Ventajas y desventajas de la globalización

Te explicamos cuáles son todas las ventajas y desventajas de la globalización en los aspectos económico, político, social, cultural y tecnológico, con la lista más completa.

La globalización genera crecimiento económico, pero también desigualdad entre países.

¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la globalización?

Las ventajas y desventajas de la globalización son múltiples y consisten en los efectos positivos y negativos de la globalización económica, política, social, cultural y tecnológica.

Entre las ventajas de la globalización, se pueden mencionar el crecimiento económico, la generación de empleo, el mayor acceso a bienes y servicios, la coordinación de políticas entre gobiernos, la interconexión de personas e ideas, la atención internacional a los derechos humanos, la diversidad cultural y lingüística, los avances en las nuevas tecnologías, el acceso generalizado a la tecnología y la información, y las nuevas formas laborales y educativas.

Entre las desventajas de la globalización se cuentan la concentración de la riqueza en grandes empresas multinacionales, la desigualdad entre países, la precarización laboral, el aumento del riesgo de recesiones mundiales, la relativa pérdida de soberanía de los gobiernos nacionales, la rápida expansión de epidemias o pandemias, una cierta homogeneización cultural, el impacto negativo sobre el medioambiente y el desafío a los derechos de propiedad intelectual.

La globalización es un proceso de integración internacional que involucra distintos aspectos, como el libre comercio a escala mundial, la coordinación política entre Estados y el intercambio cultural.

Ver además:

Ventajas de la globalización

En el ámbito económico

Las principales ventajas de la globalización económica son las siguientes:

  • La eliminación de fronteras económicas, mediante la firma de tratados de libre comercio entre países, la disminución de aranceles o trabas a la importación y la formación de bloques económicos.
  • El incremento del intercambio económico mundial, debido a la liberalización del comercio y a los avances en la tecnología del transporte y la comunicación (como Internet y las herramientas de la economía digital).
  • Una mayor competencia entre empresas, debido a la superación de las fronteras nacionales y a la ampliación de la escala del comercio internacional que permite insertar los productos en nuevos mercados.
  • El crecimiento económico y el aumento de la producción, gracias a la apertura de nuevos mercados, el libre flujo de capitales que favorece la inversión en diversas partes del mundo y la internacionalización de la producción que permite la obtención de materias primas y mano de obra barata en países distintos a los de la casa matriz de una determinada empresa.
  • El desarrollo económico de los países menos desarrollados, que tienen más facilidades para recibir inversiones de capital por parte de los países más desarrollados, generar empleo y participar en el comercio mundial.
  • La generación de empleo, especialmente en algunos países menos desarrollados, en los que se instalan empresas multinacionales que emplean mano de obra menos costosa que en el país de origen. Además, aumenta el empleo gracias a las nuevas formas de trabajo favorecidas por las innovaciones tecnológicas, como el trabajo remoto (nacional o internacional), las diversas oportunidades laborales de la economía digital (incluida la venta de bienes y servicios a través de plataformas o aplicaciones) y el empleo de mano de obra calificada en la industria tecnológica.
  • Un mayor acceso a los bienes y servicios, a través de la generalización del comercio mundial y la simplificación de las transacciones internacionales mediante las tecnologías de la economía digital, como las plataformas de compra y venta en línea, las billeteras o bancos virtuales y la tecnología blockchain para el uso de criptomonedas.
  • La creación de nuevas formas de consumo, posibilitadas por la velocidad y el alcance global de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, como el comercio electrónico (e-commerce) y los servicios de entretenimiento o enseñanza virtuales (redes sociales y plataformas de streaming, sitios web de cursos en línea oficiales o extraoficiales, entre otros).
  • El acceso mundial al talento global, por el que, gracias a las herramientas digitales, las empresas compiten internacionalmente a través del reclutamiento de recursos humanos calificados más allá de las fronteras nacionales.

Ver además: Globalización económica

En el ámbito político

Las principales ventajas de la globalización política son las siguientes:

  • La coordinación de políticas globales comunes y la resolución de disputas entre gobiernos a través de organismos internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
  • La deliberación y la toma de decisiones colectivas, mediante la celebración de acuerdos y foros entre gobiernos con intereses comunes sobre temas diversos, como el cambio climático, el desarrollo sustentable, la estabilidad económica, la seguridad internacional y los derechos humanos.
  • La conformación de tribunales internacionales para juzgar crímenes de guerra y de lesa humanidad, como la Corte Penal Internacional (CPI) o aquellos creados para episodios concretos, como el Tribunal Penal Internacional de la ONU para la antigua Yugoslavia.
  • La generalización del derecho humanitario internacional, los derechos humanos y la conservación del medioambiente, a través de la presión de organismos como la ONU, los reclamos de la comunidad internacional en un mundo interconectado por las redes sociales y la intervención de organizaciones no gubernamentales (ONG).
  • La tendencia hacia una gobernanza mundial y hacia la superación de fronteras, a través de la integración de países en comunidades supranacionales (como la Unión Europea) y de los diferentes mecanismos de coordinación entre gobiernos.

Ver además: Globalización política

En el ámbito social

Las principales ventajas de la globalización social son las siguientes:

  • La posibilidad de conexión entre personas de diversas partes del mundo, a través de las redes sociales y otras tecnologías de la comunicación, ya sea con fines afectivos, recreativos, culturales, laborales o políticos.
  • El intercambio de información e ideas entre personas de distintos países, tanto a través de las redes sociales como del transporte internacional. También se favorece el acceso a la información por medio de canales oficiales y extraoficiales, lo que aumenta el conocimiento de diversas experiencias sociales y legislaciones, y promueve reclamos por mayores libertades o derechos.
  • La mejora de la calidad de vida de muchas personas, gracias al acceso generalizado a una amplia variedad de bienes y servicios ofrecidos internacionalmente, que antes estaban restringidos a pequeños grupos.
  • Las oportunidades educativas presenciales y en línea, gracias a los convenios entre centros educativos o el dictado de cursos y carreras virtuales.
  • El incremento del turismo, que dejó de ser un privilegio de unos pocos y moviliza a una cantidad sin precedentes de personas a lo largo y ancho del mundo, lo que a su vez favorece a los sectores dedicados a los servicios turísticos.
  • El surgimiento de nuevas categoría laborales, como la del “nómada digital”, que se refiere a aquellas personas que trabajan de forma remota y no desde un lugar fijo, y que en ocasiones lo hacen mientras viajan por el mundo, gracias al uso de Internet, las plataformas digitales y los teléfonos celulares inteligentes (smartphones).
  • La atención sobre los derechos humanos, debido a la presión internacional de organismos como la ONU, de las propias sociedades a través de protestas televisadas o en las redes sociales y de algunas ONG especializadas en el tema.

Ver además: Globalización social

En el ámbito cultural

Las principales ventajas de la globalización cultural son las siguientes:

  • Un mayor intercambio cultural, que enriquece a las sociedades con prácticas, ideas y valores provenientes de otras culturas, origina formas y estilos híbridos (por ejemplo, en el arte o la gastronomía), y promueve el entendimiento mutuo y la tolerancia.
  • El acceso global a las producciones culturales de diversas regiones del mundo, a través de ámbitos académicos como museos y galerías o de la divulgación por medios digitales, sumado a distintos eventos artísticos o deportivos.
  • La difusión internacional de la obra de artistas independientes o marginales, gracias al uso de las tecnologías de la comunicación como Internet y la posibilidad de obtener un ingreso por la venta de la obra física o digital desde cualquier parte del mundo.
  • La diversificación de la creación artística global, al conectar a distintos artistas y tradiciones culturales en forma física o virtual y dar lugar a colaboraciones, influencias y fusiones (por ejemplo, en la música).
  • El fomento de la diversidad lingüística, debido a la continua interacción entre personas de los distintos continentes y a un creciente interés general por los idiomas extranjeros.

Ver además: Globalización cultural

En el ámbito tecnológico

Las principales ventajas de la globalización tecnológica son las siguientes:

  • Un mayor intercambio tecnológico entre países, que promueve cierta estandarización de tecnologías e incentiva nuevos desarrollos.
  • La extensión y la mejora en las comunicaciones, que favorece los otros aspectos de la globalización, especialmente con la difusión de Internet, las redes sociales y la telefonía móvil.
  • La interconexión económica, a través de los diferentes mecanismos de la economía digital, como el comercio electrónico, los bancos y billeteras virtuales, las aplicaciones de venta de servicios y el mercado de criptomonedas.
  • El acceso generalizado a las tecnologías de la información y la comunicación, que llegan a casi todos los estratos sociales en las diversas regiones del mundo.
  • La renovación laboral y educativa, a través del uso de plataformas de trabajo colaborativo o educación en línea, entre otras innovaciones que favorecen la transformación e internacionalización del trabajo y la educación.

Ver además: Globalización tecnológica

Desventajas de la globalización

En el ámbito económico

Las principales desventajas de la globalización económica son las siguientes:

  • La concentración del capital en grandes empresas multinacionales, que en ocasiones provoca el cierre de pequeñas empresas locales y promueve la competencia desleal y la formación de monopolios.
  • El aumento de la desigualdad económica entre países, que determina las diferencias de calidad de vida de sus poblaciones y mantiene altos índices de pobreza en algunas regiones del mundo, a pesar del aumento de la riqueza global.
  • El aumento del desempleo en los países desarrollados, debido al traslado de fábricas de grandes empresas multinacionales a países menos desarrollados para emplear mano de obra más barata.
  • Un mayor riesgo de recesiones mundiales, debido a la interdependencia de las economías del mundo, que provoca que una crisis en un país afecte la economía de los demás países.
  • La facilitación de la fuga de capitales y el refugio en paraísos fiscales, gracias a la agilización de los mecanismos bancarios y financieros y a la existencia de países con pocos o nulos controles tributarios, que suelen ser aprovechados para colocar dinero proveniente de la corrupción o para evadir impuestos.

En el ámbito político

Las principales desventajas de la globalización política son las siguientes:

  • La relativa pérdida de soberanía de los gobiernos nacionales, que deben respetar las decisiones tomadas en conjunto con otros gobiernos en foros y organismos internacionales.
  • El sometimiento de algunos gobiernos a las exigencias de organismos financieros internacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), que a cambio de su asistencia económica suele demandar la aplicación de medidas de ajuste fiscal.
  • La perduración de las relaciones de fuerza entre países, debido a que las grandes potencias tienen capacidad para ejercer influencia sobre otros países en los organismos internacionales (como Estados Unidos en la Organización del Tratado del Atlántico Norte, OTAN) y para vetar decisiones colectivas en organismos como la ONU.
  • La aparición de movimientos radicales de alcance global, que impulsan diversas formas de acción política violenta, como el terrorismo urbano, y funcionan de manera descentralizada gracias al empleo de las tecnologías de la comunicación.
  • El surgimiento de las “guerras híbridas”, es decir, los enfrentamientos entre Estados u organizaciones beligerantes que, además de las tácticas convencionales, aplican maniobras como la guerra cibernética o la difusión de noticias falsas, entre otras.

En el ámbito social

Las principales desventajas de la globalización social son las siguientes:

  • La inestabilidad laboral de algunas categorías de trabajadores, como quienes dependen de grandes empresas multinacionales que tienden a mudar o cerrar sus filiales, y quienes trabajan para pequeñas empresas que no pueden competir con los grandes conglomerados empresariales.
  • El abaratamiento de la mano de obra y la precarización laboral, especialmente a través de la deslocalización, es decir, el establecimiento de fábricas y otras instalaciones de las empresas multinacionales en países menos desarrollados para aprovechar la disponibilidad de mano de obra y pagar menores salarios con menos regulaciones laborales.
  • La precariedad derivada de determinadas formas de movilidad poblacional, como las migraciones irregulares que someten a las personas a pésimas condiciones de vida y que en ocasiones resultan en accidentes mortales por el uso de medios de transporte inadecuados.
  • El resurgimiento de reacciones nacionalistas y xenófobas, debido al rechazo de algunos grupos de personas y partidos políticos a la inmigración y a las prácticas culturales de las poblaciones migrantes.
  • La velocidad en la propagación de epidemias, como la pandemia de COVID-19, favorecida por la rapidez y el alcance mundial de las conexiones físicas entre personas, especialmente a través de los viajes internacionales por turismo y trabajo.
  • Los efectos negativos sobre el medioambiente, principalmente por la contaminación atmosférica que genera el constante movimiento de personas y productos en aviones y otros medios de transporte que emiten dióxido de carbono (CO2).

En el ámbito cultural

Las principales desventajas de la globalización cultural son las siguientes:

  • La creciente tendencia hacia cierta homogeneización cultural, debido a la internacionalización de prácticas y costumbres y la relativa reducción de las particularidades culturales locales.
  • La imposición internacional de formas culturales por parte de los países más desarrollados, a través de medios como el cine, la televisión o la moda, que llegan a la mayoría de los países del mundo y provocan la estandarización de gustos, intereses y valores.
  • La relativa pérdida de la identidad nacional y de tradiciones autóctonas, de la mano de la estandarización de la tecnología, las formas lingüísticas del mundo digital y los hábitos de consumo.
  • El incentivo a la llamada apropiación cultural, que implica la adopción de aspectos de una cultura distinta a la propia sin comprender del todo su contexto y que suele ser considerada una práctica ofensiva por parte de los grupos sociales que se sienten afectados.
  • El declive de las lenguas minoritarias, debido principalmente a la difusión y la enseñanza del inglés como lengua franca, tanto del mundo físico como del mundo digital.

En el ámbito tecnológico

Las principales desventajas de la globalización tecnológica son las siguientes:

  • La precarización de los trabajadores de plataformas digitales, como los dedicados a servicios de reparto a domicilio o transporte urbano, que en general quedan por fuera de las regulaciones que corresponden a los trabajadores en relación de dependencia.
  • El desafío a los derechos de propiedad intelectual, debido a que cada país tiene su propia legislación sobre este tema y la libre circulación de información a través de Internet amplifica la posibilidad de prácticas como la copia sin permiso, la falsificación o la piratería de bienes digitales y físicos.
  • La vulnerabilidad de gobiernos, empresas y particulares a hackeos o filtraciones de datos, ya sea como parte de acciones de ciberterrorismo, espionaje y guerras cibernéticas, o con finalidades como la compra y venta de datos.
  • El impacto negativo en el medioambiente, debido a la extracción de recursos naturales como el litio para fabricar baterías de dispositivos electrónicos o a la emisión de dióxido de carbono por la generación de energía para la producción, la comunicación y el transporte.

Sigue con:

Referencias

  • Bauman, Z. (2001). La globalización. Consecuencias humanas. Fondo de Cultura Económica.
  • Hashemi-Pour, C. y Lutkevich, B. (2023). Globalization. TechTarget. https://www.techtarget.com/
  • Lechner, F. J. (2009). Globalization. The Making of World Society. Wiley-Blackwell.
  • Osterhammel, J. y Petersson, N. (2019). Breve historia de la globalización. Del 1500 a nuestros días. Siglo XXI.
  • Steger, M. B. (2020). Globalization. A Very Short Introduction. Oxford University Press.
  • Volle, A. (2024). Globalization. Britannica Money. https://www.britannica.com/

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

"Ventajas y desventajas de la globalización". Autor: Augusto Gayubas. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/ventajas-y-desventajas-de-la-globalizacion/. Última edición: 24 de mayo de 2024. Consultado: 16 junio, 2024

Sobre el autor

Última edición: 24 mayo, 2024
Revisado por Augusto Gayubas
Doctor en Historia (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)