Lenguaje literario

Te explicamos qué es el lenguaje literario, sus tipos, características y ejemplos famosos. Además, qué son las figuras literarias.

lenguaje literario
El lenguaje busca formas más estéticas, elegantes o potentes del idioma.

¿Qué es el lenguaje literario?

Se conoce como lenguaje literario, lengua literaria o, más apropiadamente, como registro literario al uso del lenguaje verbal que es típico de la escritura literaria y los juegos de palabras, así como ciertos oficios litúrgicos o rituales.

Se trata de un uso que presenta notorias diferencias respecto de la lengua coloquial que hablamos a diario, ya que en él imperan la corrección y las normas, así como la función poética del lenguaje, según como fue definida el lingüista Roman Jackobson (1896-1982), es decir, el interés por hallar formas más estéticas, elegantes, potentes o elevadas de usar el idioma.

Antaño, la lengua literaria por excelencia, en la que se escribían las obras y se daba la misa eclesiástica, era el latín, al tratarse de la lengua del antiguo Imperio Romano. Pero con el tiempo el latín escrito y el latín vulgar que la gente hablaba a diario en los distintos rincones del imperio se fueron distanciando.

Las diferencias fueron tan grandes que se hizo necesario abandonar el latín escrito y del latín vulgar nacieron las distintas lenguas romances, cada una, en nuestros días, con su respectivo registro literario, que presenta mayor o menor variación respecto del lenguaje cotidiano. A este fenómeno de diferenciación del idioma se le conoce como diglosia.

Ver además: Texto literario

Características del lenguaje literario

El registro literario de la lengua se caracteriza por lo siguiente:

  • En ella predominan la norma y la corrección del idioma, aunque a menudo se permiten licencias poéticas o expresivas, esto es, se permite la ruptura de las normas de la lengua siempre y cuando esto vaya en función de un mayor efecto estético.
  • Abundan las figuras literarias, los juegos de palabras, los cultismos y las expresiones poco habituales, ya que se trata de un uso artístico del idioma, que en lugar de servir meramente como medio de comunicación, llama la atención sobre sí mismo, sobre su belleza, sobre su ingenio, sobre la manera misma en que está escrita la obra.
  • Es comunicativamente unidireccional (pues quien lee una obra literaria no puede responder al autor en el mismo libro), desinteresado (en el sentido de que no controla lo que el receptor haga con la información que se le brinda) y polisémico (pues existen muchas formas distintas de interpretarlo y niveles de interpretación a los que acceder).

Tipos de lenguaje literario

lenguaje literario tipos verso prosa
El verso y la prosa presentan una estructura y características diferenciadas.

La lengua literaria es muy libre, y obedece a los propósitos estéticos o filosóficos del autor, por lo que realmente puede asumir la forma que desee, siempre y cuando sus lectores logren descifrar algún sentido valioso a partir de la lectura. Así, más que tipos propiamente dichos, el lenguaje literario puede entenderse en dos vertientes diferentes:

  • Verso. Es un modo de escritura literaria que se centra en el cómo suenan las palabras, o sea, en su oralidad, su rima, su sonoridad o su musicalidad, para construir textos normalmente clasificables dentro del género de la poesía. Su estructura típica consiste en pequeñas o grandes oraciones separadas del resto (versos) que conforman bloques (estrofas) temáticos o musicales.
  • Prosa. Es un modo de escritura literaria que presenta la información de manera fluida, continua, tratando de que el lector se sumerja en ella, y es característica de los géneros de la narración y del ensayo. También existe la prosa poética, que es prosa escrita prestando atención a la sonoridad y la belleza de las palabras, más que en lo que transmiten.

Ejemplos de lenguaje literario

Algunos ejemplos de lenguaje literario son los siguientes, tomados de obras clásicas de la literatura:

  • Tomado de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (Segunda parte, 1615) de Miguel de Cervantes (1547-1616):

“Advierte, Sancho–dijo don Quijote–, que el amor ni mira respectos ni guarda términos de razón en sus discursos, y tiene la misma condición que la muerte: que así acomete los altos alcázares de los reyes como las humildes chozas de los pastores, y cuando toma entera posesión de una alma, lo primero que hace es quitarle el temor y la vergüenza”.

  • Tomado de la Divina comedia (1304-1321) de Dante Alighieri (1265-1321):

“Del camino a mitad de nuestra vida
encontréme por una selva oscura,
que de derecha senda era perdida.

¡Y cuánto en el decir es cosa dura
esta selva salvaje, áspera y fuerte,
que en el pensar renueva la pavura!

Tanto es amarga que es poco más muerte:
más, para hablar del bien que allí encontrara
diré otras cosas de que fui vidente.”

  • Tomado del Popol vuh (1701) de autor anónimo:

“En seguida llegó el fin; la ruina y destrucción de tales muñecos labrados en madera, que fueron igualmente condenados a muerte. Entonces las aguas se precipitaron por voluntad de El Corazón del Cielo y se produjo una gran inundación, que cubrió los muñecos; esos seres hechos de madera”.

Figuras literarias

Las figuras literarias, mejor conocidas como figuras retóricas o recursos literarios, son formas poco convencionales de emplear el idioma, que sirven para embellecerlo, llamar la atención sobre sí mismo o expresar distintas cosas al mismo tiempo. No deben confundirse con los tropos, que son giros lúdicos o figurados del lenguaje, los cuales se dan por igual en la lengua literaria y en la coloquial.

Algunos ejemplos de figuras literarias son:

  • Perífrasis o circunloquio. Consiste en la utilización de más palabras de las necesarias para expresar una idea o concepto, para así enfatizar o embellecer la frase o resaltar lo dicho. Por ejemplo: “Los laureles de la victoria se posaron en la frente acostumbrada del corredor más experto” (en lugar de: “el corredor más experto ganó la carrera”).
  • Paradoja o antilogía. Consiste en la elaboración de una proposición o frase que va en contra del sentido común, sin contener por ello una contradicción lógica. Se trata de un razonamiento válido, pero irresoluble. Por ejemplo: “Todo lo que digo es mentira, incluso esta misma frase”.
  • Pregunta retórica. Consiste en hacerse una pregunta que no busca respuesta alguna, pues su función es expresar un estado anímico o reflejar los pensamientos de un personaje, sin que nadie incluso esté formulándola. Por ejemplo: “¿Por qué justo a él le ocurrían aquellas cosas? ¿Qué tenía el mundo en su contra?”.
  • Polisíndeton. Consiste en la utilización excesiva de nexos o conjunciones en la oración, para lograr un efecto de repetición y rapidez. Es lo contrario justamente al asíndeton. Por ejemplo: “no habrá ni besos, ni caricias, ni abrazos ni buenos días al levantarte, todo se habrá perdido”.
  • Anáfora. Consiste en la repetición al inicio de la oración de una o varias palabras, algo especialmente utilizado en la poesía. Así, se le otorga mayor fuerza y ritmo a lo dicho. Por ejemplo: “Muy tarde llegó la ayuda / Muy tarde la medicina / Muy tarde para el poeta / al que la muerte ya reclamaba”.

Más en: Figuras literarias

Referencias

¿Cómo citar?

"Lenguaje literario". Autor: Gilberto Farías. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/lenguaje-literario/. Última edición: 12 de marzo de 2024. Consultado: 17 de abril de 2024

Sobre el autor

Última edición: 12 marzo, 2024
Revisado por Gilberto Farías
Licenciado en Letras (Universidad Central de Venezuela)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)