Movilidad urbana

Te explicamos qué es la movilidad urbana o transporte urbano y qué problemas enfrenta. Además, qué es la movilidad urbana sostenible.

movilida urbana transporte
La movilidad urbana es central para comprender el ecosistema citadino.

¿Qué es la movilidad urbana?

La movilidad urbana o transporte urbano es el conjunto de métodos y sistemas de transporte de pasajeros y de mercancías que tienen lugar dentro de una ciudad, y que permiten la comunicación diaria entre las distintas partes de la urbe. Se trata de un aspecto fundamental de la vida y el ritmo social y económico de las ciudades, dentro del cual operan diferentes tecnologías, planificaciones urbanas y actores económicos.

En las ciudades de inicios del siglo XXI, la movilidad urbana es diversa y de tipo masivo, y abarca métodos como:

  • El transporte público. Se refiere al conjunto de vehículos, automotores o de otro tipo, que circulan diariamente por la ciudad, transportando a la población y permitiéndoles un desplazamiento rápido de un punto a otro. Son ejemplos de ello el subterráneo, el autobús, los trenes urbanos o los tranvías.
  • El transporte de mercancías. Se refiere a los distintos vehículos de transporte privado de materiales y productos, que transportan su contenido de un punto a otro de la ciudad, ya sea para reponer mercadería, materia prima, repuestos para maquinaria, entre otros bienes. Son ejemplos de ello los camiones de mudanza, las cavas refrigeradas de alimentos o los camiones que llevan los productos de consumo a las tiendas.
  • El transporte personal. Se refiere a los distintos métodos no masivos de traslado de las personas en la ciudad, o sea, aquellos que trasladan a un único pasajero o a unos pocos que viajan juntos. Son ejemplos de ello los vehículos particulares (automóviles, motocicletas, bicicletas), los taxis y los peatones.

Los estudiosos de la ciudad, como urbanistas, arquitectos y sociólogos, dan un lugar importante a la movilidad urbana en su comprensión del ecosistema citadino. Esto se debe a que la movilidad puede facilitar y mejorar inmensamente la calidad de vida de las personas (o por el contrario hacerla mucho más difícil), lo cual también se traduce en mayores márgenes de seguridad y de productividad.

Sigue con: Geografía urbana

Problemas de la movilidad urbana

La movilidad urbana se enfrenta a retos importantes de cara al presente y al futuro, tanto en las urbes desarrolladas como en las de los países en vías de desarrollo. Entre los principales problemas que enfrenta la movilidad urbana se encuentran:

  • El embotellamiento. Las redes de transporte público y las vías para los vehículos automotores no siempre son suficientes para garantizar un flujo rápido y sencillo de un punto a otro. La coincidencia de los horarios laborales produce en las grandes ciudades la existencia de “horas pico”, o sea, lapsos en los que el servicio público de transporte se abarrota y las autovías colapsan por el volumen de vehículos simultáneos. Esto hace que las personas pierdan tiempo en el transporte, en lugar de ganarlo como es su propósito original, y merma inmensamente la calidad de vida de los ciudadanos, sobre todo de quienes viven lejos de su lugar de trabajo.
  • La dependencia de combustibles fósiles. La gran mayoría de los sistemas de transporte urbano dependen de diferentes combustibles fósiles, como la gasolina o el gas natural, cuya combustión produce gases de efecto invernadero y otras sustancias tóxicas que afectan el aire de las ciudades. La excesiva dependencia de este tipo de sistemas de motorización en el mundo empobrece la salud de los habitantes de la ciudad y además contribuye con el calentamiento global y el cambio climático.
  • La expansión de la mancha urbana. El crecimiento de las ciudades, sobre todo de aquellas que carecen de una planificación urbana apropiada, genera la necesidad de desplazamientos más largos, ya que en las ciudades está concentrado el grueso de la actividad económica contemporánea. Así, las ciudades tienen cada vez más gente viviendo lejos de su trabajo, lo cual obliga a desplazar más cantidad de personas a lo largo de trayectos más largos, lo cual requiere un mayor tiempo disponible.

Movilidad urbana sostenible

La movilidad urbana sostenible forma parte de los proyectos de remodelación del mundo moderno de cara a las presiones climáticas y medioambientales del siglo XXI, lo cual implica medidas puntuales para lograr un transporte urbano rápido, eficiente y saludable. Esta es una de las principales preocupaciones de los urbanistas y sociólogos contemporáneos, e implica la adopción de medidas como las siguientes:

  • Abandono del transporte automotor, especialmente de los medios que operan con combustibles fósiles, y adopción en su lugar de sistemas eléctricos. En su defecto, sustitución de la gasolina por el gas natural, menos contaminante.
  • Fomento del transporte a pie, en bicicleta y otros medios más activos físicamente para el individuo.
  • Promoción del transporte masivo y del car-pooling (“vehículos compartidos”) para reducir la cantidad de automóviles en circulación al mismo tiempo.
  • Expansión de las redes de trenes, tranvías y subterráneos en la ciudad.
  • Integración de los distintos medios de transporte, para generar recorridos más rápidos y sencillos.
  • Cambios en el modelo de tarifas del transporte público, para adoptar tarifas planas y abonos mensuales o trimestrales que fomenten su uso.

El propósito de estas medidas es avanzar de manera decidida hacia ciudades sustentables, o sea, amigables con el medio ambiente y que propicien un modelo de vida más saludable.

Pirámide de la movilidad urbana

piramide de la movilidad urbana sustentabilidad transporte
La pirámide de la movilidad es un modelo ideal de organización del transporte urbano.

La pirámide de la movilidad urbana es una representación gráfica de la proporción ideal de los distintos sistemas y métodos de transporte urbano que sería necesario tener para lograr una movilidad sustentable. Es decir, se trata de un modelo ideal de organización del transporte urbano, el cual consiste en seis niveles o peldaños que conforman una pirámide invertida, con su extremo más ancho en el tope y su extremo más angosto al final.

En cada peldaño se ubica un método de transporte, dependiendo de qué tanto se debe utilizar y qué tan masiva debería ser su difusión. Los seis peldaños de la pirámide ideal de la movilidad urbana son:

  • Primer peldaño. El primer peldaño y el más ancho de todos, abarca a los peatones, es decir, a quienes se desplazan a pie por la ciudad. Este grupo debe ser el más numeroso de todos los que se desplacen por la urbe.
  • Segundo peldaño. El segundo peldaño sigue siendo bastante ancho y abarca a los ciclistas (o usuarios de otros vehículos autoimpulsados parecidos). El uso de la bicicleta como transporte público es eficaz, saludable, no contamina y fomenta un estilo de vida activo físicamente. Ello, sin embargo, requiere de inversión en ciclovías y en sistemas públicos de bicicletas.
  • Tercer peldaño. El tercer peldaño es ya un peldaño intermedio y en él se encuentran los sistemas de transporte público masivo, como autobuses, tranvías, subterráneos y trenes eléctricos. Estos sistemas deben ser lo más amigables posible con el entorno, y lógicamente serán la prioridad para quienes no puedan utilizar los dos peldaños previos.
  • Cuarto peldaño. El cuarto peldaño está reservado para los vehículos de transporte de mercancías, generalmente camiones de mediano o gran tamaño, cuyo recorrido por la ciudad es puntual, aunque indispensable.
  • Quinto peldaño. El quinto peldaño, ya de los más angostos, se corresponde con los vehículos particulares de uso compartido (car-pool o car-share), para ciudadanos que comparten entorno laboral o que viajan al mismo sitio. La idea es que el uso de vehículos particulares sea lo más limitado posible, de modo que el espacio, tiempo y recursos invertidos en el trayecto sirva para llevar a más de una sola persona a su destino.
  • Sexto peldaño. El último peldaño de la pirámide lo ocupan los vehículos particulares que transportan a una sola persona, entendidos como un derroche de recursos que debe tener lugar solo cuando sea estrictamente necesario. Esto incluye a personas que habitan lejos de su lugar de trabajo y viajan solas, por ejemplo.

Ejemplos de movilidad urbana

movilida urbana transporte ejemplos mexico
En México, el uso de vehículos particulares continúa en aumento.

Algunos ejemplos de situaciones de movilidad urbana en distintos lugares del mundo son:

  • Movilidad urbana en México. Al ser un país eminentemente urbano (7 de cada 10 ciudadanos viven en la ciudad), México se enfrenta a serias dificultades en materia de transporte urbano, especialmente en la Ciudad de México, donde la concentración de vehículos automotores es tal que la calidad del aire se ha deteriorado significativamente con el pasar de las décadas. Aun así, el uso de vehículos particulares continúa en aumento (en un 5,3 % anual, según estudios). En la capital, la inversión en sistemas de transporte público masivos y eficientes es más urgente que nunca, pues la velocidad promedio del tránsito se ha visto reducida a tan solo unos 15 km por hora por vehículo.
  • Movilidad urbana en Brasil. El modelo de movilidad urbana brasileño se enfrenta a inicios del siglo XXI con sus propias contradicciones. Con una historia de inversiones en el modelo de autopistas y grandes extensiones de carreteras, en él se privilegia al vehículo automotor privado, en algunos casos como escape a un sistema de transporte público de mala calidad. En las grandes urbes brasileñas, como São Paulo, se estima que un ciudadano promedio pasa 45 días al año atrapado en un embotellamiento. Urge un replanteamiento nacional del sistema, que aún hoy en día ofrece numerosas facilidades para los compradores de vehículos particulares y precios del combustible relativamente económicos, lo cual fomenta un modelo altamente contaminante y poco eficiente de transporte urbano.
  • Movilidad urbana en Argentina. Al igual que en los demás casos, la movilidad urbana en Argentina difiere mucho al comparar la gran urbe capitalina de Buenos Aires, u otras grandes ciudades como Córdoba o Rosario. El sistema de transporte público mayoritario en el país lo conforman los autobuses (“colectivos”) y, en algunas ubicaciones, una red de trenes de carga y de transporte de pasajeros. En el caso de la capital, al sistema de autobuses y la red ferroviaria se suma el transporte subterráneo, en una red cuya expansión avanza mucho más lento de lo necesitado por la ciudad, y ello no le ha permitido desplazar del todo el uso del automóvil particular. Iniciativas como las bicisendas y otros tipos de transporte personal de corta distancia han hecho tímidas apariciones en una urbe que durante el día alberga a varios millones de habitantes.

Sigue con: Población urbana

Referencias

  • “Movilidad sostenible” en Wikipedia.
  • “¿Qué es la movilidad urbana y sus retos en América Latina?” (video) en la Corporación Andina de Fomento (CAF).
  • “Movilidad Urbana” en Esmartcity.es.
  • “La pirámide de la movilidad urbana” en el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) de la Unión Europea.

¿Cómo citar?

"Movilidad urbana". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/movilidad-urbana/. Última edición: 12 de agosto de 2022. Consultado: 27 de marzo de 2024

Sobre el autor

Última edición: 12 agosto, 2022

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)