Ejemplos de globalización

Te explicamos qué es la globalización y te damos ejemplos claves para entender mejor cómo funciona en los ámbitos político, social, económico, cultural y tecnológico.

La globalización facilita la apertura de franquicias de empresas multinacionales en todo el mundo.

¿Cuáles son los ejemplos de la globalización?

La globalización es un proceso de integración económica, política, cultural, social y tecnológica a nivel mundial. Se basa en gran medida en las tecnologías de la información y la comunicación (como Internet y la telefonía móvil) y en los avances en el transporte aéreo, marítimo y terrestre.

Asimismo, implica una expansión mundial del libre comercio y la circulación de bienes y capitales, el constante intercambio cultural y social, y una creciente interdependencia política y tecnológica entre países.

Los ejemplos de la globalización se pueden agrupar en distintos niveles: económico, político, cultural, social y tecnológico. A continuación, se ofrecen algunos ejemplos de cada nivel de la globalización.

Ver además:

En la economía

1. Tratados de libre comercio

La firma de acuerdos bilaterales o multilaterales de comercio entre países favorece la reducción o la eliminación de aranceles y trabas a la importación de productos, a veces bajo la supervisión de un organismo internacional llamado Organización Mundial del Comercio (OMC). Esto suele reducir los precios de los bienes importados, como por ejemplo los teléfonos celulares u otros dispositivos electrónicos fabricados en Asia o Estados Unidos, y los hace más accesibles a los consumidores.

Además de los acuerdos que forman parte de la OMC, se destacan otros como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA, por sus siglas en inglés) entre México, Canadá y Estados Unidos, y el bloque económico sudamericano llamado Mercado Común del Sur (Mercosur).

2. Internacionalización de la producción

La globalización económica facilita la inversión de empresas multinacionales en otros países, ya sea mediante la fundación de filiales, la compra de empresas extranjeras o la inversión en proyectos conjuntos. Por ejemplo, una empresa automotriz estadounidense puede establecer una fábrica en México para aprovechar costos laborales más bajos y vender sus productos en el mercado latinoamericano.

Por otro lado, el flujo de mercaderías permite que una fábrica de productos electrónicos en China utilice insumos provenientes de la India para vender el producto terminado en Estados Unidos, Europa o América Latina.

3. Franquicias de empresas multinacionales

Las grandes empresas multinacionales establecen franquicias en múltiples países para vender allí sus productos. De este modo, suelen imponer algunas prácticas culturales de sus países de origen, pero también deben adaptarse a los gustos y tradiciones locales. Por ejemplo, las franquicias gastronómicas McDonald’s, Starbucks y Subway o las cadenas de supermercados Carrefour y Walmart.

Ver además: Globalización económica

En la política

4. Instituciones intergubernamentales

La creación de instituciones integradas por los gobiernos de diversos países promueve la discusión y coordinación de políticas de alcance global y una mayor vigilancia internacional sobre las medidas de los gobiernos nacionales. El ejemplo más claro es la Organización de las Naciones Unidas (ONU), integrada por la mayoría de los países del mundo, cuyo objetivo principal es ayudar a resolver disputas por vía diplomática y fomentar la paz y la seguridad internacional.

Además, la ONU contiene diversos organismos especializados en temáticas concretas. Por ejemplo, la ACNUR, que auxilia a los refugiados por causas políticas, militares o humanitarias de países como Siria, Afganistán, Ucrania, Sudán y Haití, entre muchos otros, y la Organización Mundial de la Salud (OMS), que tuvo un papel protagónico durante la crisis sanitaria de COVID-19, al caracterizar la expansión de esta enfermedad como una pandemia y brindar asesoramiento a los gobiernos de los países miembros sobre cómo enfrentarla.

5. Tribunales internacionales

Los genocidios y otros hechos de violencia extrema del siglo XX llevaron a la conformación de tribunales penales de alcance global con el objetivo de juzgar crímenes de guerra y de lesa humanidad. Por ejemplo, en la década de 1990, la ONU creó dos instituciones de este tipo. Por un lado, el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia, con el propósito de perseguir y juzgar a los responsables de violaciones del derecho humanitario internacional y los derechos humanos durante las guerras yugoslavas iniciadas en 1991. Por otro, el Tribunal Penal Internacional para Ruanda, para enjuiciar a los responsables del genocidio de Ruanda en 1994.

Además, en 2002, entró en vigor la Corte Penal Internacional (CPI) con sede en La Haya, que tiene jurisdicción sobre genocidios, crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra y crímenes de agresión.

6. Foros y conferencias regionales o internacionales

El reconocimiento del alcance mundial de ciertos problemas contemporáneos promueve la celebración de foros y conferencias que reúnen a representantes de determinados países. Algunos ejemplos son el Grupo de los Veinte (G20), la Conferencia de las Partes (COP) y la Organización de los Estados Americanos (OEA).

El G20 convoca a los líderes políticos de diecinueve países más la Unión Europea, incluidos tres países de América Latina (Argentina, Brasil y México), para coordinar políticas de estabilidad financiera, desarrollo sostenible y seguridad internacional. La COP, por su parte, está organizada en el marco de la ONU y se dedica a dialogar sobre el cambio climático y promover compromisos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. La OEA integra a todos los países independientes de América y se dedica a coordinar acciones vinculadas con la promoción de la democracia, la resolución pacífica de conflictos, la cooperación regional para el desarrollo económico y social, y el respeto por los derechos humanos.

7. La Unión Europea

Un caso singular de integración entre países es la Unión Europea, que comenzó como un mercado común y una unión aduanera y se convirtió en una comunidad supranacional con características económicas y políticas particulares, con sus propias instituciones, representantes y funcionarios, aunque estos no anulan a los gobiernos nacionales de los países miembros.

Ver además: Globalización política

En la cultura

8. Gastronomía internacional

La globalización permitió la difusión de la cocina de diferentes culturas a nivel mundial. Restaurantes de comida japonesa, italiana, mexicana, tailandesa y de otros países son comunes en muchas ciudades, y varios de sus platos se volvieron populares en todo el mundo, como el sushi japonés, la pizza italiana o los tacos mexicanos.

Además, algunas comidas se expandieron junto con los flujos migratorios, como las arepas de Colombia y Venezuela en otros países de América Latina, en España y en Estados Unidos. Así, frecuentemente se producen combinaciones culinarias conocidas como cocina fusión, que reinterpretan los platos tradicionales de una cultura con ingredientes o técnicas de otras, como por ejemplo el sushi fusión.

9. Moda global

En el mundo globalizado, las tendencias y los estilos de moda se difunden rápidamente más allá de las fronteras nacionales. Diseñadores como Giorgio Armani o Miuccia Prada tienen fama internacional y las marcas promocionan sus productos en desfiles de moda, revistas y redes sociales.

Además, la ropa y los accesorios de las grandes marcas se vuelven accesibles a través de tiendas en línea y de la apertura de tiendas físicas en casi todas las grandes ciudades del mundo, lo que contribuye a la globalización de la moda.

Por ejemplo, marcas de indumentaria deportiva como Nike o Adidas tienen filiales en casi todo el mundo, y tiendas de moda de lujo como Louis Vuitton o Gucci tienen sucursales en muchos países, incluidos algunos de América Latina (como México, Perú o Chile). Asimismo, llegan mediante compras en línea a los países en los que no tienen presencia física.

10. Música, deporte y entretenimiento de alcance mundial

Las industrias del arte, el deporte y el entretenimiento tienen actualmente dimensiones mundiales. Esto se logra a través de los medios tradicionales de difusión (como la radio y la televisión), las nuevas tecnologías de la comunicación (como Internet, las redes sociales y los servicios de streaming de audio o video, como Spotify, Netflix o Star+) y la celebración de eventos en vivo (como conciertos de música o competiciones deportivas nacionales, regionales y mundiales).

Además, músicos de diversos orígenes se difunden a nivel internacional y tienen una base de fans global, como Beyoncé, Shakira o Harry Styles. También el cine y las series de televisión o streaming estadounidenses, como el cine de Hollywood y las películas de Marvel, suelen dominar el mercado audiovisual global, y la atención mundial por eventos deportivos como la Copa Mundial de Fútbol, la NBA (liga de baloncesto de Estados Unidos) o el Grand Slam de tenis convierte a deportistas como Lionel Messi, LeBron James y Novak Djokovic en celebridades mundiales.

Ver además: Globalización cultural

En la sociedad

11. Migraciones

Los avances en el transporte y las comunicaciones facilitan los traslados de población de unos países a otros, ya sea por trabajo, estudios, turismo, decisión personal o asilo político y humanitario. Estos movimientos incrementan los intercambios culturales, pues las costumbres de unas regiones entran en contacto con las de otras.

Algunas migraciones se deben a personas de recursos bajos o intermedios que buscan mejores oportunidades laborales y una mejor educación para sus hijos en otros países, como el caso de muchos migrantes mexicanos y centroamericanos que se trasladan a Estados Unidos. En otros casos, se trata de profesionales calificados de países en desarrollo que obtienen mejores ofertas de trabajo en países desarrollados, como los ingenieros, médicos y científicos de diversos lugares de América Latina que emigran a Europa o Estados Unidos.

12. Relaciones sociales virtuales

Las tecnologías de la información y la comunicación permiten superar las barreras geográficas y desarrollar nuevas formas de relación social, principalmente a través del uso de Internet, las redes sociales y la telefonía móvil. De este modo, las personas mantienen vínculos afectivos o laborales a distancia mediante redes y aplicaciones como Facebook, X (ex-Twitter), LinkedIn y WhatsApp, se conectan con personas pertenecientes a otras culturas, y acceden a bienes, información y productos culturales de diversos países.

También se pueden adquirir estudios a través de cursos y carreras en línea (en las plataformas de instituciones educativas oficiales o de proveedores como Coursera) y trabajar a distancia mediante plataformas virtuales o como “nómadas digitales”, es decir, sin un espacio de trabajo fijo.

13. Presión social para el reconocimiento de derechos

El acceso generalizado a la información, la interconexión global a través de las redes sociales y la existencia de organismos gubernamentales y no gubernamentales de carácter internacional permiten que haya una mayor presión sobre los gobiernos para la difusión y el respeto de derechos políticos y sociales, como la libertad de expresión, el cuidado del medioambiente, la diversidad cultural, los derechos humanos y las instituciones democráticas. Por ejemplo, las redes sociales permitieron organizar las protestas de la Primavera Árabe (2010-2012) y fueron usadas por muchas personas alrededor del mundo para adherirse a consignas como Black Lives Matter.

Por otro lado, en las conferencias intergubernamentales suelen participar organizaciones no gubernamentales (ONG), como Amnistía Internacional y Human Rights Watch, que velan por los derechos humanos, o World Wildlife Fund for Nature y Greenpeace, para tratar asuntos medioambientales.

A veces también colaboran con la sociedad civil algunas instituciones intergubernamentales, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (dependiente de la OEA), que emite informes y ofrece asistencia técnica en casos como el de la desaparición forzada de 43 estudiantes en Ayotzinapa, México, en 2014 y las denuncias de violaciones a los derechos humanos en Venezuela.

Ver además: Globalización social

En la tecnología

14. Uso generalizado de Internet y redes sociales

La rapidez y el alcance global en las comunicaciones y el acceso a la información actuales no tienen precedentes en la historia de la humanidad. Esto se debe al desarrollo de la tecnología informática e Internet, que facilita la conexión de personas alrededor del mundo gracias a las redes sociales (como Facebook, X —ex-Twitter—, Instagram o TikTok) y los servicios de mensajería en línea (como el correo electrónico, Discord o WhatsApp).

Estas tecnologías también contribuyen al funcionamiento de las empresas multinacionales con filiales en distintos países, como Nike, Apple o Coca-Cola, que mantienen un contacto fluido e inmediato con sus dependencias en el extranjero y promocionan sus productos a escala global.

Aunque hay personas que aún tienen dificultades para acceder a Internet, hay una llegada cada vez más generalizada de esta tecnología, por lo que pobladores de distintas regiones y estratos sociales pueden acceder a ella para comunicarse, obtener información e incluso estudiar cursos en línea y ofrecer sus habilidades laborales mediante redes sociales como LinkedIn.

15. Extensión de la telefonía móvil

La comunicación por teléfonos celulares y el desarrollo de los teléfonos inteligentes (smartphones) con acceso a Internet y a distintos tipos de aplicaciones cambiaron radicalmente los hábitos y la forma de conectarse. Este fenómeno se expandió a escala global y en la actualidad casi todas las personas tienen acceso constante a un teléfono celular que cumple diversas funciones (comunicativas, laborales, informativas, recreativas, educativas, entre otras).

La telefonía móvil también experimenta innovaciones permanentemente, como el desarrollo de la quinta generación de tecnología para teléfonos celulares, conocida como 5G. Así, la extensión del uso de los teléfonos celulares contribuye a reducir la llamada “brecha digital”, es decir, la desigualdad en el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación.

16. Economía digital

La globalización económica se benefició de las innovaciones tecnológicas que dieron origen a la llamada economía digital. Las nuevas herramientas digitales facilitan el acceso a bienes y servicios y permiten los intercambios a nivel internacional, incluso entre particulares. Algunos ejemplos concretos de la economía digital son las plataformas de comercio electrónico (e-commerce), que posibilitan la compra y venta de productos físicos y digitales con sistemas de envío a domicilio a lo largo y ancho del mundo (como Amazon, eBay o AliExpress), y la internacionalización de aplicaciones digitales de oferta y demanda de servicios, como Uber para el transporte y Airbnb para el alojamiento.

También forman parte de la economía digital las billeteras virtuales (como PayPal o Google Pay), las aplicaciones móviles de los bancos y el desarrollo de la tecnología blockchain, que permite realizar transacciones en criptomonedas o en otros activos digitales (como Bitcoin, Ether o los tokens no fungibles, más conocidos como NFT).

Puedes seguir con:

Referencias

  • Hashemi-Pour, C. y Lutkevich, B. (2023). Globalization. TechTarget. https://www.techtarget.com/
  • Lechner, F. J. (2009). Globalization. The Making of World Society. Wiley-Blackwell.
  • Osterhammel, J. y Petersson, N. (2019). Breve historia de la globalización. Del 1500 a nuestros días. Siglo XXI.
  • Steger, M. B. (2020). Globalization. A Very Short Introduction. Oxford University Press.
  • Volle, A. (2024). Globalization. Britannica Money. https://www.britannica.com/

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

"Ejemplos de globalización". Autor: Augusto Gayubas. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/ejemplos-de-globalizacion/. Última edición: 24 de mayo de 2024. Consultado: 16 junio, 2024

Sobre el autor

Última edición: 24 mayo, 2024
Revisado por Augusto Gayubas
Doctor en Historia (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)