Te explicamos qué es la fauna, cuáles son sus características y cómo se clasifica. Además, ejemplos de fauna y su importancia.

¿Qué es la fauna?
La fauna es el conjunto de animales que habitan en una región geográfica determinada y comparten un mismo tiempo geológico. Es decir, se trata de todos aquellos animales que coexisten en un lugar y tiempo precisos.
La fauna puede clasificarse de muchas maneras. Por ejemplo, según el entorno en el que habitan las especies que la componen, según las condiciones en que lo hacen, con mayor libertad o en estrecha convivencia con los humanos; o según su origen.
El término “fauna” proviene del latín Fauna, nombre que, en el antiguo culto romano, recibía la diosa de la fertilidad de los campos, los bosques y la naturaleza.
Ver también: Reino animal
Preguntas frecuentes
¿Qué es la fauna?
La fauna es el conjunto de animales que viven en una región y tiempo específicos.
¿Cuáles son las características principales de la fauna?
Las principales características de la fauna son: se adapta a las condiciones del entorno, puede moverse, se alimenta de otros organismos y mantiene relaciones complejas con otras especies.
¿Cómo se clasifica la fauna?
Algunos criterios de clasificación de la fauna son: según el entorno (selvática, xerófila, polar, de montaña, marina, terrestre o urbana), según su relación con los humanos (silvestre, doméstica o asilvestrada) y según su origen (autóctona o exótica).
¿Qué relación hay entre la fauna y la flora?
La fauna y la flora son interdependientes. La fauna se alimenta y se refugia en la flora, y ayuda en su reproducción.
Características de la fauna
Las principales características de la fauna son:
- Depende de factores abióticos. Está adaptada a las condiciones del entorno, tales como la disponibilidad de recursos, los factores climáticos y el espacio físico. Además, la flora constituye un elemento condicionante en la abundancia y distribución de la fauna, porque funciona como refugio y alimento de los animales.
- Tiene movilidad. Se compone de organismos con la capacidad de desplazarse, al menos en alguna etapa del ciclo vital. Por este motivo, no siempre es sencillo delimitar las regiones geográficas en las que se encuentra un determinado tipo de fauna.
- Está formada por organismos heterótrofos. Se compone de organismos que se alimentan de otros para obtener energía (heterótrofos). Algunos animales son herbívoros (se alimentan de plantas) mientras que otros son carnívoros o insectívoros (se alimentan de otros animales). También existen animales cuya dieta es combinada, llamados omnívoros.
- Presenta interacciones complejas entre las especies. La fauna de una región se compone de distintos tipos de animales, entre los que existen numerosas interacciones bien definidas. Estas relaciones interespecíficas son la depredación, el parasitismo, el mutualismo y el comensalismo. Las tres últimas se agrupan bajo el nombre de simbiosis y se caracterizan por ser interacciones muy estrechas y prolongadas en el tiempo.
Ver además: Simbiosis
Tipos de fauna
La fauna se puede clasificar de diversas maneras, en base a criterios diferentes. Por ejemplo, según el entorno, según su relación con los seres humanos y según su origen.
Según el entorno
Dependiendo del entorno en el que viven los animales, se puede distinguir entre:
- Fauna selvática. Es la que habita en grandes extensiones vegetales del trópico, como las selvas sudamericanas o africanas. Aquí se incluyen las aves tropicales, los jaguares y los yacarés.
- Fauna xerófila. Es propia de desiertos y zonas áridas, de poca humedad y poca vegetación. Por ejemplo, las lagartijas, las serpientes y los zorros.
- Fauna polar. Es la que abarca a los distintos habitantes de la región de los polos terrestres y su zona aledaña. A ella pertenecen los osos polares, los pingüinos y las focas.
- Fauna de alta montaña. Es la fauna adaptada a las alturas y las bajas temperaturas de las cimas montañosas. Consiste mayormente en aves, como el cóndor andino y el águila dorada.
- Fauna marina. Es la que habita en los mares y océanos. Está adaptada a la vida submarina y es tremendamente diversa. A ella pertenecen los peces, las estrellas de mar, los corales, las medusas y los grandes mamíferos marinos, como las ballenas y las orcas.
- Fauna terrestre. Es la que habita sobre la plataforma continental. Son animales que se encuentran sobre la tierra, en refugios subterráneos o arriba de los árboles. Aquí se incluyen todos los insectos, las aves (como las gallinas y los avestruces), los reptiles (como los cocodrilos y los camaleones) y los mamíferos terrestres (como los elefantes, los caballos y los tigres).
- Fauna urbana. Es propia de las ciudades y está adaptada a la convivencia con las personas. Por ejemplo, las ratas, las palomas, los gorriones y los animales utilizados como mascotas, como los gatos y los perros.
Según su relación con los seres humanos
Otra forma de clasificar la fauna es a través de su relación con los seres humanos. A partir de este criterio, se puede distinguir entre:
- Fauna silvestre o salvaje. Son los animales que viven libremente en un determinado ecosistema. A menudo las especies silvestres están protegidas por leyes de conservación ambiental, pues algunas de ellas son especies en extinción.
- Fauna doméstica o domesticada. Son los animales que están acostumbrados a la interacción con los seres humanos y que han establecido con ellos lazos de convivencia. En esta categoría están los animales de la granja (como las vacas, los cerdos y las gallinas) y los animales domésticos (los perros, los gatos y los caballos, entre otros).
- Fauna asilvestrada. Son los animales que fueron domésticos alguna vez, pero debido a un cambio radical de hábitat, volvieron a un ambiente natural y viven libremente. Suele ocurrir con algunas especies como gatos, palomas, tortugas y loros.
Según su origen
De acuerdo a su origen, se puede distinguir entre:
- Fauna autóctona. Son especies animales que pertenecen originalmente a un determinado ecosistema. Por ejemplo, el yaguareté es un felino autóctono del continente americano.
- Fauna exótica. Son especies animales que han sido introducidas de forma artificial en un ecosistema, debido a actividades humanas. Por ejemplo, las vacas son exóticas en muchos ecosistemas del planeta, excepto en ciertas regiones de Asia, en donde son especies nativas.
Ejemplos de fauna






El concepto de fauna está siempre determinado por una región a la cual se hace referencia y por algún criterio en particular. Por ejemplo:
- Fauna marina del golfo de México. Son todos los animales que habitan las aguas de esta región geográfica. Incluye los delfines de Fraser, los manatíes del caribe, los atunes aleta azul, las tortugas de carey y gran cantidad de especies de peces, crustáceos y moluscos.
- Fauna protegida del Amazonas. Son las especies animales cuya supervivencia se encuentra amenazada o en peligro de extinción, en la selva amazónica. Estas se encuentran protegidas por políticas ambientales que apuntan a la conservación de la biodiversidad. Es el caso de los tapires sudamericanos, las nutrias gigantes, los guacamayos jacintos, los monos araña, entre otros.
- Fauna terrestre de la sabana africana. Son los animales que están adaptados a vivir en un ecosistema de transición, con características de selva y de desierto (sabana). Por ejemplo, los elefantes africanos, los rinocerontes blancos, las cebras de Hartmann, las avestruces de cuello rojo, la jirafa maringo y gran variedad de insectos y pequeños roedores.
Fauna y flora

Así como la fauna engloba las especies animales de una locación geográfica, la flora abarca las especies vegetales.
Al igual que la fauna, la flora también puede clasificarse según el hábitat de las especies y según su relación con los seres humanos. Por ejemplo, el trigo y la cebada son especies domésticas, mientras que las plantas selváticas son especies silvestres.
Flora y fauna establecen entre sí relaciones muy estrechas y son, en términos ecológicos, inseparables. Es decir, todo ecosistema contiene elementos de ambas, y a menudo los cambios sufridos en una de ellas alteran irremediablemente a la otra. Por esa razón, es importante la conservación de la flora y la fauna de los ecosistemas en el mundo.
Más en: Flora y fauna
Importancia de la fauna
La fauna es un componente fundamental de los ecosistemas. Cada animal tiene un rol ecológico, de modo que todas las formas de vida se mantienen en un delicado equilibrio ecológico.
Por ejemplo, los animales que cazan a menudo funcionan controlando el tamaño de la población de sus presas. Cuando una especie queda sin depredador, la población de presas crece desmedidamente y genera un desequilibrio.
Por otro lado, la fauna interactúa con las especies vegetales, participando de la reproducción de las plantas. Los colibríes, las abejas y otros insectos transportan el polen de un sitio a otro, lo que permite la propagación de la flora local.
Sigue con:
Referencias
- All Assignment Help. (2023). Flora and fauna: Why is it important for humans?https://www.allassignmenthelp.com
- Begon, M., Harper, J. L. y Townsend, C. R. (1995). Ecología. Individuos, poblaciones y comunidades. Omega.
- Chakrabarty, P., Sheehy, A. J., Clute, X., Cruz, S. B. y Ballengée, B. (2024). Ten years later: An update on the status of collections of endemic Gulf of Mexico fishes put at risk by the 2010 Oil Spill.Biodiversity Data Journal, 12.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)