Te explicamos qué son las ciencias de la comunicación o comunicología, y cuál es su objeto de estudio. Además, su historia y sus subespecialidades.

¿Qué son las ciencias de la comunicación?
Las ciencias de la comunicación, también conocidas como comunicología, son un conjunto de disciplinas cuyo objeto de estudio es la comunicación humana, comprendida como un fenómeno complejo, diverso y en torno al cual se dan una serie de fenómenos sociales de interés.
Se trata de una ciencia social que estudia el acto comunicativo, sus mecanismos, medios y conjuntos de sentido. Lo hace, además, desde un punto de vista transdisciplinario, es decir, tomando las herramientas y los métodos de análisis que le resulten útiles de diferentes lugares.
El campo de estudio de las ciencias de la comunicación es sumamente extenso, por lo que es complicado delimitar sus áreas de implicancia. Además, la comunicación y sus procesos son objeto de interés de muchas otras disciplinas, como la antropología social, la cibernética y la psicología social, cada una de las cuales tiene un punto de vista particular.
Sin embargo, la comunicología se distingue de otras ciencias sociales en que se interesa por la comunicación en sí misma, y no como una vía hacia el estudio de un contexto específico, como puede ser la historia o la política.
- Ver además: Ciencias formales
Historia de las ciencias de la comunicación
Las ciencias de la comunicación tienen antecedentes muy antiguos. Diferentes pensadores a lo largo de la historia se interesaron en la comunicación humana y trataron de comprender sus reglas de funcionamiento.
En la Grecia Antigua, filósofos como Sócrates (s. IV a. C.) y Georgias (c. 480-c. 380 a. C.) estudiaron la persuasión a través del habla. Y el destacado filósofo Aristóteles (384-322 a. C.) redactó el primer tratado sobre la comunicación verbal, que bautizó como Retórica.
Sin embargo, con el correr del tiempo, la humanidad experimentó gigantescos cambios en el modo de comunicarse que impulsaron la necesidad de un saber especialmente dedicado a la comunicación. Esto ocurrió recién en el siglo XX, de la mano de los nuevos medios de comunicación de masas.
Aun así, el surgimiento de la comunicología fue paulatino. En ese proceso, intervinieron diversas escuelas, cada una dotada de un enfoque específico en torno al hecho comunicativo y de un aparato teórico y crítico particular para analizarlo. Las más importantes fueron:
- La escuela europea. Surgió en la Alemania de comienzos del siglo XX, antes del auge del nazismo. Tuvo una fuerte impronta del pensamiento marxista, sobre todo en la llamada Escuela de Frankfurt, integrada por pensadores de la talla de Herbert Marcuse (1898-1979), Theodor Adorno (1903-1969) y Max Horkheimer (1895-1973), entre otros. Posteriormente, destacaron también la Escuela de Birmingham, identificada con el humanismo y liderada por Stuart Hall (1932-2014), y la Escuela Católica, surgida a partir del Concilio Vaticano II (1959).
- La escuela estadounidense. Con eje central a la Universidad de Chicago, esta escuela comenzó a desarrollar su método de comprensión de la comunicación a principios del siglo XX, desde un enfoque sociológico. Algunos de sus teóricos más destacados fueron Charles Cooley (1864-1929), John Dewey (1859-1952), Norbert Wiener (1894-1964) y Claude Shannon (1916-2001).
- La escuela latinoamericana. De aparición posterior a las dos primeras, esta escuela tuvo una importante relación con el pensamiento y la academia franceses, debido al influjo de la tradición liberal de ese país durante el siglo XIX en las antiguas colonias españolas. Durante la segunda mitad del siglo XX, sus centros principales fueron Argentina y Brasil, pero tras su consolidación, surgieron también importantes centros de estudios en Ecuador, México y Colombia. Entre sus pensadores destacados, figuran Ariel Dorfmann (1942-), Jesús Martín-Barbero (1937-2021) y Néstor García Canclini (1939-), entre otros.
Subespecialidades de las ciencias de la comunicación
Aunque el contenido de la carrera en ciencias de la comunicación varía enormemente de un país a otro y de una universidad a otra, a grandes rasgos se consideran parte de este campo de estudio las siguientes disciplinas:
- Comunicación social. Es la disciplina que estudia las instituciones y los mecanismos de comunicación de los que dispone la sociedad, como la industria cultural o los medios masivos.
- Multimedios. Es la disciplina que estudia la comunicación a través de diferentes formatos de presentación, como imágenes, videos, grabaciones, entre otros.
- Radiofonía. Es la disciplina que estudia todo lo relacionado con el mundo de la transmisión de mensajes por radio.
- Diseño gráfico. Es la disciplina que estudia la producción de contenidos visuales con fines industriales, comunicacionales o políticos.
- Semiótica. Es la disciplina que estudia los signos y símbolos, y el modo en que el ser humano los produce.
- Periodismo. Es la disciplina que estudia la dinámica de los medios de comunicación masivos.
- Fotografía. Es la disciplina que estudia la captura y reproducción de imágenes visuales.
- Marketing. Es la disciplina que estudia la promoción y difusión de los bienes y servicios en la sociedad, para facilitar su encuentro con el consumidor objetivo.
- Opinión pública. Es la disciplina que estudia la formación del consenso en las sociedades y los métodos y mecanismos que influyen en la (re)producción de opiniones, como los medios de comunicación o la propaganda política.
- Telecomunicaciones. Es la disciplina que estudia las nuevas tecnologías de telecomunicaciones surgidas a partir de la segunda mitad del siglo XX.
- Cinematografía. Es la disciplina que estudia el cine y las realizaciones audiovisuales.
- Oratoria. Es la disciplina que estudia la palabra hablada y su poder de convencimiento a través de diferentes estrategias discursivas.
Sigue con:
Referencias
- Alsina, M. R. (2001). Teorías de la comunicación. Ámbitos, métodos y perspectivas. Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona.
- Lazar, J. (1995). La ciencia de la comunicación. Publicaciones Cruz O.
- Sierra Caballero, F. (2019). Introducción a la comunicología. ACCI.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)