Te explicamos qué es la geografía, cuál es su objeto de estudio y en qué ramas se divide. Además, su importancia y sus vínculos con otras ciencias.

¿Qué es la geografía?
La geografía es una ciencia social que estudia la relación entre las sociedades y el espacio que habitan. Se interesa por sus paisajes, territorios, lugares, regiones y poblaciones, y por los modos en que todos estos elementos se interrelacionan.
Es una de las ciencias sociales más antiguas. Nació en la antigua Grecia gracias a las obras de Eratóstenes (276-194 a. C.) y de Heródoto (484-420 a. C.), quienes se interesaron particularmente por el estudio de las distintas regiones de la superficie terrestre conocida por su cultura, así como de las poblaciones que las habitaban.
La geografía tiene distintas ramas de estudio. Algunas de las más importantes son la geografía física, la social, la política, la económica, la urbana y la de género.
Además, como el resto de las ciencias, se nutre de otras disciplinas para complementar sus investigaciones. Algunas de las más cercanas a la geografía son la historia, la climatología, la biología, la economía y la geología.
Origen del término “geografía”
El término “geografía” proviene de las voces griegas gea,que significa “tierra”, y graphos, que significa “escritura” o “descripción”. Por lo tanto, se puede traducir como “la descripción de la tierra”.
Puntos clave
- La geografía es la ciencia que estudia la relación entre las sociedades y el espacio que habitan.
- Se interesa en comprender cómo los grupos sociales organizan y transforman el espacio, y de qué manera este influye en sus formas de vida, sus vínculos y sus conflictos.
- Algunas de sus principales ramas son la geografía física, la social, la política, la económica, la urbana y la de género.
- Sus conocimientos son utilizados para interpretar fenómenos sociales, económicos, culturales y ambientales que ocurren en distintas escalas, desde lo local hasta lo global.
- Para la producción de conocimiento, se vincula con otras ciencias, como la historia, la geología y la economía.
- Ver además: Relieve
Objeto de estudio de la geografía
La geografía se ocupa de analizar la relación entre las comunidades humanas y los lugares donde se desarrollan. Su interés principal está en comprender cómo los grupos sociales organizan y transforman el espacio, y de qué manera ese mismo espacio influye en sus formas de vida, sus vínculos y sus conflictos.
Como disciplina social, no se limita a describir los territorios, sino que busca explicar los procesos, las tensiones y los cambios que ocurren en ellos.
La geografía indaga cómo las sociedades modifican los territorios y cómo, al mismo tiempo, esos territorios condicionan e influyen a las sociedades.
Ramas de la geografía
Las principales ramas de la geografía son:
- Geografía urbana. Se dedica a comprender el funcionamiento y la organización de las ciudades. Estudia el crecimiento de las áreas metropolitanas, la distribución de los distintos usos del suelo, la movilidad urbana y los servicios y los problemas sociales y ambientales que surgen en contextos de gran densidad de población.
- Geografía física. Estudia los elementos naturales del planeta y los procesos que los transforman. Analiza el relieve, los climas, la vegetación, los suelos, los océanos, los ríos y los lagos, con el fin de entender la dinámica del ambiente natural y su influencia sobre la vida humana. Sus estudios permiten, por ejemplo, anticipar riesgos naturales, como erupciones volcánicas o movimientos sísmicos.
- Geografía política. Examina las divisiones políticas y las relaciones entre los Estados y la población. Se ocupa de las fronteras, los conflictos territoriales, las migraciones, la geopolítica y las disputas por los recursos. Además, estudia cómo las decisiones políticas impactan en la configuración del territorio.
- Geografía cultural. Explora la relación entre las prácticas culturales y el espacio geográfico. Investiga cómo la identidad, la religión, las lenguas y las tradiciones condicionan la forma en que las personas perciben y habitan los territorios. Permite comprender la diversidad cultural expresada en los paisajes.
- Geografía rural. Se centra en los espacios no urbanos y en las comunidades que habitan en ellos. Estudia las actividades económicas ligadas al campo, como la agricultura y la ganadería, así como las problemáticas vinculadas al acceso a la tierra o a la contaminación producida por las actividades productivas.
- Geografía económica. Analiza la distribución y organización de las actividades productivas y comerciales en el espacio. Se interesa por la localización de los recursos, las rutas de transporte, los modelos productivos y la circulación de mercancías.
- Geografía social. Pone el foco en cómo las sociedades se relacionan entre sí y con el espacio que habitan. Estudia la distribución de la población, los procesos de urbanización, las desigualdades sociales y la forma en que las actividades humanas generan cambios en el territorio.
- Geografía del turismo. Investiga las dinámicas espaciales generadas por la actividad turística. Examina cómo el turismo modifica los paisajes, influye en las economías locales, afecta la cultura y contamina el ambiente.
- Geografía de género. Reflexiona sobre el vínculo entre el espacio y las desigualdades de género. Analiza cómo los roles asignados culturalmente, las identidades y las relaciones de poder influyen en la organización del territorio, la movilidad cotidiana y el acceso a los recursos y servicios.
Historia de la geografía
En sus inicios, la geografía tuvo un carácter principalmente descriptivo. En la Edad Antigua, figuras como Heródoto y Estrabón se dedicaron a describir paisajes, viajes y costumbres de los pueblos, mientras que otros científicos como Eratóstenes y Ptolomeo elaboraron mapas que fueron fundamentales para conocer el mundo de la época.
En la Edad Moderna y con la Ilustración, la geografía comenzó a tomar un rumbo más científico y analítico. Pensadores como Alexander von Humboldt introdujeron un enfoque naturalista al estudiar la interrelación entre clima, vegetación y relieve.
El geógrafo aleman Carl Ritter se destacó por sus estudios que enfatizaban la importancia del espacio en la vida de las sociedades humanas.
Finalmente, a fines del siglo XIX, el francés Paul Vidal de la Blache desarrolló la geografía regional y sentó las bases de la integración entre lo natural y lo social.
En la actualidad, la geografía se ha consolidado como una ciencia social que busca explicar las dinámicas entre los seres humanos y el territorio. Autores como el inglés David Harvey han aportado una perspectiva crítica desde la geografía urbana y económica.
El brasilero Milton Santos introdujo una visión latinoamericana que resalta las desigualdades y las contradicciones del espacio globalizado.
En los últimos años, fueron muy influyentes también los aportes de la geógrafa inglesa Doreen Massey, quien incorporó las dimensiones de género a la comprensión del espacio.
Importancia de la geografía

La geografía es una ciencia que permite comprender la relación entre las sociedades humanas y el espacio que habitan. A través de sus estudios, se pueden analizar los territorios y las formas en que las personas interactúan con su ambiente.
Esta mirada integral ofrece herramientas para interpretar fenómenos sociales, económicos, culturales y ambientales que ocurren en distintas escalas, desde lo local hasta lo global. Es una ciencia que permite comprender las desigualdades sociales y territoriales, y puede ofrecer alternativas de análisis y transformación.
El trabajo de los geógrafos consiste en observar, describir, analizar y explicar cómo los seres humanos organizan y transforman el espacio. Sus tareas incluyen desde el análisis de los recursos naturales y su uso, hasta el estudio de las dinámicas sociales en ambientes urbanos y rurales. También se ocupan de cartografiar, elaborar diagnósticos sobre problemáticas ambientales, evaluar riesgos naturales y planificar el desarrollo productivo de las regiones.
La importancia de la geografía radica en que aporta conocimientos fundamentales para la toma de decisiones. Gracias a los estudios geográficos, los gobiernos pueden diseñar políticas de ordenamiento territorial, prevenir catástrofes y gestionar los recursos.
Vínculos de la geografía con otras ciencias
Como en otras ciencias sociales, la geografía incorpora herramientas metodológicas, teóricas o procedimentales de otras áreas de estudio, para el enriquecimiento de sus perspectivas.
Algunas de las ciencias que se vinculan con la geografía son las ciencias políticas, la economía, la historia, la geología, la biología, la demografía, la climatología, la sociología y la antropología.
Sigue con:
Referencias
- Días, R. J. (2023). Geografías de lo cotidiano. Un Espacio Geográfico.
- García Ríos, D. (Coord.). (2021). Argentina. Entramado de geografías en disputa. Cartograma.
- Palacio Prieto, J. L. (2010). Los estudios de Geografía en las universidades de América Latina; desarrollo, situación actual y perspectivas. Investigaciones Geográficas, (74). https://www.investigacionesgeograficas.unam.mx
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)