Tipos de globalización

Te explicamos cuáles son los distintos tipos de globalización: económica, política, social, cultural y tecnológica. Además, sus características y ejemplos.

Los distintos tipos de globalización están estrechamente vinculados entre sí.

¿Cuáles son los tipos de globalización?

La globalización es un fenómeno complejo que se compone de varias dimensiones. Existen cinco tipos principales de globalización: económica, política, social, cultural y tecnológica, todos estrechamente vinculados entre sí. Se trata de un proceso de integración a escala mundial que adquirió fuerza a partir de mediados del siglo XX y que actualmente se beneficia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

Su principal motor es la globalización económica, que supone la integración de mercados a través del libre comercio, pero esta integración depende en gran medida de la globalización tecnológica, que pone a disposición de los diferentes países los avances en áreas como la informática y la comunicación. A su vez, esto se relaciona con la globalización política, que facilita la coordinación entre países y la superación de barreras fronterizas. Estos cambios impactan en la sociedad y la cultura, que experimentan transformaciones en sus identidades, costumbres, valores, gustos, consumos, movilidad, trabajo y derechos.

Ver además:

Globalización económica

La globalización económica es el proceso de integración de las economías de los distintos países del mundo. Se basa en el libre comercio y el libre flujo de capitales, que constituyen un mercado mundial de bienes y servicios. Este tipo de globalización depende en gran medida de la firma de tratados de libre comercio entre países, que permiten reducir o eliminar aranceles y trabas a las importaciones, pero también depende de la tecnología informática y las telecomunicaciones (Internet y telefonía móvil), que posibilitan las operaciones comerciales y financieras a grandes distancias y de forma inmediata.

Algunos ejemplos de globalización económica son:

  • Los tratados de libre comercio (TLC), que facilitan los intercambios entre países al reducir o eliminar algunos aranceles, tal como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte firmado entre Canadá, Estados Unidos y México.
  • Los organismos comerciales y financieros internacionales, como la Organización Mundial del Comercio (OMC), que supervisa y favorece los intercambios comerciales internacionales, o el Fondo Monetario Internacional (FMI), que brinda asistencia financiera a los gobiernos a cambio de exigencias de ajuste fiscal.
  • Las empresas multinacionales, que tienen su sede principal en un país pero establecen filiales y comercializan sus productos en diversas partes del mundo, como las franquicias gastronómicas de McDonald’s, la cadena de supermercados Carrefour o gigantes tecnológicos como Google, e incluso algunas compañías que instalan sus fábricas en otros países donde consiguen mano de obra barata, como las plantas de Nike en países asiáticos.
  • La internacionalización bancaria, por la que los bancos de una nación se instalan y realizan operaciones en otros países, como los bancos chinos Industrial and Commercial Bank of China (ICBC) y China Construction Bank Corporation (CCB), con creciente protagonismo en Europa y América.
  • La economía digital, que gracias a las nuevas tecnologías permitió el desarrollo de plataformas de compra y venta en línea como Amazon o AliExpress, bancos digitales, billeteras virtuales, criptomonedas, servicios de streaming, monetización mediante redes sociales, plataformas de trabajo colaborativo, entre otros.

Ver además: Globalización económica

Globalización política

La globalización política es el conjunto de instituciones e instrumentos diseñados para coordinar las agendas políticas de los distintos países en relación con objetivos comunes o con la resolución de disputas mutuas. Mediante acuerdos o procesos de integración, se viene trazando el camino hacia una especie de gobernanza mundial, si bien siguen existiendo bloques enfrentados por conflictos geopolíticos. Este proceso de integración política no solo involucra a los Estados nacionales, sino también a organismos de la sociedad civil, como las organizaciones no gubernamentales (ONG) que tienen representación internacional.

Algunos ejemplos de globalización política son:

  • Las instituciones internacionales de alcance global, como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Corte Penal Internacional (CPI) o la Organización Mundial de la Salud (OMS), que tienen competencias en áreas específicas que involucran a la población mundial.
  • La Unión Europea, que nació como una comunidad económica orientada a establecer un mercado común y se convirtió en una comunidad política supranacional con una estructura gubernamental integrada por los gobiernos nacionales y otros representantes de los Estados miembros.
  • Las organizaciones no gubernamentales (ONG) internacionales, como Amnistía Internacional o World Wide Fund for Nature, que en ocasiones coordinan acciones junto con los gobiernos y los organismos internacionales públicos.
  • Los organismos regionales y foros internacionales, como la Organización de los Estados Americanos (OEA) o el Grupo de los Veinte (G20), que reúnen a los representantes de distintos gobiernos para debatir y acordar criterios comunes sobre áreas diversas, como la seguridad, la soberanía, el desarrollo sustentable, la estabilidad financiera o la defensa de la democracia y los derechos humanos.

Ver además: Globalización política

Globalización social

La globalización social es la forma de interacción entre las personas posibilitada por la creciente integración económica, política y tecnológica global. Consiste en nuevos tipos de relación social que trascienden las fronteras nacionales, como vínculos afectivos o recreativos surgidos en las redes sociales, iniciativas u oportunidades laborales a distancia, ciclos de formación educativa virtual, intercambios culturales, desplazamientos físicos por turismo, estudios o trabajo, entre otros. También involucra el intercambio de ideas e información y la posibilidad de ejercer presión internacional sobre gobiernos específicos para garantizar derechos y libertades.

Algunos ejemplos de globalización social son:

  • La popularización de las redes sociales, como Facebook, Instagram, X (ex-Twitter) o TikTok, que conectan a personas de distintos rincones del mundo por razones afectivas, laborales, recreativas, informativas, culturales o políticas.
  • La nueva categoría laboral de “nómada digital”, que se refiere a las personas que realizan trabajo remoto gracias al uso de las nuevas tecnologías de la comunicación (informática, Internet, teléfonos celulares inteligentes).
  • La expansión del turismo y otras formas de movilidad, que favorece el contacto entre poblaciones vecinas o lejanas y promueve el conocimiento de sus respectivas costumbres e historias.
  • La generalización de derechos, posibilitada por el intercambio de información que permite difundir las libertades de unos países y denunciar las opresiones de otros, organizar protestas a través de redes sociales y generar presión internacional mediante iniciativas independientes o a través de organismos como la ONU.

Ver además: Globalización social

Globalización cultural

La globalización cultural es la difusión y el intercambio de costumbres, tradiciones, valores y productos culturales entre distintos países, que produce transformacionescomo la integración de aspectos de una cultura en otra y el surgimiento de nuevas formas híbridas a raíz de su combinación o fusión. Este proceso se relaciona directamente con la integración mundial promovida por los otros tipos de globalización.

Si bien la globalización cultural puede generar un mutuo enriquecimiento, también tiende a una homogeneización que responde a la expansión de las características culturales de los países económica y tecnológicamente dominantes.

Algunos ejemplos de globalización cultural son:

  • El éxito mundial del cine de Hollywood y de las series de televisión o streaming de Estados Unidos, que comunican a otras culturas ideas, valores y costumbres característicos de la sociedad estadounidense.
  • La moda internacional, que impone tendencias de vestimenta y accesorios que atraviesan fronteras y favorecen cierta estandarización, especialmente con la instalación de tiendas de grandes marcas en distintas ciudades del mundo y la posibilidad de comprar en línea.
  • La diversidad gastronómica, que permite consumir platos de diferentes regiones del mundo en prácticamente cada ciudad del planeta gracias a los restaurantes especializados en determinadas culturas gastronómicas, a lo que se añade la cocina fusión, que combina elementos de distintas tradiciones culinarias.
  • La difusión y combinación de estilos musicales, literarios o artísticos, como el éxito internacional del rock, el desarrollo de estilos fusión como el worldbeat, la colaboración entre músicos y artistas de diversos continentes en grabaciones o conciertos, la comercialización física y en línea de obras literarias de todo el mundo y la circulación de obras de arte de diferentes culturas por museos y galerías.
  • El interés mundial por eventos deportivos nacionales e internacionales, como el campeonato mundial de Fórmula 1, la Champions League del fútbol europeo o la liga NBA de baloncesto de Estados Unidos, que son seguidos en todo el mundo a través de su televisación.

Ver además: Globalización cultural

Globalización tecnológica

La globalización tecnológica es la expansión a escala mundial de los mismos tipos de tecnología, especialmente para las telecomunicaciones, y su empleo común para facilitar los intercambios. Este tipo de globalización hace posibles los procesos que conforman la globalización económica, política, social y cultural, y a la vez fenómenos como la integración económica contribuyen a perfeccionar y expandir la tecnología. Actualmente, las principales herramientas de la globalización tecnológica son Internet, la telefonía celular y las aplicaciones digitales.

Algunos ejemplos de globalización tecnológica son:

  • La expansión de Internet, las redes sociales y los medios digitales de comunicación, que hacen posible la circulación de información de forma veloz y a una escala global.
  • Los avances en la telefonía móvil, especialmente con el desarrollo de los teléfonos inteligentes o smartphones y, más recientemente, con el 5G (la quinta generación de tecnología de comunicación para teléfonos celulares), que aporta mayor velocidad y rendimiento.
  • El auge de la economía digital, que permite la compra y venta de bienes y servicios a través de plataformas y aplicaciones digitales (como Amazon, eBay o Uber), el uso de billeteras virtuales, la apertura de cuentas en bancos digitales, el trabajo colaborativo remoto, entre otros.
  • El desarrollo de la tecnología blockchain, que posibilita el intercambio de criptomonedas y otros activos digitales (como los NFT o token no fungibles), y favorece los intercambios descentralizados.

Sigue con:

Referencias

  • Bauman, Z. (2001). La globalización. Consecuencias humanas. Fondo de Cultura Económica.
  • Hashemi-Pour, C. y Lutkevich, B. (2023). Globalization. TechTarget. https://www.techtarget.com/
  • Lechner, F. J. (2009). Globalization. The Making of World Society. Wiley-Blackwell.
  • Osterhammel, J. y Petersson, N. (2019). Breve historia de la globalización. Del 1500 a nuestros días. Siglo XXI.
  • Volle, A. (2024). Globalization. Britannica Money. https://www.britannica.com/

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

"Tipos de globalización". Autor: Augusto Gayubas. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/tipos-de-globalizacion/. Última edición: 24 de mayo de 2024. Consultado: 16 junio, 2024

Sobre el autor

Última edición: 24 mayo, 2024
Revisado por Augusto Gayubas
Doctor en Historia (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)