Características de la globalización

Te explicamos cuáles son las características más importantes de la globalización en los ámbitos político, económico, tecnológico, social y cultural, con ejemplos.

La globalización se caracteriza por la expansión del libre comercio.

¿Cuáles son las características de la globalización?

Las principales características de la globalización son la expansión mundial del libre comercio, la formación de un sistema financiero global, la internacionalización de la producción, la proliferación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), la progresiva superación de las fronteras nacionales, las migraciones y otras formas de movilidad poblacional, la difusión de los nuevos conocimientos y tecnologías, y una tendencia hacia la configuración de una cultura global.

La globalización es un proceso de integración mundial de los mercados y de coordinación e intercambio económico, político, social, tecnológico y cultural. Fue en gran medida posible gracias a las transformaciones económicas y tecnológicas introducidas por la Revolución Industrial en los siglos XVIII y XIX.

Sin embargo, su principal impulso tuvo lugar a fines de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y especialmente tras el fin de la Guerra Fría en 1991, cuando se afianzó el capitalismo de mercado a nivel mundial y se desarrollaron nuevas tecnologías como la informática, Internet y la telefonía móvil. A continuación, se detallan las principales características de la globalización.

Ver además: Causas y consecuencias de la globalización

1. Liberalización del comercio mundial

Los tratados de libre comercio facilitan el movimiento de bienes y capitales.

La firma de tratados de libre comercio entre países y la existencia de organismos como la Organización Mundial del Comercio (OMC) promueven la reducción o eliminación de aranceles y de barreras a la importación, lo que posibilita la integración internacional de los mercados. Esto se ve favorecido por las tecnologías de la información y la comunicación (como Internet) y por el abaratamiento de los costos de transporte. El resultado es una globalización económica caracterizada por el movimiento constante de bienes y capitales a escala mundial.

 2. Sistema financiero global

Los acuerdos internacionales y el rápido intercambio de información a través de las nuevas tecnologías facilitan los movimientos de capital de unos países a otros y la inversión de empresas en regiones generalmente menos desarrolladas. Por otro lado, los gobiernos pueden recurrir a préstamos o asistencia financiera de instituciones internacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), lo que suele aumentar los niveles de deuda externa de muchos países.

3. Internacionalización productiva

El crecimiento económico de los países más desarrollados llevó a la formación de grandes empresas multinacionales, que instalan filiales y tiendas en diversos países del mundo. Esto les permite ampliar sus mercados y concentrar riquezas, lo que suele perjudicar a las pequeñas empresas locales, que tienen dificultades para competir.

Por otro lado, en ocasiones las empresas multinacionales establecen sus fábricas en países menos desarrollados para abaratar costos de mano de obra, un proceso conocido como deslocalización de la producción. Junto con las inversiones de capital, esto genera puestos de trabajo y favorece muchas veces el crecimiento económico de los países menos desarrollados, aunque también suele conllevar bajos salarios y precariedad laboral.

4. Tecnologías de la información y la comunicación (TIC)

Los avances en las tecnologías de la información y la comunicación, que se aceleraron a partir de finales del siglo XX con el desarrollo de la informática, Internet y la telefonía móvil, contribuyeron de un modo decisivo a la integración mundial que caracteriza a la globalización. Su uso permite concretar operaciones de casi cualquier tipo a grandes distancias y de manera prácticamente inmediata.

De este modo, se desarrollaron innovaciones como el comercio electrónico, los bancos virtuales, la tecnología blockchain, las plataformas de trabajo o estudios en línea, las redes sociales, entre muchas otras. A ello se suma el abaratamiento de los costos del transporte y su mayor velocidad, gracias a los avances en las industrias aérea, terrestre y naval y al uso de grandes contenedores para el flujo de mercaderías.

Ver además: Globalización tecnológica

5. Superación de las fronteras nacionales

La ONU agrupa a la mayoría de los países del mundo.

El fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945 y la caída de la Unión Soviética (URSS) que puso fin a la Guerra Fría en 1991 favorecieron una reorganización del mundo y una tendencia a superar las fronteras nacionales (aunque no eliminarlas). Además de la generalización del libre comercio, esto implicó la aparición de instituciones internacionales que agrupan a la mayor parte de los países del mundo, como la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

También fomentó la celebración periódica de foros y conferencias internacionales para coordinar políticas de interés global, como la Conferencia de las Partes (COP) sobre el cambio climático y el Grupo de los Veinte (G20) sobre estabilidad financiera y desarrollo sustentable.

En muchas zonas, se formaron organismos regionales, como la Organización de los Estados Americanos (OEA), y en Europa se configuró una comunidad supranacional: la Unión Europea. Estas relaciones intergubernamentales se combinan con la actividad de organizaciones no gubernamentales (ONG) internacionales para promover la atención sobre los derechos humanos y la democracia a nivel global.

Ver además: Globalización política

6. Migraciones y otras formas de movilidad

La interconexión global facilita el traslado de personas por motivos turísticos, laborales o de estudio, lo que muchas veces implica largas estancias en países extranjeros o incluso cambios permanentes de residencia. Muchos movimientos migratorios se deben a la búsqueda de mejores oportunidades laborales y calidad de vida, especialmente de personas provenientes de países menos desarrollados que se trasladan a naciones con condiciones económicas más favorables.

También son frecuentes las migraciones por razones humanitarias o por búsqueda de asilo político, y a nivel global existen organismos como la agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR), que se ocupa de salvaguardar los derechos y el bienestar de las personas que se encuentran en esta situación.

Ver además: Globalización social

7. Difusión de tecnología y conocimientos

La globalización implica la difusión generalizada de conocimientos y tecnología, por ejemplo en las áreas de la informática y las comunicaciones, pero también en la ciencia, la maquinaria industrial y los artefactos de uso doméstico. Esto permite un mayor acceso a la información y a bienes y servicios de diversos países, lo que en algunos casos aumenta el estándar de vida de las personas.

8. Tendencia hacia una cultura global

La globalización generaliza el consumo de los mismos productos en todo el mundo.

La interacción entre personas de diversos países mediante los viajes, el uso de las redes sociales y el consumo de unos mismos productos culturales (entretenimiento, gastronomía, moda, arte) promueven una tendencia hacia la formación de una cultura global.

Los intercambios culturales y la internacionalización de las marcas y empresas implican la reducción de la diversidad cultural y en ocasiones imponen las pautas de consumo de los países económicamente dominantes (como sucede con el cine estadounidense de Hollywood o las cadenas gastronómicas multinacionales). Sin embargo, también originan formas culturales híbridas o fusiones.

Sigue con:

Referencias

  • Hashemi-Pour, C. y Lutkevich, B. (2023). Globalization. TechTarget. https://www.techtarget.com/
  • Morales A., F. (2000). Globalización: conceptos, características y contradicciones. Revista Educación, 24(1), 7-12. https://revistas.ucr.ac.cr/
  • Osterhammel, J. y Petersson, N. (2019). Breve historia de la globalización. Del 1500 a nuestros días. Siglo XXI.
  • Steger, M. B. (2020). Globalization. A Very Short Introduction. Oxford University Press.
  • Volle, A. (2024). Globalization. Britannica Money. https://www.britannica.com/

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

"Características de la globalización". Autor: Augusto Gayubas. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/caracteristicas-de-la-globalizacion/. Última edición: 24 de mayo de 2024. Consultado: 16 junio, 2024

Sobre el autor

Última edición: 24 mayo, 2024
Revisado por Augusto Gayubas
Doctor en Historia (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)