Te explicamos qué es la ecología, cuál es su objeto de estudio y en qué ramas se divide. Además, su historia, su importancia y sus vínculos con otras ciencias.

¿Qué es la ecología?
La ecología es la rama de la biología que se dedica al estudio de los seres vivos y su relación con el medio ambiente en el que habitan. Su objetivo principal es comprender cómo los organismos interactúan dentro de los ecosistemas. Para eso, considera factores como la energía, la materia, el clima, el suelo, el agua y la biodiversidad.
A diferencia de otras disciplinas biológicas que se centran en organismos aislados, la ecología pone el foco en las interacciones y en el equilibrio dinámico de los sistemas naturales.
Dentro de esta disciplina, se toman en cuenta como factores de estudio tanto los factores bióticos, que son todos los organismos vivos o que tuvieron vida; como los factores abióticos, como el clima, las rocas y el agua.
El campo de estudio de la ecología abarca distintos niveles de organización, desde los individuos y poblaciones, hasta las comunidades y ecosistemas completos. Al ser una disciplina integradora, la ecología se nutre también de aportes de otras ciencias como la geografía, la química, la física y la geología.
Los antecedentes de la ecología como disciplina de estudio se encuentran en la antigua Grecia. Sin embargo, no fue sino hasta los siglos XVIII y XIX cuando se convirtió en una disciplina científica clave para el estudio de los seres vivos y el medio en el que habitan.
Puntos clave
- La ecología es la rama de la biología que se dedica al estudio de los seres vivos y su relación con el medio ambiente en el que habitan.
- Su objetivo principal es comprender cómo los organismos interactúan dentro de los ecosistemas.
- Se divide en distintas ramas, como la ecología microbiana, de ecosistemas, del paisaje y evolutiva.
- Es una ciencia muy importante, ya que ayuda a predecir cómo los cambios ambientales afectan a la biodiversidad y al funcionamiento de los sistemas naturales.
- Algunos de los ecólogos más importantes de la historia fueron Alexander von Humboldt, Charles Darwin y Rachel Carlson.
- Ver además: Zoología
Niveles de organización que estudia la ecología
La ecología estudia las interacciones entre los seres vivos y el medio en el que se desarrollan, y puede hacerlo según las escalas o niveles de organización de los individuos:
- Estudio individual. Es el estudio de cada organismo con el medio que lo rodea.
- Estudio de poblaciones. Es el estudio de la interrelación de los seres vivos pertenecientes a una misma especie.
- Estudio de comunidades. Es el estudio de la relación que se da entre diferentes poblaciones que habitan una misma zona.
- Estudio de ecosistemas. Es el estudio de las comunidades y su interacción con el ambiente que las rodea.
- Estudio de la biosfera. Es el estudio de todos los seres vivos en general.
- Más en: Biosfera
¿Cuáles son las ramas de la ecología?

La ecología presenta una gran cantidad de ramas. Entre las más importantes, se encuentran:
- Ecología microbiana. Se aboca al estudio de los microorganismos en su hábitat. Esta rama ha permitido el descubrimiento de algunos hechos fundamentales, por ejemplo, que la actividad de los microorganismos en el ecosistema terrestre es la causante de que el suelo sea fértil.
- Ecología del paisaje. Involucra la interrelación de dos grandes ciencias: la geografía y la biología. El estudio se basa en la observación de los paisajes en forma natural y en las transformaciones que la acción del ser humano produce en ellos.
- Autoecología. Estudia la relación de una especie en particular con su ambiente. Analiza factores como la tolerancia a las condiciones físicas y la adaptación.
- Sinecología. Se centra en el estudio de comunidades de organismos y sus interacciones. Incluye la estructura de las comunidades y las redes tróficas.
- Ecología de comunidades. Estudia la convivencia de distintas especies en un mismo hábitat, la organización de la diversidad biológica y los cambios de las comunidades a lo largo del tiempo.
- Ecología de ecosistemas. Estudia los flujos de energía y los ciclos de materia entre los organismos y el medio físico.
- Ecología evolutiva. Se basa en el estudio de una misma población a lo largo del tiempo, por lo que resulta imprescindible evaluar las diferentes transformaciones y los cambios que en ella se van dando como resultado de las variaciones ambientales.
Importancia de la ecología
La ecología es una ciencia muy importante, ya que permite comprender cómo los seres vivos interactúan entre sí y con su entorno. Al estudiar estas interacciones, ayuda a predecir cómo los cambios ambientales (naturales o provocados por la actividad humana) afectan a la biodiversidad y al funcionamiento de los sistemas naturales.
Además, la ecología proporciona herramientas para la toma de decisiones ambientales y de políticas públicas. Sus investigaciones permiten diseñar estrategias de manejo de recursos, planes de conservación y políticas de restauración de ecosistemas.
Por último, la ecología tiene un valor social y educativo fundamental, ya que fomenta la conciencia ambiental y la relación entre las personas y la naturaleza. Al entender la interdependencia de todos los seres vivos y los ecosistemas que sustentan la vida, las sociedades pueden implementar prácticas más responsables y sostenibles que generen el menor impacto ecológico posible en el medio natural.
- Ver también: Equilibrio ecológico
Historia de la ecología
La ecología evolucionó a partir de los estudios de algunos pensadores de la antigua Grecia, como Aristóteles y Teofrasto (considerado por algunos como el padre de la botánica).
Los estudios en esta área volvieron a cobrar relevancia recién en los siglos XVIII y XIX, cuando se descubrió la importancia de estudiar a los seres vivos y las interacciones que existen entre ellos y el entorno en el que habitan. En 1789, Gilbert White escribió La historia natural de Selborne, un libro por el cual es considerado uno de los padres de la ecología, aunque la disciplina todavía no era nombrada de ese modo.
Formalmente, el término “ecología” fue creado en 1866 por el naturalista alemán Ernst Haeckel, quien la definió como “aquella ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos y su ambiente”.
El término “ecología” proviene de las palabras griegas oikos (“hogar”) y logos (“estudio”).
Principales ecólogos de la historia
Algunos de los científicos y naturalistas que, con sus aportes, marcaron el camino para el desarrollo de esta rama de la biología fueron:
- Gilbert White (1720-1793). Naturalista y clérigo inglés considerado el primer ecólogo. Con su obra La historia natural de Selborne, registró observaciones detalladas de animales y plantas en relación con su entorno.
- Alexander von Humboldt (1769-1859). Naturalista y explorador alemán que realizó observaciones sobre la distribución de plantas y animales en diferentes regiones, y su relación con el clima y el relieve. Sus estudios sobre patrones biogeográficos fueron fundamentales para la ecología y la biogeografía moderna.
- Charles Darwin (1809-1882). Naturalista inglés que planteó la teoría de la evolución por selección natural. Esta teoría constituyó las bases de la ecología moderna, ya que propone los mecanismos que explican la capacidad de los seres vivos para adaptarse a los diferentes cambios ambientales.
- Karl Möbius (1825-1908). Zoólogo alemán que realizó investigaciones pioneras en biología marina y describió las interacciones entre organismos en medios acuáticos. Introdujo el concepto de “biocenosis”, que describe cómo las comunidades de organismos interactúan dentro de un ecosistema.
- Ernst Haeckel (1834-1919). Biólogo alemán que acuñó el término “ecología” en 1866. Definió la ecología como la ciencia que estudia las relaciones de los organismos con su medio. Formalizó el concepto y ayudó a consolidar la disciplina como un campo científico independiente.
- Rachel Carson (1907-1964). Bióloga marina y escritora estadounidense. Su libro Primavera silenciosa alertó sobre los impactos ecológicos y sociales del uso indiscriminado de pesticidas, lo que marcó un hito en el análisis ambiental y en el desarrollo de la ecología aplicada y la conservación.
- Eugene P. Odum (1913-2002). Ecólogo estadounidense considerado uno de los padres de la ecología de ecosistemas. Sus investigaciones promovieron un enfoque integrador y establecieron los principios fundamentales para la gestión ambiental.
- Jane Goodall (1934-). Primatóloga y etóloga británica. Su estudio de los chimpancés en Tanzania revolucionó la comprensión del comportamiento animal y las interacciones ecológicas. Su trabajo impulsó la conservación de los chimpancés y la educación ambiental.
Vínculos de la ecología con otras ciencias
A lo largo de los años, la ecología ha ido utilizando técnicas, herramientas y datos de otras ciencias para desarrollar sus estudios. Entre las disciplinas más cercanas, se encuentran:
- Geografía. La ecología utiliza los datos de la geografía para conocer la distribución espacial de los fenómenos naturales y las sociedades humanas, lo que es fundamental para entender los ecosistemas y sus dinámicas.
- Matemática. La ecología utiliza técnicas y teoremas matemáticos que ayudan en el estudio demográfico de las poblaciones.
- Física y química. La ecología estudia la transferencia de energía entre los distintos componentes de los ecosistemas. Además, la química le aporta nociones sobre la composición de la materia que constituye a los seres vivos y a los factores abióticos.
- Geología. La ecología utiliza el estudio de los suelos y de la estructura interna de la Tierra y sus procesos para la comprensión de los biomas.
- Climatología y meteorología. La ecología analiza las variaciones en los climas de cada ecosistema y el impacto sobre su biodiversidad.
Ecología y ecologismo
La ecología es estudiada por los ecólogos, que son científicos que estudian los procesos y las relaciones en el ambiente. Por eso, un ecólogo es distinto a un ecologista.
A partir de la segunda mitad del siglo XX, debido al impacto de la acción de los seres humanos en la naturaleza, surgieron grupos y personas denominados “ecologistas”. Se trata de movimientos y organizaciones sociales y civiles cuyo fin es la preservación del ambiente y el desarrollo sostenible.
El ecologismo transmite sus mensajes mediante campañas y movilizaciones de concientización a la población con el objetivo, además, de que esos mensajes lleguen a las esferas políticas y económicas. Buscan fomentar el equilibrio del ser humano con el ecosistema.
El ecologismo lucha contra prácticas, actividades económicas y costumbres arraigadas que ponen en riesgo la biodiversidad. Por ejemplo, ensayos nucleares, deforestación, pesca indiscriminada y el uso excesivo de plásticos.
- Puede servirte: Movimiento ecologista
Protección del ambiente

La ecologíapermite comprender cómo las acciones humanas alteran y deterioran los ecosistemas y sus procesos fundamentales. La deforestación, la urbanización y la agricultura intensiva modifican la estructura de las comunidades, eliminan especies y fragmentan hábitats, lo que puede generar desequilibrios que afectan tanto a la biodiversidad como a los ciclos de nutrientes y energía.
Por otro lado, la ecología también estudia cómo las sustancias contaminantes emitidas por las actividades humanas afectan a diferentes niveles de organización (individuos, poblaciones, comunidades y ecosistemas), lo que tiene efectos diversos y acumulativos en las especies.
Además, la ecología aporta conocimiento científico muy valioso para analizar el impacto del cambio climático en las comunidades biológicas. La alteración de la temperatura, la disponibilidad de agua y los patrones de precipitación afectan la distribución de especies y la productividad de los ecosistemas.
Sigue con:
Referencias
- Benítez Ramirez, A. (s. f.). Conceptos básicos para el estudio de la ecología. https://www.uaeh.edu.mx
- Malacalza, L. (2013). Ecología y ambiente. https://www.acuedi.org
- Sociedad Ecológica de América. (2019). ¿Qué es la ecología? https://esa.org
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)