¿Nos ayudas con una encuesta rápida? ¡Cuéntame más!

Red trófica

Te explicamos qué es una red trófica o alimentaria, sus características, sus niveles y las diferencias con una cadena trófica. Además, ejemplos de redes tróficas acuáticas y terrestres.

red trofica alimentaria ecosistema
Una red trófica es la compleja interconexión entre todas las cadenas tróficas.

¿Qué es una red trófica?

Una red trófica representa las relaciones alimenticias que ocurren entre los seres vivos de un determinado hábitat. En particular, se enfoca en las relaciones entre depredadores y presas.

Las redes tróficas se componen de eslabones denominados niveles tróficos. En ellos, aparecen tres tipos de organismos: los productores, los consumidores (primarios, secundarios y terciarios) y los descomponedores.

Estos organismos se clasifican según su alimentación en autótrofos (aquellos que producen su propio alimento a partir de materia inorgánica, como las plantas) y heterótrofos (aquellos que se alimentan de otros organismos, como los mamíferos, los reptiles, los peces o los insectos).

Así, además de dar cuenta de las relaciones depredador-presa, las redes tróficas también determinan la forma en que la materia orgánica fluye y se transforma entre los distintos seres vivos.

Diferencia entre cadena trófica y red trófica: La diferencia entre una cadena y una red trófica radica en su estructura y complejidad. Las cadenas tróficas son representaciones lineales, que muestran las interacciones alimenticias en un orden secuencial, donde cada peldaño está ocupado por una única especie. En cambio, las redes tróficas combinan diferentes relaciones alimenticias (por ejemplo, un consumidor secundario también puede ser un consumidor terciario) y reflejan cómo fluye la materia y la energía dentro de un ecosistema. Así, la suma de las cadenas tróficas de un ecosistema da como resultado una red trófica.

Puntos clave

  • Las redes tróficas representan relaciones alimenticias entre los seres vivos de un ecosistema.
  • Los niveles tróficos son eslabones en los que se ubican los organismos, según sean productores, consumidores (primarios, secundarios o terciarios) o descomponedores.
  • Las redes tróficas son más complejas que las cadenas tróficas, porque los seres vivos no se ubican en secuencias lineales, sino que las relaciones alimenticias se combinan.
  • La complejidad de las redes tróficas depende de las características del ecosistema: los ambientes que alojen un mayor número de especies, tendrán redes tróficas más extensas y complejas.

Niveles y pirámides tróficas

red trofica piramide alimentaria
La pirámide trófica señala cómo disminuye la cantidad de seres en cada nivel.

Los niveles tróficos son agrupaciones de seres vivos de un ecosistema en función de las relaciones depredador-presa. Los niveles tróficos son:

  • Productores. Se trata del conjunto de organismos autótrofos. Obtienen energía mediante la fabricación de nutrientes a partir de sustancias inorgánicas. Este grupo incluye a todas las formas de vida vegetal y algunos microorganismos.
  • Consumidores primarios. Se trata de organismos que obtienen energía mediante el consumo de los organismos productores. Este grupo incluye a insectos, microorganismos y todos los animales hervíboros.
  • Consumidores secundarios. Se trata de organismos heterótrofos que obtienen energía alimentándose de consumidores primarios. Incluye a los vertebrados cazadores, como las lechuzas, las serpientes, los peces y los zorros.
  • Consumidores terciarios. Se trata de organismos heterótrofos que obtienen energía alimentándose de los consumidores primarios y secundarios. Incluye a grandes cazadores terrestres y marinos, como los osos, los leones y los tiburones.
  • Descomponedores. Se trata de organismos heterótrofos que obtienen energía desintegrando materia orgánica muerta. Una vez que descomponen las moléculas complejas, incorporan alimento bajo formas químicas más sencillas. Son muy importantes en los ecosistemas porque liberan nutrientes simples al entorno que los rodea, que luego pueden ser aprovechados por los organismos productores. Este grupo incluye a muchos miembros del reino fungi (hongos) y numerosas especies de bacterias.

Cada uno de los niveles tróficos tiene una cantidad de biomasa, que se va reduciendo a medida que aumenta la complejidad del nivel. Por ejemplo, en un ecosistema terrestre, la cantidad de plantas es superior a la de insectos, y esta, a su vez, es superior a la cantidad de aves y a la de sus depredadores, como las serpientes.

En la base de las pirámides tróficas se encuentran los grupos de organismos más abundantes: los productores y los descomponedores. Sobre los productores están los consumidores primarios y, sobre ellos, los consumidores secundarios y terciarios. Los depredadores finales, se ubican en la punta de la pirámide y dependen nutricionalmente de todos los niveles inferiores.

Ejemplos de redes tróficas

Las redes tróficas se encuentran en todos los ecosistemas. Algunas son más complejas, ya que las condiciones ambientales permiten gran diversidad de flora y fauna, por ejemplo, en las selvas o los océanos. En cambio, otras redes tróficas son más pequeñas, porque pertenecen a ambientes más hostiles para la vida, donde pocas especies pueden vivir, por ejemplo, en los desiertos y los glaciares.

Red trófica acuática

red trofica alimentaria acuatica mar
La red trófica acuática incluye animales que no viven en el agua, pero que se alimentan allí.

Las redes tróficas acuáticas se inician con las algas y una comunidad de microorganismos fotosintéticos llamada fitoplancton. Estos organismos ocupan el nivel de los productores, porque tienen un tipo de nutrición autótrofa. De ellos se alimentan los consumidores primarios, generalmente otros microorganismos (zooplancton) o crustáceos diminutos, e incluso peces pequeños, esponjas u otras formas de vida simple.

El eslabón siguiente incluye peces de mayor tamaño, medusas y crustáceos más grandes, como cangrejos y langostas. Luego, en el eslabón que sigue, se encuentran los grandes peces y los mamíferos marinos (focas, morsas, ballenas), que suelen actuar como depredadores finales (excepto en el caso de las focas, presas favoritas de las ballenas orcas y de ciertos tiburones).

En los lagos, ríos o ciertas islas, también participan anfibios y reptiles como depredadores más activos, según mayor sea su tamaño, como los cocodrilos.

A estas cadenas deben sumarse las formas de vida que se alimentan del mar, pero no viven en él. Por ejemplo, las aves marinas, como los pelícanos, que son capaces de capturar peces desde la superficie.

Red trófica terrestre

red trofica alimentaria ecosistema terrestre tigre
En redes tróficas terrestres, los depredadores encuentran amplia variedad de presas.

En los ecosistemas terrestres, las redes tróficas pueden ser bastante complejas, ya que en ellas interviene una gran variedad de vegetación, es decir, organismos autótrofos.

Como consecuencia, existe una amplia diversidad de consumidores primarios: desde insectos que se nutren de savia o de néctar hasta aves devoradoras de frutos y herbívoros rumiantes de diverso volumen. También se encuentra una gran variedad de hongos simbióticos y descomponedores.

Asimismo, tal variedad de herbívoros sustenta una diversificada cantidad de consumidores secundarios, entre los que figuran especialmente los roedores pequeños, algunos primates y artrópodos como las arañas.

De ellos también dependen los consumidores terciarios, de mayor tamaño y apetito carnívoro, como los grandes felinos cazadores, los osos, los lagartos, las aves de presa y los primates superiores.

Finalmente, los descomponedores más habituales son las bacterias y otros microorganismos, así como hongos, insectos carroñeros o larvas de diverso tipo.

Red trófica del desierto

red trofica alimentaria desierto
En el desierto, las plantas son mucho menos abundantes que en otros ecosistemas.

Las redes tróficas de los desiertos se caracterizan por tener muy poca cobertura vegetal. Sin embargo, en estos ambientes existen redes tróficas complejas, ya que las especies de plantas y animales presentan adaptaciones sumamente eficientes para sobrevivir.

Los organismos productores están representados por plantas suculentas (adaptadas al almacenamiento de agua) y otras conocidas como “plantas C4” y plantas “CAM”, capaces de realizar un tipo especial de fotosíntesis muy eficiente.

Los consumidores primarios son mayoritariamente insectos y algunos pequeños roedores. De ellos se alimentan artrópodos cazadores (como los escorpiones), serpientes venenosas y algunas aves pequeñas.

Finalmente, hay un tercer eslabón de consumidores constituido por aves de rapiña, serpientes de gran tamaño y algunos cánidos como el coyote.

Historia de las redes tróficas

Las redes tróficas pertenecen a una perspectiva ecológica que inauguró el zoólogo inglés Charles Elton (1900-1991) con su texto Ecología animal de 1927. Este estudio fue el primer intento de organizar a los seres vivos en grupos funcionales de acuerdo con su manera de nutrirse.

Luego, se sumaron los aportes de Raymond Lindeman (1915-1942), quien insistió en el rol vital de los descomponedores en el circuito ecológico.

Estos estudios que organizaron a los seres vivos en redes tróficas han sido de vital importancia para la comprensión que actualmente tenemos de la forma en que la materia y la energía se transmiten dentro de un ecosistema.

Sigue con:

Referencias

  • Curtis, H., Barnes, N., Massarini, A. y Schnerck, A. (2008). Biología. Editorial Médica Panamericana.
  • Marina, T. I. y Colbrunn, N. (2023). Complejidad y estabilidad en redes tróficas: un análisis de redes empíricas. Anales del Instituto de la Patagonia, 51, 1-13. https://ri.conicet.gov.ar/

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Salcedo, Mariana (2 de abril de 2025). Red trófica. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 19 de abril de 2025 de https://concepto.de/red-trofica/.

Sobre el autor

Última edición: 2 de abril de 2025
Revisado por Mariana Salcedo
Licenciatura en Ciencias Biológicas (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)