron declarados culpables de crímenes de lesa humanidad y condenados a cadena perpetua en 2014.

Genocidio de Ruanda

  • Dónde y cuándo. Ocurrió en 1994 en Ruanda, África.
  • Responsables. Los responsables fueron los políticos extremistas de la etnia hutu que tomaron el poder en 1994.
  • Víctimas. Los extremistas hutu llevaron a cabo una campaña de exterminio contra la minoría étnica tutsi y contra hutus moderados. Se estima que alrededor de 800.000 personas, en su mayoría tutsis, perdieron la vida en aproximadamente cien días.
  • Juicio. Ese mismo año se creó el Tribunal Penal Internacional para Ruanda, con sede en Tanzania, para procesar a los responsables. Jean Kambanda (primer ministro de Ruanda durante el genocidio) fue condenado a cadena perpetua por su papel en los crímenes. Muchos de los implicados en el genocidio aún no han sido procesados.

Genocidio armenio

Durante el genocidio armenio, miles de niños huérfanos fueron deportados.
  • Dónde y cuándo. Tuvo lugar entre 1915 y 1923 en el Imperio otomano, actualmente Turquía.
  • Responsables. Los responsables fueron las autoridades del Imperio otomano, especialmente el gobierno de los Jóvenes Turcos.
  • Víctimas. Las víctimas principales fueron los armenios étnicos, aunque también fueron afectados otros grupos cristianos. Las estimaciones de las muertes varían, pero se cree que entre 600.000 y 1,5 millones de personas perdieron la vida.
  • Juicio. A pesar de las presiones internacionales y los esfuerzos de las comunidades armenias para el reconocimiento del genocidio, Turquía sigue negando oficialmente que los eventos ocurridos constituyan un genocidio. Hasta la fecha, no ha habido un reconocimiento oficial ni un castigo a los perpetradores.

Genocidio de Guatemala

  • Dónde y cuándo. El genocidio de Guatemala ocurrió durante el largo conflicto armado que tuvo lugar en ese país entre 1960 y 1996.
  • Responsables. El responsable fue el gobierno guatemalteco, que, con el apoyo de Estados Unidos, llevó a cabo una campaña de violencia sistemática contra diferentes grupos de la población.
  • Víctimas. Las principales víctimas fueron poblaciones indígenas mayas y otras comunidades consideradas como opositoras al régimen. Se estima que durante este período murieron aproximadamente 200.000 personas, la gran mayoría indígenas mayas. Las violaciones masivas de los derechos humanos incluyeron ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, torturas y desplazamientos forzados de poblaciones enteras.
  • Juicios. En el año 2013, se condenó al general Efraín Rios Montt (jefe de Estado entre 1982 y 1983) por crímenes de lesa humanidad y genocidio contra el poblado maya de Ixil. Sin embargo, la sentencia fue anulada y Rios Montt murió sin enfrentar ninguna condena. A pesar de algunos esfuerzos por llevar a los responsables ante la justicia, la impunidad sigue siendo un problema significativo en Guatemala y muchos de los perpetradores de crímenes de lesa humanidad durante este período aún no han sido procesados ni condenados.

Genocidio de Bosnia-Herzegovina

En Bosnia y Herzegovina, las fuerzas serbias mataron a más de 100.000 musulmanes.
  • Dónde y cuándo. Ocurrió durante la guerra de Bosnia entre 1992 y 1995, en la región de los Balcanes.
  • Responsables. Los responsables fueron las fuerzas serbias, que llevaron a cabo una campaña de persecución contra la población bosnia musulmana.
  • Víctimas. Las víctimas principales fueron los bosnios musulmanes, aunque también fueron afectados bosnios croatas y otros grupos étnicos. Se estima que más de 100.000 personas perdieron la vida, y muchas más fueron desplazadas y sufrieron atrocidades, como violaciones y torturas.
  • Juicio. Varios líderes serbios fueron llevados ante el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia (TPIY), incluyendo a Radovan Karadžić y Ratko Mladić, quienes fueron condenados por crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad y genocidio. En 2017 y 2019, respectivamente, fueron condenados a cadena perpetua.

Genocidios del siglo XXI

Existen diferentes asociaciones que trabajan para detener la persecución étnica en Sudán.

Desde comienzos del siglo XXI, ha habido conflictos en diferentes partes del mundo que algunos consideran genocidios y exigen que sean procesados de tal manera. Se trata de conflictos en los que hubo graves violaciones de los derechos humanos, incluidos asesinatos en masa, violaciones sistemáticas, desplazamientos forzados y destrucción de aldeas.

Entre estos conflictos, se encuentran:

  • Darfur, Sudán (2003-presente). El gobierno sudanés llevó a cabo acciones violentas contra pueblos africanos no árabes de Darfur (principalmente, contra los grupos étnicos Fur, Masalit y Zaghawa).
  • Israel en Gaza y Cisjordania (2007-presente). Diferentes organizaciones internacionales acusaron al gobierno de Israel de cometer actos genocidas en contra de la población palestina. La utilización del término “genocidio” es discutida por numerosos actores. Sin embargo, el caso se encuentra en curso en la Corte Internacional de Justicia que, en 2024, estableció que la acusación es plausible y dictaminó su investigación.
  • Estado Islámico (ISIS) en Irak y Siria (2014-2017). El Estado Islámico (ISIS) llevó a cabo numerosas violencias contra minorías religiosas en Irak y Siria, incluidos yazidíes, cristianos y musulmanes chiítas.
  • Rohingya, Myanmar (2017-presente). Las fuerzas de seguridad, el ejército y algunos grupos militantes son acusados de genocidio por sus acciones en contra de la minoría étnica rohingya en Myanmar.

Sigue con:

Referencias

  • Ackermann, M. (2008). Armenians in the Ottoman Empire, Holocaust. Encyclopedia of World History, vol. V: Crisis and Achievement. 1900 to 1950. Facts on File.
  • Ackermann, M. (2008). Rwanda/Burundi conflict, Pol Pot. Encyclopedia of World History, vol. VI: The Contemporary World. 1950 to the Present. Facts on File.
  • Andreopoulos, G. J. (2024). Genocide. Encyclopedia Britannica.
    https://www.britannica.com/
  • Organización de las Naciones Unidas. (1948). Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio. https://www.ohchr.org/

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

"Genocidio". Autor: Teresa Kiss. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/genocidio/. Última edición: 18 de junio de 2024. Consultado: 26 julio, 2024

Sobre el autor

Última edición: 18 junio, 2024
Revisado por Teresa Kiss
Profesorado de Enseñanza Media y Superior en Historia (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)