Movilidad social

Te explicamos qué es la movilidad social, sus tipos, causas y su relación con la pobreza. Además, cómo es la movilidad social en México.

movilidad social
La movilidad social es la posibilidad de pasar de una posición socioeconómica a otra.

¿Qué es la movilidad social?

La movilidad social es el desplazamiento de individuos, familias o grupos de una posición social a otra dentro de un determinado espectro de estratificación socioeconómica.

Si esta movilidad permite un cambio en la ocupación laboral o la residencia territorial pero no conlleva un cambio de clase social, se llama “movilidad horizontal”. Si la movilidad consiste en la incorporación a otra clase social por un cambio significativo en los ingresos o el nivel de vida, se llama “movilidad vertical”. La movilidad vertical puede ser “ascendente” (se pasa a una clase social superior) o “descendente” (se pasa a una clase social inferior).

El concepto de movilidad social es frecuentemente utilizado en la sociología para estudiar el funcionamiento de las sociedades de clases o estratificadas. En las sociedades modernas, está muy relacionado con la idea de meritocracia, es decir, con la posibilidad de que los individuos asciendan socialmente y mejoren su calidad de vida si se esfuerzan lo suficiente.

Sin embargo, la movilidad social ascendente no depende solamente de los méritos individuales sino también de que exista un acceso generalizado a nuevas oportunidades. Por esta razón, las sociedades son muchas veces clasificadas según el nivel de movilidad social que habilitan en función de sus estructuras socioeconómicas y sus sistemas educativos. Por ejemplo, muchos inmigrantes que huyeron de la pobreza en el sur de Europa a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX pudieron ascender socialmente en países como Argentina debido a la demanda de mano de obra y la promoción de políticas educativas en un contexto histórico de modernización.

En el extremo opuesto al de una sociedad con movilidad social se encuentran las sociedades sin movilidad social, en las que las clases son más bien estamentos sociales que permanecen fijos e inamovibles, con independencia de las actitudes de los individuos o las familias. Esta situación se da principalmente en sociedades cuyo sistema de jerarquías está basado en el nacimiento, como las castas en la India o los tres estamentos en la Europa medieval (aunque en este último caso la movilidad social no era imposible, aunque era infrecuente).

Puntos clave

  • La movilidad social es el desplazamiento de individuos, familias o grupos de una posición socioeconómica a otra.
  • Puede ser horizontal (cuando no implica un cambio de clase social) o vertical (cuando se produce el paso de una clase social a otra).
  • La movilidad social vertical puede ser ascendente (cuando se mejora el nivel socioeconómico) o descendente (cuando se empeora el nivel socioeconómico).
  • La movilidad social ascendente suele deberse a la igualdad de oportunidades fomentada por la educación, la disponibilidad de empleo, las políticas públicas u otras.
  • Las sociedades con altos índices de movilidad social suelen ser más equitativas que las sociedades con bajos índices de movilidad social, y un aumento de la movilidad social ascendente suele contribuir a reducir la pobreza.

Importancia de la movilidad social

La movilidad social ascendente es promovida por muchas sociedades contemporáneas a través de distintos métodos, pues se la considera una garantía para construir una sociedad más equitativa y menos desigual. Algunos de estos métodos son la promoción de la educación y las políticas de inclusión o inserción laboral.

La posibilidad de ascenso social es considerada imprescindible para combatir la pobreza y asegurar a los individuos provenientes de hogares con recursos escasos el desarrollo de sus capacidades y la obtención de una mejor calidad de vida. Algunos analistas consideran que, además, las posibilidades de ascenso social reducen la influencia de los movimientos radicalizados sobre los estratos sociales bajos. Sin embargo, otros autores plantean que no se pueden combatir la desigualdad y la pobreza solo con medidas que promuevan la movilidad social dentro del sistema económico imperante (es decir, el capitalismo).

Tipos de movilidad social

Existen diversos tipos de movilidad social, según los criterios empleados para clasificarla. Una primera distinción es entre movilidad horizontal y movilidad vertical:

  • Movilidad horizontal. Ocurre dentro de un mismo estrato o clase social. Se da cuando un individuo o un grupo se desplazan de un ámbito laboral, territorial, social, ideológico, religioso o político a otro sin que se produzca un cambio de estatus o clase social.
  • Movilidad vertical. Ocurre cuando un individuo o grupo se desplaza de una clase social a otra. Se debe a un cambio laboral, profesional, económico o político que implica un desplazamiento, ya sea ascendente (enriquecimiento) o descendente (empobrecimiento), en la escala socioeconómica.

Otras clasificaciones de movilidad social tienen que ver con los siguientes criterios:

  • Generación. Se habla de movilidad social intergeneracional cuando el desplazamiento se produce de una generación a la siguiente (por ejemplo, cuando la actividad profesional y el nivel de vida del hijo son distintos a los del padre); y de movilidad social intrageneracional cuando el desplazamiento tiene lugar en una misma generación (por ejemplo, cuando la actividad profesional y el nivel de vida de una persona cambian a lo largo de su vida activa).
  • Estadística. Se distingue entre la movilidad social absoluta, determinada por los cambios en la estructura de clases sociales a medida que pasan las generaciones, lo que permite medir el cambio en el nivel de vida de toda una nación o región; y la movilidad social relativa, determinada por las oportunidades de los individuos de distintos orígenes sociales de alcanzar una posición socioeconómica determinada.

Causas de la movilidad social

movilidad social causas educación
La educación suele favorecer la movilidad social ascendente.

Las principales causas de la movilidad social ascendente son:

  • Inversión en educación. Las personas con mayores niveles educativos pueden aspirar a mejores empleos y pueden renovar con más facilidad sus conocimientos, por lo que tienen mejores oportunidades para adaptarse a nuevos entornos.
  • Cambio tecnológico. Las nuevas tecnologías crean nuevos tipos de empleo, tanto en relación de dependencia como por cuenta propia, lo que brinda oportunidades laborales a quienes adquieren la calificación y las habilidades necesarias.
  • Políticas públicas. La implementación de políticas de inclusión o inserción laboral dirigidas a personas con dificultades para conseguir empleos formales puede contribuir a garantizar ingresos y mejorar las condiciones de vida de un núcleo familiar. Además, el desarrollo de programas de bienestar social, ayuda familiar y acceso público a la salud pueden elevar el nivel de vida.
  • Planificación familiar. El control intencional del número de hijos y el cuidado de la salud reproductiva favorecen el bienestar del grupo familiar y contribuyen a la planificación socioeconómica, lo que puede promover la movilidad social.
  • Lucha contra la discriminación. Las políticas que combaten la discriminación por razones étnicas, religiosas, sociales, de género, de clase, entre otras, tienden a facilitar la movilidad social al generalizar las oportunidades educativas y laborales. Esto se opone a ciertos discursos tradicionalistas o fundamentalistas que pueden entorpecer la movilidad social, por ejemplo en relación con el rol de las mujeres en la sociedad.
  • Migración. Las migraciones dentro del país (internas) y hacia otros países (externas) pueden mejorar el estatus socioeconómico de algunas personas, pues al trasladarse a lugares con mejores oportunidades laborales o educativas pueden elevar su calidad de vida.

Movilidad social y pobreza

La movilidad social se relaciona con la pobreza de diversos modos. En primer lugar, puede favorecer ciertas mejoras en la situación económica de las familias que viven en condiciones de pobreza, e incluso permitir que abandonen dicha posición social gracias a oportunidades educativas y laborales o a una distribución más equitativa de los recursos.

Por esta misma razón, las sociedades con baja movilidad social ascendente son aquellas en las que existen mayores índices de pobreza, pues los estratos más bajos de la sociedad se ven imposibilitados de ascender socialmente y reproducen intergeneracionalmente sus condiciones de precariedad.

Por otro lado, la movilidad social también puede ser descendente y provocar el empobrecimiento de las clases medias, pero dichos desplazamientos suelen ser menos frecuentes, característicos de momentos de crisis, y a menudo son reversibles.

En segundo lugar, la pobreza generada por una situación de desigualdad económica estructural puede imponer límites a la movilidad social, pues la escasez de recursos suele ir acompañada de un acceso limitado a la educación, a la salud (incluida la salud reproductiva) y a las redes de apoyo afectivo (social o familiar). Estas limitaciones, a su vez, pueden poner obstáculos a la obtención de mejores oportunidades laborales.

Finalmente, la movilidad social se vincula con la desigualdad, ya que las sociedades más igualitarias son aquellas en las que existe mayor movilidad social y una amplia clase media. En cambio, las sociedades con una estratificación social más rígida tienden a ser más desiguales, con distancias prácticamente insalvables entre una clase y la otra.

Movilidad social en México

Según el Informe de movilidad social en México 2019 publicado por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), en México 49 de cada 100 personas que nacen en los estratos más bajos de la sociedad permanecen en esa posición toda su vida, y de las 51 personas que sí logran ascender socialmente, 25 jamás superan la línea de pobreza.

Todo ello indica que la movilidad social en México es baja, pues de cada 100 mexicanos que nacen en la pobreza, 74 no logran abandonarla. Por otro lado, de cada 100 personas que en México nacen en un hogar rico, 57 se mantienen en ese mismo estrato durante toda su vida.

Sigue con:

Referencias

  • Bobbio, N., Matteucci, N. y Pasquino, G. (Dirs.). (2015). Diccionario de política. Siglo XXI.
  • Heath, A. y Li, Y. (2024). Social Mobility. Polity.
  • Orozco, M., Espinosa, R., Fonseca, C. y Vélez, R. (2019). Informe de movilidad social en México 2019. Centro de Estudios Espinosa Yglesias. https://ceey.org.mx/
  • The Editors of Encyclopaedia Britannica (2023). Social mobility. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Gayubas, Augusto (23 de octubre de 2024). Movilidad social. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 23 de octubre de 2024 de https://concepto.de/movilidad-social/.

Sobre el autor

Última edición: 23 de octubre de 2024
Revisado por Augusto Gayubas
Doctor en Historia (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)