Te explicamos qué es un ensayo literario y cómo realizar uno. Además, las partes que lo componen y un ejemplo de este tipo de ensayo.

¿Qué es un ensayo literario?
Un ensayo literario es un escrito breve y en prosa, que analiza o reflexiona en torno a un tema libre elegido y abordado por parte del autor. Es considerado uno de los géneros literarios, junto con la narrativa, la poesía y la dramaturgia.
Existen diversos tipos de ensayos que tratan sobre diferentes temas en áreas como la política, la sociedad, la filosofía y las artes. Siempre implican un abordaje subjetivo y personal del autor, aunque riguroso, sobre un tema. Esto significa que un ensayo cuenta con opiniones y argumentaciones del autor, pero sustentadas en la lógica y la información. Su propósito es argumentar en torno al tema elegido.
El ensayo suele ser un texto breve, organizado y que utiliza recursos estilísticos y literarios del idioma para dar fuerza poética y argumentativa a las ideas que desarrolla. Está dirigido a un público amplio, por lo que usa un vocabulario y estilo que busca ser comprendido por todos.
Un ensayo no debe confundirse con una monografía o un documento técnico (como una tesis), porque estos son tipos de textos académicos y, por tanto, más objetivos.
A lo largo de la historia existieron grandes pensadores ensayistas, que hicieron de este género uno de los principales vehículos para el debate de ideas. Algunos de los más reconocidos son Michel de Montaigne (1533-1592), Sir Francis Bacon (1561-1626) y José Ortega y Gasset (1883-1955).
Ver además: Investigación no experimental
¿Cómo hacer un ensayo literario?
El ensayo es un tipo de texto literario, por lo que no cuenta con pasos o elementos determinados e imprescindibles. Sin embargo, debido a que estos textos son ampliamente usados en el ámbito educativo, se suelen enumerar algunos pasos a tener en cuenta para la redacción de un ensayo escolar. Estos son:
- Elección del tema. Un ensayo debe abordar un tema o una arista de un tema que interese al autor. No debe ser un tema muy amplio, sino que el escrito debe tratar acerca de una idea o reflexión determinada.
- Documentación. Una vez elegido el tema, comienza el proceso de investigación y documentación, es decir, se debe investigar sobre la temática de interés en distintas fuentes. La documentación va a ayudar a tener un panorama más amplio sobre el tema elegido y a conocer lo que otros autores escribieron al respecto.
- Preparación. Antes de escribir es importante hacer un esquema de ideas que sirva de guion o esqueleto del ensayo y que plasme el orden en el que se abordará cada idea o argumento.
- Redacción. Se procede a escribir usando como base el guion o borrador. Esto implica exponer las ideas lo más claramente posible y en un orden lógico, para que sean comprendidas por el lector. Es importante realizar varias relecturas del texto y aplicar las correcciones necesarias para que el escrito refleje las ideas y opiniones deseadas.
Partes de un ensayo literario
La estructura de un ensayo es sumamente libre, ya que se trata de un tipo de escrito en el que el autor busca argumentar y reflexionar. Sin embargo, a grandes rasgos, el ensayo suele contar con tres partes principales que ayudan al lector a comprender el tema. Estas son:
- Introducción. El autor del ensayo expone en los primeros párrafos del escrito el tema sobre el que va a tratar el texto.
- Desarrollo. El autor expone sus argumentos y teorías u opiniones sobre el tema elegido. Además, se pueden incluir datos o información que permita al lector comprender más acerca de la cuestión que se está abordando. Esta parte del ensayo suele ser la más larga.
- Conclusiones. El autor destaca las ideas principales del ensayo o aquellas ideas que quiere rescatar o que reflejan sus opiniones o conclusiones sobre el tema tratado. Las conclusiones se ubican al final del ensayo y no suelen ser muy extensas.
Además, es importante mencionar que los ensayos se pueden clasificar de acuerdo a tres formas de estructura (según el orden en el que expongan la información):
- Estructura analizante o deductiva. Expone en primer lugar la tesis o el tema que abordará y luego desarrolla los argumentos vinculados a la materia.
- Estructura sintetizante o inductiva. Explora los argumentos y datos en primera instancia y luego, a partir de ellos, recompone el tema como conclusión final.
- Estructura encuadrada. Inicia con la exposición de la tesis o del tema, luego debate los argumentos y las posturas y, finalmente, reelabora la tesis tomando en consideración lo hallado.
Ejemplo de ensayo literario
Algunos ejemplos de ensayos literarios son:
- Ensayos de moral y de política (1597), de Francis Bacon.
- Una modesta proposición (1729), de Jonathan Swift.
- El principio poético (1850), de Edgar Alan Poe.
- El poeta Walt Whitman (1887), de José Martí.
- Meditaciones del Quijote (1914), de José Ortega y Gasset.
- Otra vez la metáfora (1928), de Jorge Luis Borges.
- Una habitación propia (1929), de Virginia Woolf.
- Elogio de la ociosidad (1935), de Bertrand Russell.
- Matar a un elefante (1936), de George Orwell.
- La literatura y el derecho a la muerte (1949), de Maurice Blanchot.
- La dignidad humana (1976), de Miguel de Unamuno.
- Sor Juana Inés de la Cruz o Las trampas de la fe (1982), de Octavio Paz.
Sigue con: Reseña literaria
Referencias
- “Ensayo” en RAE.
- “Essay” en Britannica.
- “What is an essay?” en University of Leeds.
- “Ensayistas por país” en Wikipedia.
- “Octavio Paz, poeta y ensayista de trascendencia universal” en Gobierno de México.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)