Ecosistema

Te explicamos qué son los ecosistemas y cuáles tipos de ecosistemas hay. Además, cómo se componen, sus características y ejemplos.

Pingüinos sobre la nieve junto al mar
Existe una gran diversidad de ecosistemas en el planeta.

¿Qué es un ecosistema?

Un ecosistema es un sistema que está formado por un conjunto de organismos, el hábitat en el que viven y las relaciones que se establecen entre ellos. Las especies de seres vivos que habitan un ecosistema interactúan entre sí y con el medio, determinando los flujos de energía y de materia que ocurren en ese ambiente.

Todos los ecosistemas están formados por factores bióticos (seres vivos) y factores abióticos (elementos no vivos, como las rocas o el aire). En el planeta, existe una gran diversidad de ecosistemas, que se clasifican en distintos tipos: acuáticos, terrestres, mixtos, microbianos, artificiales y subterráneos.

Actualmente, muchos ecosistemas están en riesgo debido a las actividades humanas. La contaminación, la sobreexplotación de recursos, la deforestación y los efectos del cambio climático implican a menudo extinciones, sobrepoblaciones, mutaciones y desplazamientos, que atentan contra la biodiversidad y el equilibrio sistémico de la naturaleza.

¿Bioma y ecosistema son lo mismo? El concepto de ecosistema no debe ser confundido con el de bioma. Un bioma es un área o región geográfica del planeta que se caracteriza por su clima, topografía y biodiversidad. A diferencia de los ecosistemas, los biomas se consideran unidades geográficas homogéneas. Un mismo bioma puede contener diversos ecosistemas.

Preguntas frecuentes

¿Qué es un ecosistema?

Es un sistema conformado por diversos organismos, el hábitat en el que viven y las relaciones que se establecen entre ellos.

¿Qué tipos de ecosistemas existen?

Existen ecosistemas acuáticos, terrestres, mixtos, microbianos, artificiales y subterráneos.

¿Cuáles son los principales componentes de los ecosistemas?

Los ecosistemas se componen de elementos bióticos (aquellos que poseen vida) y abióticos (aquellos que no poseen vida).

¿Qué ejemplos de ecosistemas existen?

Algunos ejemplos de ecosistemas son los polares, los desérticos, los selváticos y los de humedales, entre otros.

Características de un ecosistema

Diagrama de cadena trófica en un ecosistema
En cada ecosistema ocurren múltiples interacciones.

Las principales características de los ecosistemas son:

  • Están formados por factores bióticos y abióticos, que se interrelacionan de forma dinámica.
  • Son sistemas complejos, debido a las interacciones entre sus miembros. A mayor biodiversidad, mayor complejidad del ecosistema.
  • Existen distintos tipos, que varían en tamaño y estructura.
  • Suelen presentar una gran biodiversidad.
  • Son ambientes dinámicos y variables, que experimentan cambios naturales o artificiales y un constante flujo de energía y nutrientes entre los factores que los constituyen.
  • Su fuente principal de energía proviene de la radiación solar. Esta energía es aprovechada por las plantas para convertir la materia inorgánica en orgánica.
  • Pueden ser alterados de manera natural o por la acción de los seres humanos. Las alteraciones por acción humana pueden causar daños irreversibles.
  • Son estudiados por la ecología, la rama de la biología que se enfoca en los seres vivos y su relación con el medio que habitan.

Componentes de un ecosistema

Un ecosistema está integrado por dos tipos de factores:

  • Elementos bióticos. Son aquellos elementos que poseen vida, es decir, todos los seres vivos que habitan un ecosistema. Por ejemplo: los animales y las plantas.
  • Elementos abióticos. Son aquellos elementos sin vida que forman parte de un ecosistema. Por ejemplo: las condiciones climáticas, el relieve, la variación del pH, la presencia de luz solar o agua.

Más en: Factores bióticos y abióticos

Tipos de ecosistemas

Los peces nadan entre las raíces sumergidas de las plantas en el manglar.
Los ecosistemas mixtos combinan medios acuáticos y terrestres.

Existen diversos tipos de ecosistemas, que se clasifican de acuerdo con el hábitat en el que se ubican:

  • Ecosistemas acuáticos. Se caracterizan por la presencia de agua como componente principal y son el tipo más abundante en el planeta: constituyen casi el 75 % de todos los ecosistemas conocidos. En este grupo, se incluyen los ecosistemas de los océanos y los de las aguas continentales dulces o saladas, como ríos, lagos y lagunas.
  • Ecosistemas terrestres. Tienen lugar sobre la corteza terrestre y fuera del agua, en diversos tipos de relieve: montañas, planicies, valles y llanuras. Existen entre ellos diferencias importantes de temperatura, concentración de oxígeno, suelos y humedad, por lo que la biodiversidad de estos ecosistemas es grande y variada. Algunos ejemplos de este grupo son los bosques, los matorrales, las estepas y los desiertos.
  • Ecosistemas mixtos. Se ubican donde se combina el medio acuático con el terrestre, lo cual les otorga una dinámica única. Los seres vivos que habitan allí (como los anfibios) pasan la mayor parte del tiempo en uno de los dos ecosistemas, pero requieren del otro para reposar, alimentarse o reproducirse. Algunos ejemplos de este grupo son los manglares, los esteros y las costas.
  • Ecosistemas microbianos. Están formados por organismos microscópicos que habitan en prácticamente todos los ambientes, tanto acuáticos como terrestres, e incluso dentro de organismos mayores, como es el caso de la flora microbiana intestinal de los seres humanos.
  • Ecosistemas artificiales. Están creados y/o intervenidos por el ser humano, por lo cual también se los conoce como ecosistemas antrópicos, y son cada vez más comunes en el planeta. Algunos ejemplos de este grupo son los ecosistemas urbanos, los embalses y los ecosistemas agrícolas.
  • Ecosistemas subterráneos. Están ubicados bajo la superficie terrestre y en ellos habitan organismos adaptados a condiciones de oscuridad y recursos limitados. Son ejemplos de este grupo las cuevas y los sistemas de agua subterránea.

Ejemplos de ecosistemas

Peces en el arrecife de coral
Los arrecifes coralinos presentan una gran concentración de vida y biodiversidad.

Algunos ejemplos de ecosistemas son:

  • Arrecifes coralinos. Representan una de las mayores concentraciones de vida en el mundo submarino y tienen lugar dentro y alrededor de las estructuras coralinas que se forman en los mares. Debido a la abundancia de materia orgánica que vive en ellos, numerosas especies de peces, crustáceos y moluscos pequeños sirven, a su vez, de alimento para depredadores.
  • Zonas abisales submarinas. Son ecosistemas que se ubican en las profundidades del océano, con poca presencia animal y nula presencia vegetal, ya que la ausencia de luz solar impide la fotosíntesis. Los organismos que habitan allí se adaptan a la enorme presión del agua, la falta de luz y la escasa cantidad de alimento.
  • Las zonas polares. Son ecosistemas que se caracterizan por temperaturas muy bajas y poca humedad atmosférica. A pesar de ello, poseen un mar rico en plancton y una fauna adaptada a las aguas heladas (los animales presentan cuerpos peludos y densas capas de grasa, entre otras adaptaciones).
  • Los flujos de agua. Son ecosistemas que tienen lugar dentro y en los márgenes de los ríos, arroyos o manantiales que hay en la superficie terrestre. La vida en ellos se adapta al flujo del agua, que arrastra consigo nutrientes, químicos, especies vivientes y oxígeno.
  • Las selvas. Son ecosistemas que están formados por extensas y densas acumulaciones de árboles frondosos, de altura y copa ancha, donde abundan las especies animales y vegetales. Se ubican generalmente en regiones de clima cálido y húmedo.
  • Los desiertos. Son ecosistemas con temperaturas extremas, con pocas precipitaciones y vegetación escasa. Los organismos que los habitan tienen desarrolladas adaptaciones para conservar el agua. Además, los animales suelen realizar sus actividades vitales de noche, para evitar el calor diurno.
  • Las sabanas. Son ecosistemas de pastizales con algunos árboles dispersos. Tienen una flora y una fauna adaptadas a la falta de agua. Se ubican generalmente en regiones cálidas y secas de África y en partes de América del Sur.
  • Los humedales. Son ecosistemas donde el agua se acumula en la superficie de manera permanente. Esto permite el desarrollo de una biodiversidad única, con vegetación adaptada a suelos saturados y una gran cantidad de animales anfibios.
  • Las montañas. Son ecosistemas que se desarrollan a grandes alturas. A medida que se asciende, baja la temperatura, por lo que la vegetación y la fauna deben adaptarse al frío, los suelos poco desarrollados y las pendientes pronunciadas.

Las cadenas tróficas en los ecosistemas

Las cadenas tróficas o alimenticias son representaciones de las relaciones alimentarias que existen entre las especies que forman parte de un ecosistema. Por lo general, las cadenas tróficas se interrelacionan formando redes tróficas.

Existe una relación trófica entre dos organismos cuando uno de ellos es consumido por el otro. A su vez, el organismo consumidor puede ser el alimento de otro que forma parte del mismo ecosistema. Así, se genera una conexión entre varios eslabones y se constituye una cadena trófica. Cada uno de los eslabones de una cadena representa un organismo que come a otro o que es comido por otro.

Dentro de las cadenas alimentarias, existen distintos niveles tróficos, que se basan en la posición que ocupa cada organismo en el flujo de materia y energía. Dicho de otra forma, el nivel trófico agrupa a todas las especies que comparten el origen de su alimento dentro del ecosistema. Existen tres niveles tróficos:

  • Productores. Son organismos autótrofos, es decir, que son capaces de producir materia orgánica (su propio alimento) a partir de materia inorgánica, por medio de la fotosíntesis o quimiosíntesis. Los productores son el primer nivel trófico, o sea, constituyen el primer eslabón de las cadenas alimentarias. Este grupo está representado por las plantas, las algas, el fitoplancton y algunas bacterias.
  • Consumidores. Son organismos heterótrofos, es decir, se alimentan de otros seres vivos para obtener la materia y energía que necesitan. Existen consumidores primarios (organismos herbívoros, o sea, aquellos que se alimentan de productores) y consumidores secundarios (organismos carnívoros que se alimentan de consumidores primarios). También existen consumidores terciarios (depredadores carnívoros) y cuaternarios (grandes depredadores), que se alimentan de consumidores secundarios y terciarios, respectivamente.
  • Descomponedores. Son organismos que se alimentan de materia orgánica en descomposición, es decir, obtienen la materia y energía que necesitan a partir de restos de otros seres vivos. Son fundamentales en la naturaleza, ya que permiten el reciclaje de nutrientes. En este grupo se encuentran los hongos, las lombrices y algunas bacterias que reciclan la materia orgánica.

Ver además: Hábitat y nicho ecológico

Sigue con:

Referencias

  • Biodiversidad Mexicana. (2020). ¿Qué es un ecosistema? https://www.biodiversidad.gob.mx/
  • National Geographic. (2022). ¿Qué es un ecosistema?. https://www.nationalgeographicla.com/
  • Naciones Unidas. (2015). Objetivo 15: Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras, detener la pérdida de la biodiversidad. Objetivos del desarrollo sostenible. https://www.un.org/

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Sposob, Gustavo (13 de marzo de 2025). Ecosistema. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 1 de abril de 2025 de https://concepto.de/ecosistemas/.

Sobre el autor

Última edición: 13 de marzo de 2025
Revisado por Gustavo Sposob
Profesor de Enseñanza Media y Superior en Geografía (UBA).

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)