Te explicamos todo sobre el planeta Tierra, su origen, el surgimiento de la vida, su estructura, sus movimientos y otras características.

¿Qué es el planeta Tierra?
La Tierra es un planeta del sistema solar, el tercero más alejado del Sol y el quinto más grande. Se encuentra ubicado entre Venus y Marte. Según el conocimiento actual, es el único de todo el sistema solar que alberga vida.
Su formación data de aproximadamente 4.600 millones de años. A lo largo de su historia, ha sufrido procesos geológicos y climáticos que han modificado su estructura y composición. Posee una forma aproximadamente esférica, con una composición interna organizada en capas diferenciadas: la corteza, el manto y el núcleo.
La dinámica terrestre está marcada por procesos internos como la actividad tectónica y el vulcanismo, junto a procesos externos como la radiación solar y la erosión. La interacción entre la geósfera, la hidrósfera, la atmósfera y la biósfera determina la complejidad del planeta Tierra como un sistema interrelacionado.
La Tierra presenta una superficie mayormente cubierta por agua en estado líquido, lo que contribuye a la regulación del clima y al mantenimiento de la vida. Los océanos, que ocupan cerca del 71 % de la superficie terrestre, desempeñan un papel fundamental en el balance energético y en los ciclos biogeoquímicos.
Origen del nombre del planeta Tierra
El nombre del planeta Tierra proviene del latín Terra, una deidad romana equivalente a la Gea de los antiguos griegos, asociada con la fertilidad y la fecundidad.

- Ver además: Geología
Origen y formación del planeta Tierra
La Tierra se formó hace alrededor de 4.550 millones de años, a partir de una nube estelar de gases y polvo cósmico. La formación del planeta tardó entre diez y veinte millones de años, a medida que su superficie se enfriaba y solidificaba, y se acumulaba a su alrededor la nube de gases que hoy es la atmósfera.
Eventualmente, a través de un largo período de actividad sísmica y posiblemente debido al impacto constante de meteoros, la Tierra contó con los elementos necesarios y las condiciones físicas indispensables para la aparición del agua líquida.
Gracias a ello, pudo tener inicio el ciclo hidrológico. Esto contribuyó a enfriar el planeta más rápidamente, hasta niveles en que pudo comenzar la vida. Con el tiempo, la Tierra se solidificó hasta alcanzar la composición que conocemos en la actualidad.
Características del planeta Tierra
La Tierra es el quinto planeta del sistema solar en cuanto a tamaño y el tercero en cercanía, a 150 millones de kilómetros del Sol. Posee una forma esférica con un leve achatamiento en los polos y 12.742 kilómetros de diámetro a la altura del Ecuador.
Al igual que otros planetas interiores, como Marte y Mercurio, la Tierra es un planeta rocoso, con una superficie sólida y un núcleo de metal líquido (por acción del calor y la presión).
Su tiempo de rotación sobre su propio eje es de 24 horas y el de traslación alrededor del Sol es de 365 días y 6 horas. La temperatura promedio de su atmósfera es de 14,7 °C, y es el único planeta conocido que alberga vida y agua en su superficie.
Composición y estructura del planeta Tierra

La masa terrestre está integrada por un conjunto diverso de elementos químicos. Los más abundantes son el hierro, el oxígeno, el silicio y el magnesio. Se estima que en sus capas interiores abunda el hierro y el níquel, lo que sería responsable de la generación de su campo magnético o magnetósfera.
El planeta está compuesto por capas concéntricas de materia que se extienden hacia el núcleo desde la superficie. Dichas capas son:
- Corteza terrestre. Se extiende desde la superficie hasta los 35 kilómetros de profundidad en promedio. Se divide en corteza oceánica y corteza continental, y representa menos del 1 % del volumen total del planeta. Está fraccionada en grandes bloques denominados placas tectónicas, cuyo movimiento determina la formación de los relieves y los océanos del planeta. Es la capa sobre la que se desarrolla toda la vida existente en la Tierra.
- Manto terrestre. Va desde los 35 hasta los 2.900 kilómetros de profundidad. Es la capa más ancha de la estructura interna de la Tierra, y representa el 84 % del volumen total del planeta. Es una capa rica en silicatos, magnesio y hierro, todo en estado semisólido y de viscosidad variable. La parte superior del manto recibe el nombre de “astenósfera” y es la responsable de los fenómenos tectónicos que suceden en la superficie.
- Núcleo terrestre. Es el “corazón” del planeta, y está compuesto mayormente por metales ferromagnéticos (hierro y níquel). Se divide en el núcleo externo y el interno. El núcleo externo se extiende desde los 2.900 hasta los 5.150 kilómetros de profundidad, y se encuentra en estado líquido debido a las altísimas temperaturas. El núcleo interno se extiende desde los 5.150 hasta los 6.371 kilómetros de profundidad y, a pesar de las altas temperaturas, se encuentra en estado sólido.
- Más en: Capas de la Tierra
Movimientos del planeta Tierra

La Tierra ejecuta periódicamente dos tipos de movimientos principales:
- Rotación. Es el movimiento giratorio que realiza la Tierra sobre su propio eje. Expone su superficie al Sol intermitentemente y es causante de los días y las noches. Dura 24 horas.
- Traslación. Es el desplazamiento que realiza la Tierra a lo largo de su órbita solar, describiendo más o menos una elipse como trayectoria. Cada vez que se celebra un año, se cumple una vuelta más del planeta alrededor del Sol. Dura 365 días y 6 horas.
Por otro lado, el eje de rotación de la Tierra se encuentra inclinado en aproximadamente 23,5 grados. Es por esta inclinación que cada hemisferio recibe cada seis meses los rayos del Sol de forma más directa, lo que genera la sucesión de las estaciones a lo largo del año.
- Puede interesarte: Estaciones del año
Campo magnético del planeta Tierra

El planeta Tierra posee una magnetósfera que se formó a partir del movimiento de su núcleo. Su función principal es desviar las partículas cargadas provenientes del viento solar, lo que evita que la mayor parte de la radiación alcance la superficie terrestre. Sin esta protección, las condiciones en la Tierra serían mucho más hostiles para la vida.
La magnetósfera terrestre se extiende más allá de la ionósfera, a unos 500 kilómetros de altura, y envuelve al planeta por completo. En los polos, su cercanía con la Tierra es mayor, y pueden verse sus efectos como las auroras boreales y australes.
Aparición de la vida en el planeta Tierra
La vida apareció durante el eón precámbrico, es decir, el primer y más largo período geológico del planeta. Se remonta a los inicios mismos de la Tierra, en medio de una intensa actividad volcánica y eléctrica, hace unos 4.000 millones de años.
Se cree que, en algún instante remoto, ciertas condiciones químicas particulares, gracias a la presencia del agua líquida, habrían permitido la creación de moléculas. Estas moléculas, que fueron creciendo en complejidad y abundancia, habrían sido las que permitieron la formación de las primeras células hace unos 4.280 a 3.770 millones de años.
Esos primeros organismos emprendieron una carrera evolutiva a partir de la diversificación del llamado LUCA (Last Universal Common Ancestor), el primer ancestro común a todas las formas de vida existentes hoy. Así nacieron los procesos energéticos básicos que cambiaron el mundo.
Por ejemplo, la fotosíntesis llenó la atmósfera de oxígeno y propició la posterior aparición de la respiración. Además, se formó la capa de ozono de la atmósfera, sin la cual la radiación ultravioleta habría hecho muy difícil la preservación molecular del ADN y, por lo tanto, la vida tal como hoy se conoce.
La Luna

La Luna es el único satélite natural del planeta Tierra. Su origen se remonta a los períodos de la formación de la Tierra, con la cual comparte algunas semejanzas geoquímicas.
Con un diámetro de 3.474,8 kilómetros, la Luna es el quinto satélite más grande del sistema solar. Tiene un período de rotación idéntico al de su traslación en órbita alrededor de la Tierra y por eso siempre se ve su mismo lado.
La fuerza gravitatoria de la Luna ejerce influencia sobre las mareas en la Tierra. Cuando ambos astros se encuentran a una distancia cercana, parte de la masa de agua terrestre que está de cara a la Luna es atraída por ella y el flujo de agua se acrecienta, lo que se conoce como “marea alta”. Simultáneamente, en el lado opuesto de la Tierra, se encuentran las “mareas bajas”, que corresponden al momento en que el nivel del agua desciende.
La teoría más aceptada sobre su origen se denomina “el gran impacto” y postula que la Luna se formó hace 4.500 millones de años como resultado de una gran colisión entre la Tierra y un protoplaneta llamado Theia.
- Más en: La Luna
Sistema solar

La Tierra forma parte del sistema solar, que es el sistema estelar de cuerpos que orbitan al Sol en trayectorias elípticas concéntricas. En orden de proximidad al Sol, forman parte del sistema solar Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
Además, alrededor del Sol también orbita un cinturón de asteroides que separa los planetas en dos grupos: planetas interiores (los primeros cuatro) y planetas exteriores (los últimos cuatro). Más allá de Neptuno, se encuentra un conjunto de objetos denominados “trasneptunianos”, entre los que se encuentra el antiguo planeta Plutón.
- Más en: Sistema solar
Vía Láctea

La Vía Láctea es la galaxia en la cual se encuentra el planeta Tierra y el sistema solar. Es una galaxia espiral barrada, con un diámetro aproximado de 100.000 años luz, equivalentes a un trillón y medio de kilómetros.
Su nombre proviene de la mitología griega. En latín, significa “camino de leche”, haciendo alusión al amamantamiento del héroe Hércules por la diosa Hera, esposa de Zeus.
El sistema solar se halla en uno de los brazos de la galaxia, en la constelación de Orión, a unos 28.000 años luz del centro galáctico.
Sigue con:
Referencias
- Bachiller, R. (s. f.). El Sol: nuestra estrella, nuestra energía. Observatorio Astronómico Nacional, Instituto Geográfico Nacional, Ministerio de Fomento. https://astronomia.ign.es
- European Space Agency. (2004). La Vía Láctea. ESA Kids. https://www.esa.int
- NASA Ciencia. (2021). Todo sobre la Tierra. https://spaceplace.nasa.gov
- Nuñez, S. (2020). Elementos y factores del clima.Ecología Verde.https://www.ecologiaverde.com
- Rodríguez, H. (2023). El sistema solar: qué es, cómo se formó y datos principales. National Geographic España. https://www.nationalgeographic.com.es
- Tarbuck, E. y Lutgens, F. (2005). Ciencias de la Tierra. Una introducción a la geología física. Pearson Educación.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)