Simbiosis

Te explicamos qué es la simbiosis y los tipos que existen. Además, ejemplos y cómo se desarrolla la simbiosis en psicología.

Simbiosis
El pez payaso establece una relación simbiótica con la anémona.

¿Qué es la simbiosis?

La simbiosis es un tipo de relación muy estrecha que se da entre dos especies diferentes durante un tiempo prolongado. Este fenómeno incluye el parasitismo (cuando una especie se beneficia y otra se ve perjudicada), el mutualismo (cuando ambas especies se benefician) y el comensalismo (cuando una especie se beneficia y la otra no se ve afectada).

La relación de simbiosis se puede establecer entre animales, vegetales, microorganismos y hongos. A menudo, estas interacciones son indispensables para la supervivencia de al menos uno de los organismos que participan en ellas. Los individuos que integran las relaciones simbióticas se denominan simbiontes.

Origen del término simbiosis: El concepto de simbiosis proviene del griego y significa “vida en común”. Esta palabra fue acuñada por Anton de Bary (1821-1888) para hacer alusión a las asociaciones muy íntimas entre especies, en las cuales al menos una de ellas se ve beneficiada.

Tipos de simbiosis

Pinzón escarlata posado sobre una rama
Los pinzones utilizan pequeñas ramas como herramientas. [Imagen: Chaithanya Krishnan].

Se pueden identificar diferentes tipos de simbiosis, de acuerdo con el efecto que tiene la relación en cada una de las especies involucradas.

  • Mutualismo. Ambas especies se ven beneficiadas a partir de la relación que establecen. Por ejemplo, las algas y las bacterias que conforman los líquenes.
  • Parasitismo. Una especie se ve beneficiada a raíz de la relación que establecen, mientras que la otra sufre un daño, pero no muere (al menos en el corto plazo). Por ejemplo, las pulgas que viven en la piel de los perros y se alimentan de su sangre.
  • Comensalismo. Una especie se beneficia, mientras que la otra no se ve afectada positiva ni negativamente. Por ejemplo, los peces que se adhieren al lomo de los tiburones para desplazarse.

Si se considera el vínculo espacial que se establece en las relaciones simbióticas, se pueden identificar las siguientes variantes:

  • Ectosimbiosis. El simbionte se establece sobre el cuerpo del huésped. Por ejemplo, las garrapatas que viven sobre la piel de perros y gatos, entre otros animales.
  • Inquilinismo. El simbionte se hospeda dentro del huésped para obtener refugio. Por ejemplo, las aves que hacen nido en la corteza de los árboles.
  • Endosimbiosis. El simbionte reside en el interior de las células del huésped o en los espacios que quedan entre ellas. Por ejemplo, algunas algas microscópicas se hospedan dentro de otros microbios más grandes, llamados ciliados.
  • Metabiosis. Un individuo se ve beneficiado por los restos físicos de otro y los usa como una herramienta. Por ejemplo, los pinzones (aves nativas de las islas Galápagos) utilizan ramas o espinas caídas de los árboles para hacer agujeros y obtener alimento.

Ejemplos de simbiosis

Abeja polinizando una flor
Las abejas polinizan las flores mientras obtienen alimento. [Imagen: Peter Pusztai Photo].

Algunos ejemplos de relaciones de simbiosis son los siguientes:

  • Los líquenes. Es una relación entre un alga y un hongo, o un alga y una bacteria, en la cual cada una de las especies aporta diferentes nutrientes beneficiosos para la otra. (Mutualismo)
  • Los peces payaso y las anémonas. Es una relación en la que ambas especies aportan y reciben protección. La anémona sirve como refugio para los peces payaso, quienes a su vez la defienden de posibles predadores. (Mutualismo)
  • Las abejas y las flores. Es una relación en la que una especie obtiene alimento (la abeja) y la otra (la flor) recibe colaboración para dispersar su polen y reproducirse. (Mutualismo)
  • Las pulgas y los perros. Es una relación en la cual las pulgas obtienen refugio y alimento, mientras que los perros se enferman. (Parasitismo)
  • Algunos protozoos y mamíferos. Es una relación en la que organismos microscópicos ingresan al cuerpo de algún mamífero para realizar parte de su ciclo de vida, lo que hace que el animal se enferme. El germen causal del paludismo, por ejemplo, se aloja y reproduce dentro de los glóbulos rojos de los seres humanos. (Parasitismo)
  • El muérdago y los árboles. Es una relación en la que la planta de muérdago perfora la superficie de algunos árboles (como el manzano) y obtiene la savia producida por ellos. Puede llegar a provocar la muerte del árbol si se multiplica en exceso. (Parasitismo)
  • Los cangrejos ermitaños y los caracoles. Es una relación en la que los cangrejos hacen hogar en las conchas vacías de los caracoles que encuentran en la playa. (Comensalismo)
  • Los percebes y las ballenas. Es una relación en la que los percebes (pequeños crustáceos marinos) se alojan en la piel de las ballenas, sin dañarlas. Como resultado, consiguen desplazarse grandes distancias. (Comensalismo)
  • Los pájaros carpinteros y los árboles. Es una relación en la que el ave utiliza el tronco del árbol como hogar, sin causarle daño. (Comensalismo)

Simbiosis en psicología

En el ámbito de la psicología, también se utiliza el concepto de simbiosis. En este caso, alude a relaciones en las que los individuos se comportan como si fueran una única persona.

Así, es frecuente hablar de relaciones simbióticas en referencia a ciertos vínculos muy estrechos que generan dependencia y dificultan el desarrollo individual de cada uno de los involucrados.

Sigue con:

Referencias

  • Audesirk T., Audesirk, G. y Bruce E. (2003). Biología 3. Evolución y ecología. Pearson Educación.
  • Curtis, H., Barnes, N., Massarini, A. y Schnerck, A. (2008). Biología. Editorial Médica Panamericana.

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Salcedo, Mariana (3 de enero de 2025). Simbiosis. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 3 de enero de 2025 de https://concepto.de/simbiosis/.

Sobre el autor

Última edición: 3 de enero de 2025
Revisado por Mariana Salcedo
Licenciatura en Ciencias Biológicas (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)