Urano

Te explicamos todo sobre el planeta Urano, sus características y sus lunas. Además, su atmósfera y estructura interna.

urano
La atmósfera de Urano es la más fría del sistema solar.

¿Qué es Urano?

Urano es el séptimo planeta más alejado del Sol y el tercero más grande del sistema solar. Es uno de los llamados planetas exteriores, es decir, que se encuentra más allá del cinturón de asteroides que existe entre Marte y Júpiter. Junto con Júpiter, Saturno y Neptuno, conforma el grupo de los planetas gigantes gaseosos.

Por su lejanía respecto del Sol, la atmósfera de Urano se encuentra muy fría, y sus temperaturas rondan los -220 ºC. En su atmósfera predominan gases como el hidrógeno, el helio y el metano. Este último es el que le da la coloración azul característica del planeta.

Identificado con el símbolo astronómico ⛢, este planeta recibe su nombre del dios grecorromano del cielo, el titán Urano. Junto con Gea, diosa de la Tierra, Urano fue el progenitor de la estirpe de los titanes, los dioses primitivos del imaginario griego, asociados con las fuerzas naturales.

La primera y única vez que un artefacto de fabricación humana visitó Urano fue en 1986, cuando la sonda estadounidense Voyager 2 lo sobrevoló y le tomó numerosas fotografías.

Infografía del planeta Urano

Características de Urano

Urano tiene un diámetro de 50.724 kilómetros y se encuentra a una distancia promedio de 3.000 millones de kilómetros del Sol. Sus planetas más cercanos son Saturno y Neptuno, y tiene una temperatura promedio de -218 °C. Urano completa una rotación sobre su eje en 17 horas y 14 minutos, mientras que su traslación alrededor del Sol demora 84 años terrestres.

Descubrimiento de Urano

El planeta Urano fue descubierto en 1781 por el astrónomo alemán William Herschel. Fue el primer planeta conocido gracias a la ayuda de un telescopio, ya que su brillo es opaco y su órbita lenta, por lo que no fue incluido entre los cinco planetas clásicos observados desde la Antigüedad.

Inicialmente se supuso que se trataba de un cometa. Su confirmación como planeta supuso una revolución en la astronomía de la época, dado que ampliaba los límites establecidos del sistema solar.

Su primer nombre fue Georgium Sidus (“la estrella de Jorge”), en homenaje al rey Jorge III de Inglaterra, pero pronto fue sustituido por Herschel, en homenaje a su descubridor.

Finalmente, el nombre Urano fue propuesto por el astrónomo alemán Johann Elert Bode, quien planteó que el nuevo astro siguiera la genealogía mitológica de los planetas ya conocidos. Urano es el padre de Cronos (equivalente a Saturno en la mitología romana) y abuelo de Zeus (equivalente a Júpiter).

Estructura de Urano

A diferencia de Júpiter y Saturno, que se componen principalmente de hidrógeno y helio, Urano y Neptuno tienen una alta concentración de elementos más pesados, como agua, metano y amoníaco.

En el centro de Urano, se encuentra un núcleo rocoso compuesto de silicatos y metales. Este núcleo es relativamente pequeño en comparación con el tamaño total del planeta.

Alrededor del núcleo, Urano presenta una densa capa de material helado de elementos como agua, metano y amoníaco en estado fluido. Esta capa, que forma la mayor parte de su volumen, es lo que define a Urano y a Neptuno como gigantes de hielo. Esta región intermedia no es completamente sólida ni gaseosa, lo que explica también su débil campo magnético.

Atmósfera y clima de Urano

El color azul verdoso de la atmósfera de Urano se debe a la presencia de metano, uno de los gases predominantes en ella, junto con el hidrógeno y el helio. A diferencia de Júpiter y Saturno, la atmósfera de Urano no muestra nubes pronunciadas ni tormentas visibles. Su temperatura es extremadamente baja, con valores que alcanzan los -220 °C.

En las capas más profundas de la atmósfera de Urano, se cree que existen nubes de agua y sulfuro de hidrógeno, aunque no es posible observarlas de manera directa. La atmósfera de este planeta también se caracteriza por sus fuertes vientos, que pueden alcanzar los 900 kilómetros por hora.

La inclinación extrema de Urano, que hace que prácticamente ruede sobre su órbita, genera variaciones estacionales muy marcadas. En los polos, se alternan largas exposiciones al Sol seguidas de extensos períodos de oscuridad.

Satélites de Urano

Satélites de Urano
Los principales satélites de Urano fueron nombrados a partir de personajes literarios.

Urano está orbitado por 27 satélites naturales, nombrados a partir de personajes de obras literarias de William Shakespeare y de Alexander Pope. Los cinco principales son:

  • Miranda. Tiene un diámetro de 472 kilómetros y es el más pequeño de los cinco satélites de Urano. Se compone mayormente de hielo, rocas silíceas y compuestos de metano. Su superficie está marcada por huellas de algún posible impacto.
  • Ariel. Tiene un diámetro de 1.158 kilómetros y es un satélite muy poco conocido. Se ha explorado apenas un 35 % de su superficie, a pesar de haber sido descubierto en 1851. Al igual que la Luna terrestre, presenta rotación síncrona, es decir, le muestra a Urano siempre la misma cara.
  • Umbriel. Tiene un diámetro de 1.169 kilómetros y presenta grandes cráteres (por ejemplo, el Wunda, de más de 131 kilómetros de diámetro). Su superficie está cubierta principalmente de hielo de agua.
  • Titania. Tiene un diámetro de 1.578 kilómetros y es el satélite más grande de Urano. Está compuesto por un manto de hielo que envuelve un núcleo rocoso. Al igual que Umbriel, su superficie está repleta de cráteres formados por impactos.
  • Oberón. Tiene un diámetro de 1.522 kilómetros y orbita a 584.000 kilómetros de distancia de Urano. Su nombre, así como el de Titania, Miranda y Ariel, proviene de la obra La tempestad, de William Shakespeare.

Imágenes de Urano

Sigue con:

Referencias

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Sposob, Gustavo (7 de enero de 2025). Urano. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 7 de enero de 2025 de https://concepto.de/urano/.

Sobre el autor

Última edición: 7 de enero de 2025
Revisado por Gustavo Sposob
Profesor de Enseñanza Media y Superior en Geografía (UBA).

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)