Te explicamos qué son las plantas, cuáles son sus características y sus partes, y cómo se clasifican. Además, su importancia, su reproducción y algunos ejemplos.

¿Qué son las plantas?
Las plantas son los seres vivos miembros del reino vegetal. Se trata de organismos autótrofos, desprovistos de capacidad de movimiento, y compuestos principalmente de celulosa. Los árboles, la maleza, el césped, las algas y los arbustos son todos miembros de este reino de la vida.
Las plantas se originaron a partir de las primeras algas eucarióticas y fotosintéticas que aparecieron en la Tierra, hace aproximadamente mil quinientos millones de años. Se cree que surgieron producto de la simbiosis entre un protozoo eucariota y una cianobacteria.
De esta colaboración cada vez más estrecha, surgió la fotosíntesis como proceso para obtener energía. Este mecanismo permite a las plantas fabricar moléculas orgánicas a partir de sustancias inorgánicas y luz solar.
Fue así que estas algas primitivas conquistaron el mar y después colonizaron la tierra, en donde la evolución hizo de ellas helechos, arbustos, árboles y las demás formas vegetales que conocemos hoy en día.
Así, aunque se originaron en el agua, existen especies vegetales en prácticamente todos los hábitats del mundo, siempre y cuando exista agua y luz solar. Incluso pueden hallarse especies vegetales adaptadas a las adversas condiciones climáticas en desiertos cálidos, como el Sahara, y desiertos helados, como la Antártida.
Ver también: Reino vegetal

Características de las plantas
Las plantas se caracterizan por tres rasgos comunes y fundamentales compartidos por todas las especies del reino, sin distinción:
- Nutrición autótrofa. Generan su propio alimento a partir de materia inorgánica (agua y sustancias del suelo y el aire) y luz solar (radiación ultravioleta). A este complejo proceso de fabricación de carbohidratos se lo conoce como fotosíntesis.
- Ausencia de locomoción. Son seres incapaces de desplazarse voluntariamente (a diferencia de los animales). Sin embargo, algunas plantas acuáticas se movilizan a través de corrientes de agua y logran cambiar de hábitat.
- Células dotadas de pared celular. Las células vegetales presentan externamente una estructura rígida de celulosa (un tipo de carbohidrato) que recubre su membrana plasmática. Este componente, llamado pared celular, les confiere dureza y resistencia, a la vez que enlentece y dificulta el proceso de crecimiento de la planta.
Tipos de plantas

Históricamente, se solía diferenciar a las plantas en dos grandes grupos: las algas verdes y las plantas terrestres. Sin embargo, el primer grupo es muy anterior al otro evolutivamente, y por esa razón algunos estudiosos lo incluyen dentro de otros reinos biológicos.
Las plantas propiamente dichas se clasifican según sean vasculares o no vasculares.
Plantas vasculares
Conocidas como “plantas superiores”, las plantas vasculares presentan una estructura corporal completa. Tienen tallos, raíces, hojas y conductos de transporte interno que comunican sus órganos y recorren la distancia de sus tallos (sistemas vasculares).
Al mismo tiempo, las plantas superiores se dividen en:
- Pteridofitas. Son plantas sin semillas. En este grupo, se encuentran los helechos, los licopodios y las colas de caballo. Tienen hojas largas y enrolladas conocidas como“frondes”, y pueden crecer hasta un tamaño considerable.
- Espermatofitas. Son plantas con semillas, posteriores a los helechos en el árbol evolutivo. Este grupo está compuesto por las angiospermas (plantas de flores vistosas y mucho polen) y las gimnospermas (plantas leñosas). Es el grupo que predomina en el planeta.
Plantas no vasculares
Las plantas no vasculares carecen de estructuras vasculares internas, llamadas “briofitas”. No presentan una división clara entre tallo, raíz y hojas, ni alcanzan gran tamaño. Son formas de vida muy primitivas, entre las que se encuentran los musgos y las hepáticas.
Puede servirte: Reinos biológicos
Partes de una planta

A grandes rasgos, las plantas superiores se componen de las siguientes estructuras:
- Raíz. Es un órgano que sirve para absorber el agua y los nutrientes del medio en que se encuentran (sea líquido o sólido). Generalmente, las raíces no suelen ver la luz. En sus estructuras, además, suelen guardarse nutrientes y sustancias de almacenamiento.
- Tallo. Son prolongaciones aéreas de la planta, que crecen en sentido contrario de la raíz y poseen un sistema de vasos conductores. Estos se encargan de transportar la savia y los nutrientes hacia los demás órganos. Además, el tallo brinda soporte estructural a todo el resto de los órganos de la planta (las hojas, las flores, los frutos).
- Hojas. Son los órganos en los que se realiza la fotosíntesis. Pueden presentar diversas formas (redondas, alargadas), colores (entre verde y rojo) y texturas (más suaves o más ásperas). Las hojas nacen del tallo y, en algunas especies vegetales, pueden secarse y caer en el otoño ante la llegada de las bajas temperaturas. Esto disminuye la pérdida de agua.
- Flores. Son los órganos reproductivos, de los cuales se generan nuevos individuos, a partir de los frutos y las semillas. Se componen generalmente de estambres (órganos sexuales masculinos) y pistilos (órganos sexuales femeninos), aunque existen plantas de un único sexo definido. Las flores poseen olores y colores atractivos, cuya función es atraer animales (como las abejas o ciertas aves), para que sirvan de transporte del polen desde una flor a otra, permitiendo así la inseminación y el intercambio genético entre las plantas.
- Semillas. Son embriones listos para producir un nuevo individuo, que constituyen unidades de diseminación de la planta. En las gimnospermas, las semillas se encuentran “desnudas”. En cambio, en las angiospermas, están recubiertas de distintos tejidos que conforman un fruto. Los frutos blandos están compuestos por tejidos carnosos, mientras que los frutos secos tienen cubiertas rígidas.
- Frutos. Son recubrimientos carnosos o secos de las semillas. Su función es protegerlas y ayudarlas a su dispersión, ya que los tejidos de los frutos constituyen alimento para otros organismos. Las semillas se transportan dentro del sistema digestivo de los animales hasta ser defecadas. Luego, se desarrollan en el suelo hasta convertirse en una nueva planta.
Importancia de las plantas
Las plantas son indispensables para la vida del planeta tal como la conocemos, ya que son las responsables de la oxigenación de la atmósfera, sin la cual los organismos que respiramos no podríamos vivir.
Además, son el primer eslabón de las cadenas tróficas, tanto terrestres como marinas. Por su condición de organismos productores, fabrican su propio alimento a partir de materia inorgánica y luz solar, dando así de comer a los herbívoros o consumidores primarios.
Por otro lado, las plantas fijan el carbono de la atmósfera en sus organismos. Esto significa que consumen dióxido de carbono (CO2) atmosférico, que, de acumularse, aumentaría el efecto invernadero y la temperatura global, debido a que bloquean la radiación del calor hacia afuera del planeta.
Puede servirte: Organismos productores
Fotosíntesis de las plantas
Las plantas fabrican sus propios carbohidratos necesarios para crecer y mantenerse, a partir de la transformación de materia inorgánica. Esta es su principal actividad metabólica y lleva el nombre de “fotosíntesis”.
Este proceso consiste en tomar el dióxido de carbono (CO2) del aire, el agua del suelo y la radiación ultravioleta de la luz solar, para llevar a cabo una serie de reacciones químicas que dan por resultado moléculas de carbohidratos. En este proceso, se genera oxígeno (O2) como subproducto, que es expulsado hacia la atmósfera.
Cada año, las plantas convierten unos 100.000 millones de toneladas de carbono mediante la fotosíntesis, devolviendo al aire el oxígeno que los seres vivos requerimos para respirar.
Más en: Fotosíntesis
Reproducción de las plantas

Las plantas se reproducen tanto sexual como asexualmente, pero sus mecanismos exactos para ello dependen generalmente de la especie.
Reproducción sexual
La reproducción sexual permite originar nuevas plantas con información genética ligeramente distinta al progenitor (variabilidad genética). Esta característica constituye una ventaja desde el punto de vista evolutivo, ya que si todos los organismos de una misma especie fueran idénticos, tendrían menor capacidad de adaptarse a los cambios del entorno.
En el caso de la reproducción sexual de las plantas con flor (angiospermas), los granos de polen se desplazan desde los órganos masculinos a los femeninos (de la misma planta o de otra distinta). Este proceso, llamado “polinización”, permite que se fecunden los óvulos dentro del pistilo (órgano sexual femenino). La polinización puede ocurrir por acción del viento o de animales que se alimentan de las flores, como las abejas y los colibríes.
Posteriormente, el óvulo fecundado forma una semilla y, a su alrededor, se organizan una serie de tejidos para formar un fruto.
En cuanto a las plantas sin flor, si bien su reproducción principal es la asexual, también pueden reproducirse sexualmente a través de mecanismos más complejos. Por ejemplo, los pinos utilizan las piñas como forma de reproducción sexual.
Reproducción asexual

La reproducción asexual es un mecanismo por el cual se obtienen plantas con la misma información genética que su progenitor (clones). Es decir, la reproducción asexual carece de variabilidad genética.
Existen diversos modos en que las plantas se reproducen asexualmente. Algunos de ellos son:
- Estolones. La planta produce tallos horizontales, al extremo de los cuales surge una nueva planta, conectada inicialmente con la original. Al entrar en contacto con el suelo, la nueva planta forma raíces propias y comienza a romper el estolón. Por ejemplo, la planta de fresa.
- Rizomas. Son tallos subterráneos horizontales que tienen sustancias de almacenamiento. A partir de una porción de rizoma, se puede generar una planta completa. Por ejemplo, los lirios.
- Tubérculos. Son otro tipo de tallos subterráneos que genera el progenitor. Almacenan sustancias nutritivas y pueden dar origen a nuevos individuos que brotan de la tierra. Por ejemplo, la remolacha.
Más en: Reproducción de las plantas
Estratificación vegetal

En el medio ambiente donde proliferan diversas especies vegetales, existe una organización de capas vegetales conocida como “estratos vegetales”. Esta distribución espacial de las plantas constituye la arquitectura del ecosistema, y permite que árboles, arbustos y hierbas coexistan sin competir ferozmente. Al mismo tiempo hace que se generen nichos ecológicos para las especies animales.
La estratificación vegetal es la forma en que se ubican las distintas especies vegetales de un ecosistema, según una estructura vertical. Típicamente, se disintiguen cuatro estratos vegetales:
- Estrato muscinal. Está compuesto por musgos y líquenes.
- Estrato herbáceo. Está compuesto por hierbas y gramíneas hasta poca altura.
- Estrato arbustivo. Está compuesto por plantas con tallo firme suspendidas por encima del suelo.
- Estrato arbóreo. Está compuesto por árboles que se alejan varios metros del suelo.
Ver además: Ecosistema
Ejemplos de plantas










- Cacao (Theobroma cacao). Es originario de Mesoamérica y se utiliza para elaborar chocolate.
- Cactus (Cactaceae). Es una planta suculenta muy resistente y decorativa.
- Girasol (Helianthus annuus). Es cultivado por su belleza y para obtener aceite y semillas comestibles.
- Lavanda (Lavandula angustifolia). Es utilizada en cosmética, aromaterapia y jardinería.
- Maíz (Zea mays). Es cultivado y consumido desde la época de las culturas precolombinas. Se ha modificado como resultado de la selección artificial llevada a cabo por el ser humano.
- Orquídea (Orchidaceae). Es muy valorada por sus flores exóticas y llamativas.
- Papa (Solanum tuberosum). Originaria de los Andes, es la base alimenticia en varios países.
- Aguacate o palta (Persea americana). Su fruto es muy consumido en América Latina, desde México hasta Chile.
- Rosa (Rosa spp.). Es muy apreciada por sus flores decorativas y su fragancia.
- Yuca o mandioca (Manihot esculenta). Es un tubérculo comestible muy consumido en regiones tropicales.
Problemas ambientales



Las plantas se enfrentan a menudo a diversos problemas ambientales ocasionados por el ser humano. Por ejemplo, el monocultivo que empobrece los suelos, la contaminación de los suelos con elementos químicos pesados, los incendios forestales o la deforestación con fines industriales (para obtener madera, papel o suelo cultivable).
A menudo, estos problemas ambientales provocan daños a la comunidad vegetal que tardarán muchos años en repararse, e incluso algunos de ellos pueden ser irreversibles.
En la actualidad, hay numerosas especies vegetales que se encuentran en peligro de extinción. Algunas de ellas son:
- Araucaria araucana (Pehuén). Se trata de un árbol muy primitivo originario de Chile y Argentina. Se encuentra amenazado debido a la tala, los incendios y la pérdida de hábitat.
- Annona glabra (Anón de ciénaga). Es una fruta comestible y de usos medicinales originaria de América central. Se encuentra en riesgo debido a la falta de conservación de humedales y la expansión agrícola.
- Cupuaçu (Theobroma grandiflorum). Es un fruto nutritivo, similar al cacao, oriundo de la región amazónica. Se utiliza en postres, jugos y productos cosméticos. Se encuentra en peligro debido al cambio en el uso del suelo.
Sigue con:
Referencias
- Ascón-Bieto, J. y Talón, M. (2013). Fundamentos de fisiología vegetal. McGraw-Hill – Interamericana de España.
- Curtis, H., Barnes, N., Massarini, A. y Schnerck, A. (2008). Biología. Editorial Médica Panamericana.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)