Te explicamos qué es un método, qué tipos hay y algunos ejemplos. Además, qué es el método científico.
¿Qué es un método?
Un método es una manera específica de llevar algo a cabo, especialmente cuando se hace de manera organizada. Es decir, se trata de un conjunto de procedimientos que permiten sistematizar una práctica.
Los métodos son el objeto de estudio de la metodología, disciplina que aborda los distintos modelos con que se puede llevar a cabo una acción determinada. En cada método posible, la metodología distingue tres elementos fundamentales:
- El enfoque. Se refiere a la manera de concebir la tarea a ejecutar en el plano abstracto del pensamiento, en función de un problema que resolver o de un cometido que lograr.
- El diseño. Se refiere a la planificación general de las metas a cumplir o la ruta a seguir para alcanzar el fin deseado.
- Los procedimientos. Se refiere a las actividades concretas en las que se materializa la planificación general, es decir, los pasos para llevar el plan a la realidad.
Existen diferentes tipos de métodos, según la actividad y el área de especialidad, pero todos cumplen de algún modo con esta estructura conceptual.
Por ejemplo, el método empleado para preparar un plato gastronómico comprende una manera específica de concebir la cocina (una tradición culinaria), una planificación general de lo que el plato involucra (ingredientes, utensilios) y una serie de pasos que se deben seguir (la receta).
- Ver además: Marco metodológico
Tipos de métodos
La clasificación de los métodos puede variar sustancialmente de acuerdo a su contexto, es decir, al tipo de acciones que llevan adelante. Puede haber distintos tipos de métodos: de investigación, de pesca, de fabricación de electrodomésticos, entre otros.
Aun así, es posible distinguir entre dos tipos esenciales, de acuerdo a su aproximación al problema: los métodos generales y los métodos específicos.
Métodos generales
Los métodos generales son aquellos que ofrecen una serie de pasos universales para emprender una tarea o que abordan un problema desde una perspectiva amplia, prestando poca atención a las particularidades o los detalles.
Por ejemplo, un método general de siembra implica abrir agujeros en la tierra y dejar caer la semilla adentro, luego taparla y agregar agua con relativa frecuencia. Este método aborda el hecho de sembrar sin prestar atención al tipo de semilla, de planta o de suelo, entre otros aspectos particulares.
Métodos específicos
Los métodos específicos son aquellos que ofrecen una serie de pasos concretos para abordar un problema determinado o cometer una acción en un contexto específico. Es decir, que abordan el problema desde la singularidad de cada caso. Por ejemplo, un método específico de siembra del aguacate implica cortar la fruta, extraer la semilla y atravesarla con palillos de madera, de modo tal que al ponerla sobre un vaso con agua, la semilla esté en contacto con el líquido pero nunca sumergida en él. Una vez que echa raíces, se espera hasta tener una planta de hojas robustas y se siembra en suelo propicio.
Ejemplos de métodos
Algunos ejemplos de métodos son:
- Métodos de separación de mezclas. Son los distintos modos de separar sustancias, como los componentes de un compuesto. Por ejemplo: el tamizado, la centrifugación y la separación magnética.
- Métodos de investigación. Son las diferentes maneras de concebir, planificar y ejecutar una investigación, de manera de obtener resultados fidedignos y expresarlos correctamente. Por ejemplo: el método cualitativo, el método cuantitativo y el método analítico.
- Métodos anticonceptivos. Son los diferentes modos de impedir la formación de un embarazo, ya sea impidiendo el contacto entre las células sexuales o disminuyendo artificialmente la fertilidad. Por ejemplo: el preservativo, las pastillas anticonceptivas y los DIU.
- Métodos de gestión industrial. Son los diferentes modos en que se organiza la producción de una empresa industrial para garantizar mejores resultados o solventar problemas estructurales. Por ejemplo: el método kaizen o el método just in time.
¿Qué es el método científico?
El método científico es el sistema en que se organizan los procedimientos científicos para garantizar que tengan lugar de modo correcto y objetivo. Este método propone una serie de pasos para la experiencia científica, de modo tal que sus resultados puedan ser replicados por cualquiera, garantizando así su universalidad.
Esta herramienta conceptual fue desarrollada a lo largo de varios siglos, gracias al aporte de diferentes pensadores pertenecientes a varias tradiciones filosóficas, entre ellas el racionalismo y el empirismo. Sin embargo, se considera al filósofo inglés sir Francis Bacon (1561-1626), fundador del pensamiento empírico, como el primero en enumerar de manera clara y concisa los pasos para realizar una experiencia científica.
En su versión perfeccionada, el método científico se utiliza todavía, tanto en las ciencias exactas como en las ciencias sociales, como garantía de un correcto proceder a la hora de formular el conocimiento científico.
Sigue con:
Referencias
- Bunge, M. (2000). La investigación científica. Su estrategia y su filosofía. Siglo XXI.
- McNeill, P. (2006). Research Methods. Routledge.
- Toro Jaramillo, I. D. y Parra Ramírez, R. D. (2006). Método y conocimiento. Metodología de la investigación: investigación cualitativa/investigación cuantitativa. Universidad Eafit.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)