Te explicamos qué es la esclavitud, su historia y principales características. Además, cuándo fue abolida y los pactos que la prohíben.
¿Qué es la esclavitud?
La esclavitud es una situación jurídica en la que un individuo (el esclavo) es considerado propiedad de otro (el amo), y carece de libertad y de todo tipo de derechos sobre sí mismo. Un esclavo puede ser tratado como un objeto o una mercancía, pues se lo puede vender, comprar, intercambiar o donar, y en la medida en que es propiedad de un amo, este puede maltratarlo y castigarlo.
La esclavitud existió en numerosos lugares y momentos de la historia. En algunos casos, fue la base de todo el sistema económico de una sociedad, lo que se conoce como esclavismo o, en terminología marxista, modo de producción esclavista. El esclavismo como sistema económico fue característico de Grecia y Roma en la Edad Antigua y de las plantaciones de algunas regiones de América durante la época colonial y los primeros años de la época independiente.
La palabra esclavo proviene del latín medieval sclavus y este del griego bizantino sklabós. Ambos términos derivan de sloveninu, que era la manera en que se llamaban a sí mismos los pueblos de Europa del noreste, es decir, los pueblos eslavos (que fueron con frecuencia esclavizados durante la Edad Media). Anteriormente, los esclavos recibían nombres como doulos en la antigua Grecia o servus en Roma.
La esclavitud se considera actualmente un acto ilegal e indigno, que violenta los derechos fundamentales e inalienables del ser humano, y por lo tanto es considerada un delito de lesa humanidad. Aunque fue abolida legalmente en la mayor parte del mundo en el siglo XIX, aún existen casos contemporáneos de esclavitud, que pueden pasar inadvertidos o cuyos perpetradores son perseguidos y condenados.
Las disposiciones legales vigentes sobre la esclavitud figuran en la Convención sobre la Esclavitud de 1926, firmada en Ginebra, Suiza, por la Sociedad de Naciones, antecesora de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Por su parte, la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU, proclamada en 1948, establece que la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en cualquiera de sus formas, y el Estatuto de Roma de 1998 incluye esta práctica entre los crímenes de lesa humanidad que son imprescriptibles.
Cada 23 de agosto se celebra el Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición. La fecha proviene de la noche del 22 al 23 de agosto de 1791, cuando en la colonia francesa de Saint-Domingue (actual Haití) se produjo una sublevación de esclavos que dio inicio a la Revolución haitiana, que contribuyó al proceso de abolición de la trata transatlántica de esclavos.
Puntos clave
- La esclavitud es la condición por la que una persona carece de libertad y derechos porque es considerada propiedad de otra persona.
- Los esclavos pueden ser vendidos y comprados, y son obligados a trabajar para un amo sin otra remuneración que la subsistencia.
- La esclavitud existe desde la Antigüedad y fue la base económica de Grecia y Roma. La trata transatlántica de esclavos africanos formó parte de la economía colonial en América, donde eran destinados a plantaciones y minas.
- Los esclavos suelen deber su condición a caer prisioneros en guerras o razias, pagar con su servidumbre una deuda que no pueden saldar o ser hijos de otros esclavos.
- La trata de esclavos y la esclavitud fueron abolidas en Occidente a lo largo del siglo XIX, y actualmente son consideradas un crimen de lesa humanidad.
Ver además: Esclavismo
Historia de la esclavitud
Los primeros indicios claros de la existencia de esclavos corresponden a las sociedades estatales de la Edad Antigua. Tanto las instituciones estatales como los potentados particulares podían disponer de sirvientes y esclavos. En algunos casos, como el antiguo Egipto y Mesopotamia, la esclavitud no era un aspecto central del sistema económico, en otros casos, como en las ciudades-Estado griegas y en la Antigua Roma, los esclavos fueron el sostén económico de la sociedad.
Un modo habitual de esclavitud consistía en tomar prisioneros de guerra, especialmente entre las familias de los derrotados, y convertirlos en esclavos. También era común la esclavitud por deudas, es decir, el sometimiento de una persona a otra como un mecanismo de pago de una deuda que no podía saldar. En otros casos, los traficantes capturaban personas en regiones apartadas, generalmente pertenecientes a otras etnias, para venderlas como mano de obra esclava.
Durante la época clásica grecorromana, los esclavos fueron una parte cotidiana de la sociedad. En la Antigua Roma, eran capturados de las regiones conquistadas por las legiones, comprados a través del comercio y la piratería o nacidos de otros esclavos. Solían dedicarse a tareas domésticas, agrícolas, mineras, constructivas o militares, y algunos eran convertidos en gladiadores.
Sin embargo, la crisis del siglo III d. C. llevó a una transformación en el modelo de esclavitud, pues permitió el surgimiento de colonos que, muchas veces, eran esclavos libertos (es decir, liberados por sus amos) que trabajaban las tierras que no les pertenecían pero que poseían en usufructo.
Los esclavos liberados bajo este régimen de colonato fueron uno de los antecedentes de los siervos de la Edad Media. Sin embargo, durante la época medieval también existió la esclavitud, aunque los esclavos medievales provenían mayormente del oriente europeo y eran más comunes en los califatos y reinos musulmanes.
En la Edad Moderna, los portugueses y los árabes fueron importantes comerciantes de esclavos. Con los viajes de exploración y la conquista y colonización de América,el tráfico transatlántico de personas capturadas en África y vendidas como esclavas por parte de comerciantes europeos fue fundamental en la construcción de la sociedad colonial americana, especialmente en el Caribe, Brasil y el sur de los actuales Estados Unidos.
La importación masiva de esclavos africanos en América, destinados a trabajar en las minas y en las plantaciones de cacao, café, tabaco, azúcar o algodón, se debió en gran medida a que las poblaciones indígenas americanas habían sido diezmadas en los años de la conquista. Además, la Iglesia católica había dictaminado que los indígenas tenían alma, y la monarquía española decretó que no debían ser sujetos a maltratos o esclavitud (aunque esta disposición muchas veces no se cumplió). En cambio, las personas de origen africano eran consideradas pertenecientes a una raza inferior (un prejuicio racial sin fundamentos científicos), y eran físicamente más resistentes a los trabajos más arduos.
La esclavitud se abolió en el mundo occidental a lo largo del siglo XIX, luego de la primera declaración de los derechos humanos (la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano proclamada durante la Revolución francesa) y tras la caída del Antiguo Régimen (las monarquías absolutas europeas y sus imperios coloniales).
Características de la esclavitud
La esclavitud es a la vez una situación jurídica y social, y un sistema económico, que se caracteriza por:
- La existencia de individuos despojados de todos sus derechos y tratados como mercancía, llamados esclavos, que trabajan en condición de mano de obra no remunerada para un señor o amo, es decir, no reciben un salario sino lo necesario para garantizar su supervivencia.
- Los esclavos constituyen parte del patrimonio de sus amos, y por lo tanto pueden ser vendidos, cedidos, intercambiados o castigados físicamente. En algunos casos, la condición de esclavitud es temporaria, hasta que la cantidad de trabajo llega a cubrir el pago de una deuda. En otras, en cambio, es para toda la vida, como los enemigos capturados en guerras o razias o los hijos que heredan la condición de sus padres, salvo que, por voluntad de su amo o a cambio de un pago, sean liberados (este proceso se conoce como manumisión, y un esclavo liberado suele recibir el nombre de liberto).
- A los esclavos se les asigna un valor únicamente por la cantidad y el tipo de trabajo que pueden realizar. Así, un esclavo joven es más valioso que uno anciano, y uno sano vale más que uno enfermo. En las sociedades esclavistas, había esclavos para todo tipo de trabajos, desde las tareas agrícolas (especialmente en las plantaciones de azúcar o algodón) y mineras hasta el servicio doméstico, la venta ambulante o, incluso, para fines sexuales.
- Comúnmente, en las sociedades esclavistas, los hijos de los esclavos eran también esclavos desde su nacimiento, aunque ello podía variar según el modelo de esclavitud que se practicara. En algunos casos, especialmente en América Latina a comienzos del siglo XIX, se declaraba la libertad de vientres (los hijos e hijas de un esclavo nacían libres) para eliminar progresivamente la esclavitud.
- El tráfico y la trata de esclavos fueron un negocio lucrativo, especialmente en la ruta atlántica que conectaba Europa, África y América entre el siglo XVI y el siglo XIX, y en las rutas del comercio árabe de esclavos en las costas africanas y el océano Índico hasta el siglo XIX y comienzos del XX. Este comercio benefició a los tratantes que conseguían y vendían a los esclavos, y a los amos que los compraban y los explotaban. También participaban gobernantes y comerciantes africanos, que capturaban a personas de otras etnias y las vendían como esclavos.
Abolición de la esclavitud
La esclavitud fue abolida en distintas épocas, según la región. Los primeros movimientos abolicionistas surgieron en el siglo XVIII, como consecuencia de los cambios en el pensamiento que comenzaron con las ideas de la Ilustración y el liberalismo, que defendían el principio de que todas las personas tenían derechos. En el mundo anglosajón, los cuáqueros (una comunidad cristiana sin credos ni sacerdotes) fueron pioneros del abolicionismo, pues consideraban que la esclavitud era una práctica contraria a los valores cristianos.
El primer país en abolir la esclavitud fue Francia en 1794, dos años después de la proclamación de la república durante la Revolución francesa, pero esta medida dio marcha atrás en 1802 y solo se restableció en 1848. En Estados Unidos, diferentes estados comenzaron a abolir la esclavitud tras la independencia respecto a Gran Bretaña, a finales del siglo XVIII, pero los estados del sur conservaron la práctica hasta que fueron derrotados en la guerra de secesión (1861-1865).
En la mayoría de los países occidentales, la esclavitud se abolió a lo largo del siglo XIX. Dado que la esclavitud era inherente al modelo colonial europeo, muchas guerras de independencia, como las de América Latina, sumaron a las filas de los independentistas a esclavos, a quienes se les prometió la libertad.
El primer país americano en abolir la esclavitud fue Haití, en 1804, cuando se independizó de Francia poco después de que un grupo de esclavos provenientes de África protagonizara la Revolución haitiana. En 1813, las Provincias Unidas del Río de la Plata proclamaron la libertad de vientres (es decir, los hijos e hijas de esclavos nacían libres) y, en 1853, se declaró que no había esclavos en Argentina. En 1823 se abolió la esclavitud en Chile, en 1829 en México y recién en 1888 en Brasil. El Reino Unido abolió el comercio de esclavos en 1807 pero la esclavitud fue legal hasta 1833.
En otras partes del mundo, la esclavitud se abolió recién durante el siglo XX, especialmente en algunos países de tradición islámica, como Irak (1924), Catar (1952), Arabia Saudita (1962), Omán (1970) o Mauritania (1981).
Sigue con:
Referencias
- Finley, M. I. (1982). Esclavitud antigua e ideología moderna. Crítica.
- Gordon, M. (1989). Slavery in the Arab World. New Amsterdam.
- Hellie, R. (2024). Slavery. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/
- Thomas, H. (1998). La trata de esclavos. Historia del tráfico de seres humanos de 1440 a 1870. Planeta.
- Williams, H. A. (2014). American Slavery: A Very Short Introduction. Oxford University Press.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)