Polisemia

Te explicamos qué es la polisemia en el lenguaje, cómo surge y diversos ejemplos. Además, qué son la monosemia y la homonimia.

polisemia
Palabras como «planta» son polisémicas porque tienen diversos significados.

¿Qué es la polisemia?

En lingüística, la polisemia es la propiedad que tienen ciertas palabras de referirse a diferentes posibles significados a la vez, o sea, de tener diversas acepciones, vinculadas de algún modo directo o indirecto con su sentido original. El término proviene del griego poli, “muchos”, y sema, “significado”.

La polisemia es un rasgo común en la mayoría de las lenguas, y está vinculada a la vez con el uso económico del lenguaje (en el sentido de que un solo término puede aludir a distintas cosas dependiendo del contexto) y a la creatividad de sus hablantes (que con el tiempo van añadiendo capas de significado posible a un mismo término). Ese último proceso puede ocurrir de distintas maneras, tales como:

  • La adaptación a nuevos referentes, dado que surgen nuevos objetos que nombrar constantemente, es común que las palabras adquieran nuevos matices para nombrarlos o nombrar sus componentes.
  • La especialización del contexto, en los casos en que un código lingüístico es muy técnico o hiperespecializado, o bien los casos en que un habla comunitaria tiene su propia personalidad, es común el empleo de términos con nuevos sentidos manejados únicamente por la comunidad especializada.
  • El lenguaje figurado, particularmente el vinculado con temas tabú, con tópicos censurados públicamente o con la jerga delictiva, fuentes muy potentes de creatividad que requieren de “disfrazar” un término con otro, inventándole nuevos sentidos a las palabras.
  • La influencia extranjera, en tanto se copian usos y sentidos de otras lenguas para suplir las necesidades de la propia.

La polisemia es lo contrario de la sinonimia, y las palabras polisémicas suelen tener una única y misma entrada (aunque con muchas acepciones numeradas) en el diccionario de la lengua.

Puede servirte: Semántica

Ejemplos de palabras polisémicas

Algunos ejemplos de palabras polisémicas en español son las siguientes:

Banco:

  • Institución financiera y de préstamo de dinero.
  • Mueble público en el que sentarse, especialmente en las plazas.
  • En biología, conjunto de animales marinos (banco de peces).

Cabo:

  • Grado militar de suboficiales.
  • Segmento de tierra que penetra en el mar (punta).
  • En la jerga náutica, una cuerda para atar el bote.

Cresta:

  • Parte superior de la cabeza de algunos animales, como el gallo.
  • Parte superior de las ondulaciones.
  • Cima, parte superior de una montaña.

Plata:

  • Elemento químico y mineral precioso (argentum).
  • Dinero.
  • Color plateado.

Franela:

  • Tela de algodón o de lana, a menudo para limpiar.
  • Prenda de vestir (en Venezuela y República Dominicana).
  • Bastón con que el torero engaña al toro (en la tauromaquia).

Planta:

  • Forma de vida vegetal con tallo y hojas. Parte inferior del pie.
  • Cada piso de un edificio.
  • Instalación industrial de obtención de energía (planta eléctrica).

Monosemia y homonimia

La monosemia es la propiedad de las palabras que poseen un único significado y sentido. Es decir, es lo opuesto a la polisemia. Suele darse en el contexto de la terminología científica o especializada, donde no existe margen de ambigüedad posible para lo que se quiere decir: un gameto alude siempre a las células reproductivas del cuerpo.

Por otro lado, la homonimia se refiere a palabras de distinto significado y de distinta etimología, pero que comparten forma, ya sea sonora, escrita o las dos cosas. Así, los homónimos pueden ser homógrafos si se escriben igual y homófonos si suenan igual, como ocurre en los siguientes casos:

  • Mira (del verbo mirar) y Mira (para apuntar un arma) son homónimos homógrafos, ya que se escriben igual a pesar de ser cosas enteramente distintas.
  • Tuvo (del verbo tener) y Tubo (de plomería) son homónimos homófonos, ya que la diferencia entre v y b no existe en la mayoría de las variantes del español.

Más en: Palabras homónimas

Polisemia de la historia

Por último, cuando hablamos de la “polisemia de la historia”, estamos haciendo un uso figurado del término polisemia, para indicar que la historia puede tener muy diferentes sentidos, significados o interpretaciones a la vez, dependiendo del cristal por el cual se la mire.

Sigue con: Parónimos

Referencias

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Farías, Gilberto (17 de septiembre de 2024). Polisemia. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 10 de octubre de 2024 de https://concepto.de/polisemia/.

Sobre el autor

Última edición: 17 de septiembre de 2024
Revisado por Gilberto Farías
Licenciado en Letras (Universidad Central de Venezuela)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)