Te explicamos qué es una raza en biología, a qué se llamó razas humanas y qué es el racismo. Además, las diferencias entre raza y etnia.
¿Qué es una raza?
El concepto de raza se emplea en biología para distinguir a un subgrupo dentro de una especie, que presenta características físicas o genéticas diferenciadas, pero que sigue siendo parte de esa misma especie.
Esas diferencias pueden estar relacionadas con factores como la adaptación a distintos entornos, la selección natural o el aislamiento geográfico. A pesar de ellas, los miembros de una raza pueden cruzarse entre sí y producir descendencia fértil, lo que los mantiene dentro de una misma especie.
El concepto de raza es normalmente usado para describir variaciones dentro de especies animales y vegetales. Por ejemplo, en los animales domésticos, como los perros o los caballos, las razas pueden presentar diferencias significativas en características como tamaño, forma, comportamiento y color.
El concepto de raza en las ciencias humanas
En las ciencias humanas, el concepto de raza ha sido históricamente utilizado para categorizar a los seres humanos según características físicas como el color de la piel, la forma del rostro, la textura del cabello, entre otras. Sin embargo, la ciencia ha demostrado que las diferencias genéticas entre los distintos grupos son mínimas y que utilizar este concepto para los humanos no tiene una base científica sólida.
- Ver además: Selección artificial
Raza en los seres humanos
A raíz de la expansión del colonialismo en la Edad Moderna, surgió el interés entre los europeos por distinguir de manera racional a las distintas culturas encontradas en los demás continentes. En ese contexto, diferentes pensadores categorizaron a los grupos humanos según sus características externas y comportamientos estereotipados, sin fundamentos científicos sólidos.
A lo largo de los siglos XVIII y XIX, se desarrollaron varias teorías que buscaban clasificar a los seres humanos en razas según características físicas. Por ejemplo, Johann Friedrich Blumenbach (1752-1840) propuso una clasificación de cinco razas humanas (caucásica, mongólica, etíope, americana y malaya), basándose principalmente en la morfología del cráneo y otras observaciones físicas.
Por su parte, Joseph Arthur de Gobineau (1816-1882) defendió la superioridad de la “raza aria” y sugirió que la mezcla racial causaba el deterioro de las civilizaciones. Estas ideas impactaron profundamente en la teoría racial europea y tuvieron a la larga terribles consecuencias.
Los primeros en cuestionar empíricamente la idea de que la especie humana puede dividirse en razas fueron los antropólogos estadounidenses Franz Boas (1858-1942) y Ashley Montagu (1905-1999), y el genetista Theodosius Dobzhansky (1900-1975). A través de sus estudios, hicieron los siguientes aportes:
- Franz Boas. Demostró que las diferencias físicas y culturales entre los grupos humanos no estaban determinadas por la biología, sino por factores ambientales y culturales.
- Ashley Montagu. Demostró que el concepto de raza no tenía base científica en la biología humana y promovió el uso del término “grupo étnico” para describir las diferencias culturales y sociales.
- Theodosius Dobzhansky. Demostró que las diferencias genéticas dentro de las poblaciones humanas eran mucho mayores que entre las distintas poblaciones, haciendo insostenible el concepto biológico de razas humanas.
- Más en: Ser humano
Racismo
El racismo es una ideología que establece que las diferencias físicas o culturales entre los grupos humanos justifican el trato desigual, la discriminación y la opresión. Es una construcción social que no tiene fundamento biológico, y que ha sido utilizada para justificar la esclavitud, la explotación y la discriminación en contextos coloniales y de dominación.
A finales del siglo XIX, el darwinismo social, impulsado por pensadores como Herbert Spencer (1820-1903) y William Graham Sumner (1840-1910), aplicó la teoría de la evolución de Darwin al ámbito social. Así, promovió la idea de que las razas competían en una “selección natural” en la que prosperaban los grupos considerados más aptos.
De esta manera, se asociaron características positivas y negativas a las diferentes poblaciones humanas según su color de piel y de ojos, y otros rasgos físicos. La categorización racista dividía los siguientes grupos:
- Raza caucásica. Era considerada la “raza superior” por muchos teóricos racistas y se asociaba especialmente a la población europea. Se atribuía a sus integrantes características como inteligencia, moralidad, capacidad para el progreso cultural y civilización. Esto justificaba la dominación colonial bajo la idea de que los europeos eran los encargados de llevar el “progreso” al resto del mundo.
- Raza mongólica. Era asociada a los pueblos de Asia oriental. Se atribuía a sus integrantes habilidades en el trabajo manual y la disciplina, pero también se los caracterizaba como conservadores y carentes de creatividad, lo que reforzaba la idea de que estaban “estancados” culturalmente.
- Raza negra. Los africanos asociados a la raza negra eran vistos como inferiores intelectualmente, irracionales, fuertes y físicamente robustos. Con esta idea, se justificaban la esclavitud y el trabajo forzado en las colonias, y la segregación racial en países como Estados Unidos y Sudáfrica.
- Raza americana. A menudo descritos como primitivos y salvajes, los pueblos indígenas de América eran considerados incapaces de autogobernarse. Este estereotipo justificó la expropiación de tierras, la evangelización forzada y las políticas de asimilación cultural.
- Raza malaya. Los pueblos del sudeste asiático y Oceanía eran descritos como temperamentales, perezosos y carentes de ambición, lo que justificó su explotación en plantaciones y minas bajo regímenes coloniales europeos.
Racismo, secregración y genocidio
Las ideas racistas promovían un discurso según el cual la raza blanca tenía una misión “civilizadora”, y las potencias europeas debían gobernar y educar a las razas “inferiores”. En realidad, esto encubría prácticas de explotación económica, como la trata de esclavos y el uso de trabajo forzado en África, Asia y América Latina.
Además, estas teorías justificaron políticas segregacionistas y genocidas. Por ejemplo, el apartheid en Sudáfrica (1948-1994), la explotación brutal del Congo bajo el rey Leopoldo II de Bélgica (1885-1908) y los sistemas de castas raciales en las colonias españolas y portuguesas.
La eugenesia y las leyes racistas también surgieron como intentos de “proteger” la pureza de las razas dominantes frente a las “mezclas” que, según estas ideas, debilitarían las civilizaciones. El Holocausto durante la Segunda Guerra Mundial y el genocidio herero y namaqua en Namibia a inicios del siglo XX son ejemplos extremos de cómo estas ideologías racistas llevaron al exterminio sistemático de poblaciones enteras.
- Más en: Racismo
Raza y etnia
A partir del siglo XX, debido a la falta de fundamentos científicos y a su asociación con ideologías racistas, el concepto de raza humana perdió legitimidad como herramienta de clasificación tanto en las ciencias naturales como en las ciencias sociales. En su lugar, se adoptó el uso de términos como “etnia” o “grupo étnico”, que reflejan mejor las diferencias culturales, lingüísticas, religiosas y sociales entre las poblaciones humanas.
A diferencia del concepto raza, el de etnia reconoce que las identidades humanas son construcciones sociales y no categorías biológicas inmutables. Su uso permite analizar las relaciones entre grupos sin perpetuar jerarquías o estigmatizaciones basadas en características físicas, y evita las connotaciones históricas negativas asociadas al término “raza”.
Sigue con:
Referencias
- Lewis, J. y Skutsch, C. (2001). Apartheid; Racism. The Human Rights Encyclopedia. Sharpe Reference.
- Ritzer, G. y Ryan, J. M. (2011). Race; Race, definitions of; Racism, structural and institutional. The Concise Encyclopedia of Sociology. Wiley-Blackwell.
- Turner, B. (2006). Race and ethnicity; Racism. The Cambridge Dictionary of Sociology. Cambridge University Press.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)