Te explicamos qué es la raza aria, cuál es el origen del concepto y su relación con el nazismo.
¿Qué es la raza aria?
El concepto de raza aria está vinculado a los discursos racistas de los siglos XIX y XX, y se refiere a un grupo social que se considera puro y superior a las personas de otro origen étnico.
Originalmente, el concepto de raza aria aludía a un grupo lingüístico constituido por los pueblos que hablaban las lenguas indoeuropeas. Sin embargo, en el contexto del racismo europeo, el término se resignificó. El nazismo definió a los “arios” como una raza pura y superior, idealmente representada por personas de ascendencia germánica, con características físicas específicas, como piel clara, ojos azules y cabello rubio.
Esta concepción racista fue utilizada para justificar la discriminación y persecución de personas que no se ajustaban a este ideal, especialmente a los judíos, así como a gitanos, personas con discapacidades y otras minorías. Se trata de un concepto clave que utilizó el nazismo para justificar el Holocausto.
Puntos clave
- El concepto de raza aria fue desarrollado para promover ideas de jerarquía racial, especialmente por los nazis, quienes definieron a los arios como una raza superior.
- No existe evidencia biológica que respalde la existencia de una raza aria.
- Los estudios de genética y biología demuestran que las diferencias físicas entre las personas son superficiales y no indican razas superiores o inferiores.
- La noción de la raza aria fue central en las políticas de pureza racial del nazismo, que llevaron al genocidio de judíos, gitanos y otros grupos sociales.
- Ver también: Racismo
Origen del concepto de raza aria
El concepto de raza aria tiene su origen en estudios lingüísticos del siglo XIX, cuando los académicos identificaron un vínculo entre las lenguas indoeuropeas, como el sánscrito, el persa, el griego y las lenguas germánicas. En ese contexto, el término “ario” se utilizaba para identificar a los pueblos que hablaban estas lenguas y habitaban regiones del antiguo Irán y el subcontinente indio. Es una palabra que viene del sánscrito ārya, que significa “noble” o “respetable”.
En estos estudios lingüísticos, el término “ario” no tenía una connotación racial, sino cultural y lingüística, y estaba relacionado con las raíces de las civilizaciones indoeuropeas. Sin embargo, a lo largo del siglo XIX, fue adoptado y distorsionado por ideólogos europeos para crear una jerarquía racial.
Bajo la influencia de ideas pseudocientíficas sobre la raza, se comenzó a asociar a los arios con un supuesto grupo racial superior, vinculado a características físicas como piel clara, cabello rubio y ojos azules. Esta reinterpretación fue instrumentalizada más tarde por los nazis, que usaron el término para justificar políticas de exclusión, discriminación y genocidio.
- Puede servirte: Grupo social
La raza aria según el nazismo
Según la ideología del nazismo, la raza aria era el grupo racial supremo e incluía principalmente a personas de ascendencia germánica. Los nazis definieron a los arios como individuos con ciertas características físicas, que incluían piel clara, cabello rubio, ojos azules, una complexión alta y atlética, y rasgos faciales considerados “puros” o “elevados”.
Esta raza era idealizada como portadora de cualidades superiores en términos de inteligencia, moralidad, fuerza y capacidad de liderazgo. Los nazis sostenían que los arios eran los fundadores de las civilizaciones más avanzadas y que su “pureza racial” debía ser preservada a toda costa.
En consecuencia, la ideología nazi buscaba excluir, subyugar y eliminar a todos aquellos considerados “no arios”, tales como los judíos, los gitanos, las personas con discapacidades y otras minorías, a quienes se les atribuían características “inferiores”.
Esta visión racista y pseudocientífica de la raza aria fue utilizada para justificar políticas de segregación y persecución, y el genocidio sistemático que llevó al Holocausto.
Sigue con:
Referencias
- Ackermann, M. (2008). Nazi Party (National Socialist German Workers’ Party). Encyclopedia of World History, vol. V: Crisis and Achievement. 1900 to 1950. Facts on File.
- Lewis, J. y Skutsch, C. (2001). Racism. The Human Rights Encyclopedia. Sharpe Reference.
- Sheldon, G. W. (2001). National Socialism. Encyclopedia of Political Thought. Facts on File.
- The Editors of Encyclopaedia Britannica. (2024). Aryan. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)