Causas y consecuencias de la globalización

Te explicamos cuáles son las principales causas y consecuencias de la globalización a nivel económico, político, tecnológico, social y cultural, con ejemplos.

La globalización llevó al surgimiento de potencias económicas que hoy rivalizan con EE.UU.

¿Cuáles son las causas y consecuencias de la globalización?

La globalización es un proceso de integración mundial que adquirió fuerza a fines del siglo XX, en el que se pueden identificar una serie de causas y consecuencias relacionadas con la economía, la política, la tecnología, la sociedad y la cultura.

Las principales causas de la globalización fueron:

  1. Aceleración de la producción y avances tecnológicos.
  2. Reorganización geopolítica.
  3. Liberalización del comercio.
  4. Desarrollo de las finanzas internacionales.
  5. Movimientos migratorios e intercambios culturales.

Por su parte, las principales consecuencias de la globalización han sido:

  1. Aumento de los intercambios y de la riqueza.
  2. Desigualdad económica entre países.
  3. Mejoras en el estándar de vida.
  4. Incremento del poder de las multinacionales.
  5. Acceso generalizado a la información.
  6. Estallido de crisis globales.
  7. Multipolaridad: aparición de nuevas potencias económicas.
  8. Relativa homogeneidad cultural.

Todas estas causas y consecuencias responden a que la globalización es un proceso que tiende a la superación de las fronteras nacionales para el libre comercio y la producción, y promueve diversas formas de intercambio cultural o social y de cooperación política, todo ello facilitado por la informática, Internet, la telefonía móvil y el abaratamiento del transporte.

Causas de la globalización

El fenómeno de la globalización fue propiciado por los avances en las tecnologías de la información, la comunicación y el transporte; la reorganización geopolítica mundial tras el fin de la Guerra Fría; la liberalización generalizada del comercio; el desarrollo del sistema financiero mundial, y los movimientos de población acompañados de intercambios culturales.

1. Aceleración de la producción y avances tecnológicos

La Revolución Industrial de los siglos XVIII y XIX transformó la producción, las telecomunicaciones y el transporte, lo que amplió la escala de los intercambios. Más tarde, los avances tecnológicos del siglo XX aceleraron este proceso y lo llevaron a una escala global gracias al desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como la informática, Internet y la telefonía móvil. Asimismo, la economía digital permitió interconectar los mercados y las finanzas a nivel mundial, y las mejoras en el transporte aéreo, terrestre y marítimo abarataron y favorecieron el flujo de bienes y personas.

2. Reorganización geopolítica

Tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), Estados Unidos se erigió como una de las dos superpotencias del mundo junto con la Unión Soviética, y Europa Occidental inició un proceso de integración económica que llevó al surgimiento de la Comunidad Económica Europea (CEE).

Cuando en 1991 cayó la Unión Soviética y terminó la Guerra Fría, Estados Unidos se convirtió en la principal potencia mundial y la economía de mercado se afianzó a nivel global. Además, la creciente integración europea desembocó en 1993 en el nacimiento de la Unión Europea, lo que también favoreció el crecimiento del libre comercio a escala mundial.

3. Liberalización del comercio

La reducción de barreras comerciales y la liberalización del comercio a través de acuerdos bilaterales y multilaterales facilitaron el intercambio de bienes y servicios entre países, especialmente tras el fin de la Guerra Fría, cuando la economía de mercado se extendió a casi todo el mundo y se crearon instituciones como la Organización Mundial del Comercio (OMC), dedicada a promover el libre comercio en todo el mundo.

4. Desarrollo de las finanzas internacionales

La internacionalización de los servicios financieros, favorecida por la liberalización económica y las tecnologías digitales, facilitó el movimiento de capitales a nivel mundial. Esto promovió el comercio internacional y las inversiones de capitales en diversos países.

Además, algunos organismos internacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), ofrecen desde mediados del siglo XX asistencia financiera a otros países, pero a cambio suelen imponerles exigencias de equilibrio fiscal, lo que refuerza la interdependencia económica mundial.

5. Movimientos migratorios e intercambios culturales

Las migraciones y otras formas de movilidad entre países contribuyeron a la globalización, pues favorecieron el contacto entre personas de diversos orígenes, lo que facilitó el intercambio de conocimientos y culturas.

Los aspectos sociales y culturales de la globalización también se beneficiaron de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (especialmente con las redes sociales) y de la internacionalización de la producción y el consumo, debido a la instalación de fábricas y franquicias de empresas multinacionales en distintos países.

Ver además: Ejemplos de globalización

Consecuencias de la globalización

Las principales consecuencias de la globalización son un aumento de los intercambios económicos internacionales y de la riqueza; una pronunciada desigualdad entre los países más y menos desarrollados; un mayor estándar de vida general debido a un mayor acceso a bienes y servicios; un aumento del poder de las empresas multinacionales; un acceso generalizado a la información a través de Internet; un escenario multipolar en el que algunas crecientes potencias económicas rivalizan con Estados Unidos, y una cierta tendencia a la homogeneidad cultural.

6. Aumento de los intercambios y de la riqueza

El libre flujo de personas, bienes y capitales favorece la ampliación de los intercambios económicos y la generación de riqueza. Esto contribuye al crecimiento de los países económicamente dominantes y al avance económico de los países menos desarrollados, que reciben inversiones extranjeras y albergan a empresas multinacionales que ofrecen puestos de trabajo.

7. Desigualdad económica entre países

La globalización incrementa la desigualdad entre los países, pues los más desarrollados exportan bienes muy valorados y acceden a nuevos mercados gracias al libre comercio. De este modo, crecen a un ritmo más acelerado que los países menos desarrollados, y sus poblaciones tienen generalmente un mayor estándar de vida. El aumento general de la riqueza derivado de la globalización, si bien redujo el índice de pobreza extrema, no eliminó la pobreza en el mundo.

8. Mejoras en el estándar de vida

La interconexión global promueve un acceso generalizado a bienes y servicios de distintas partes del mundo. El abaratamiento de los costos del transporte y las facilidades ofrecidas por la tecnología digital (como el comercio electrónico y los bancos o billeteras virtuales) amplían la oferta y la demanda a escala mundial.

De este modo, se eleva la calidad de vida de muchas personas en cuanto al consumo de ciertos bienes y servicios que en otros tiempos estaban reservados a una minoría de la población, como, por ejemplo, el turismo internacional. También se generaliza el acceso a productos culturales o a nuevas formas de educación, como las carreras y los cursos a distancia.

9. Incremento del poder de las multinacionales

La expansión de las empresas multinacionales, que funcionan con filiales, establecimientos productivos y franquicias en todos los continentes, provoca una concentración de la riqueza que en ocasiones motiva el cierre de empresas locales más pequeñas, que se ven imposibilitadas de competir. A veces esto lleva a la formación de monopolios. El poder económico de las multinacionales puede incluso ejercer influencia sobre las decisiones políticas de los gobiernos.

Por otro lado, a través de prácticas como la deslocalización (la instalación de fábricas en países distintos al de la sede principal), las empresas pueden aprovechar la disponibilidad de mano de obra más barata en países menos desarrollados, lo que genera empleo en dichos países, pero puede también provocar desempleo en el país de origen e incluso promover distintas formas de trabajo precario o mal remunerado.

10. Acceso generalizado a la información

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación permiten, como nunca antes en la historia, un acceso generalizado a la información. De este modo, personas de diversas partes del mundo y de prácticamente cualquier estrato social pueden acceder a través de Internet a una gran cantidad de fuentes informativas.

Esto puede tener efectos políticos, pues a través de Internet se han divulgado documentos secretos que comprometen a determinados gobiernos (como fue el caso del medio WikiLeaks) y a través de las redes sociales se han organizado y difundido masivas protestas sociales (como las de la Primavera Árabe entre 2010 y 2012).

11. Estallido de crisis globales

La integración mundial de los mercados y del sistema financiero hace que la economía sea susceptible a recesiones de alcance global. Esto es así porque el estallido de una crisis en un determinado país puede afectar rápidamente a los demás países con los que está económicamente conectado. Por ejemplo, la crisis que comenzó en Estados Unidos en 2008 generó un efecto mundial de recesión y desaceleración de la economía, que recibió el nombre de “gran recesión”.

Otras crisis globales no tienen que ver con la economía, sino con factores sociales, como, por ejemplo, la crisis sanitaria mundial provocada por la pandemia de COVID-19, cuya rápida expansión se explica en parte por la fuerte interconexión entre países y la masiva movilización de personas.

12. Multipolaridad: aparición de nuevas potencias económicas

Si bien con la caída de la Unión Soviética y el fin de la Guerra Fría Estados Unidos se impuso como la gran potencia mundial, el capitalismo globalizado pronto dio lugar a la aparición o consolidación de otras potencias económicas que hoy rivalizan con la economía estadounidense. En este sistema multipolar se destacan China, la Unión Europea, Japón e India.

13. Relativa homogeneidad cultural

La integración económica y tecnológica mundial promueve una cierta tendencia hacia la homogeneidad cultural, al menos en cuanto al consumo (moda, gastronomía, entretenimiento, arte) y a costumbres vinculadas con el uso de las redes sociales, la telefonía móvil y otras tecnologías digitales.

También se impuso el inglés como lengua franca. Si bien algunos investigadores ven en esto una pérdida de diversidad cultural, otros consideran que el intercambio entre poblaciones enriquece las culturas, al promover un mayor entendimiento mutuo y al dar origen a formas culturales híbridas. Además, este proceso se vincula con la expansión global de valores como la defensa de los derechos humanos, la democracia y el cuidado del medioambiente.

Sigue con:

Referencias

  • Bauman, Z. (2001). La globalización. Consecuencias humanas. Fondo de Cultura Económica.
  • Hashemi-Pour, C. y Lutkevich, B. (2023). Globalization. TechTarget. https://www.techtarget.com/
  • Lechner, F. J. (2009). Globalization: The Making of World Society. Wiley-Blackwell.
  • Osterhammel, J. y Petersson, N. (2019). Breve historia de la globalización. Del 1500 a nuestros días. Siglo XXI.
  • Steger, M. B. (2020). Globalization. A Very Short Introduction. Oxford University Press.

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

"Causas y consecuencias de la globalización". Autor: Augusto Gayubas. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/causas-y-consecuencias-de-la-globalizacion/. Última edición: 24 de mayo de 2024. Consultado: 16 junio, 2024

Sobre el autor

Última edición: 24 mayo, 2024
Revisado por Augusto Gayubas
Doctor en Historia (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)