Globalización social

Te explicamos qué es la globalización social, sus características y su impacto en la sociedad. Además, sus ventajas, desventajas y efectos.

La globalización social se basa en las tecnologías de la comunicación y el transporte internacional.

¿Qué es la globalización social?

La globalización social es la interconexión de personas y el intercambio de información, ideas y costumbres a escala mundial. Se basa en la rapidez y expansión de las comunicaciones, que superan las barreras geográficas gracias al uso de Internet y la telefonía móvil. También responde al mayor acceso de las personas a servicios como el transporte internacional.

Por otro lado, la globalización social forma parte del fenómeno más general de la globalización, un proceso de integración mundial que tomó impulso a partir de finales del siglo XX con la expansión global del libre comercio tras el fin de la Guerra Fría y el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Se trata principalmente de un fenómeno económico y tecnológico, pero también impacta en la política, la cultura y la sociedad.

Algunas características de la globalización social son las relaciones a distancia mediante las redes sociales, los movimientos migratorios, las nuevas formas de trabajo y la presión internacional sobre problemas de interés global, como los derechos humanos o la protección del medioambiente.

Ver además: Tipos de globalización

Características de la globalización social

La globalización social puede caracterizarse del siguiente modo:

  • Es un proceso de interconexión entre personas a nivel mundial, que forma parte del proceso más amplio de la globalización, en sus aspectos económico, político, tecnológico y cultural.
  • Es impulsada por las tecnologías de la información y la comunicación, como Internet y las redes sociales, que permiten el contacto entre personas separadas por grandes distancias, pertenecientes a diversos países y culturas, y mejoran la calidad de vida de muchos al ampliar el acceso a bienes y servicios.
  • Implica un aumento de los movimientos migratorios, favorecidos por el abaratamiento de los costos del transporte y la extensión de las comunicaciones, lo que intensifica el turismo internacional y el flujo de personas que buscan realizar estudios o conseguir trabajo en otros países.
  • Posibilita la difusión de ideas y la creación de movimientos sociales internacionales, que presionan para hacer valer derechos y libertades o se organizan para defender determinadas causas de interés global, como los derechos humanos, la justicia ambiental o la lucha contra la desigualdad.
  • Supone la creación de nuevas categorías laborales, pues trabajadores de diversas partes del mundo se conectan con sus clientes, empleadores o compañeros de trabajo a través de las redes sociales, las plataformas de trabajo colaborativo en línea, el comercio electrónico y las herramientas de la telefonía móvil. Entre las nuevas categorías, se encuentran los “nómadas digitales”, que no tienen un lugar de trabajo fijo y en ocasiones viajan mientras trabajan.
  • Combina la tendencia a una mayor conexión y solidaridad global con cierto aislamiento de las personas en el ámbito local, debido tanto a las relaciones sociales por medios virtuales como a los frecuentes traslados y mudanzas de la población y al deterioro de las relaciones de vecindad o comunidad, al menos en las grandes ciudades.

Ver además: Características de la globalización

Impacto de la globalización en la sociedad

La globalización tiene un fuerte impacto en diferentes ámbitos de la sociedad.

En las relaciones sociales

La globalización social contribuye a mantener conectadas a las personas más allá de las barreras geográficas, principalmente gracias a Internet y las redes sociales, y, en muchos casos, debido al abaratamiento de los costos del transporte.

Además, influye en las prácticas cotidianas, pues las nuevas tecnologías establecen nuevos hábitos (como el uso casi constante del teléfono celular) e incentivan el intercambio de ideas y valores entre países y culturas.

En los hábitos de consumo

Uno de los principales impactos de la globalización en la sociedad tiene que ver con el consumo de bienes y servicios. La globalización aumenta el acceso de las personas a bienes y servicios de distintos países gracias al comercio electrónico (e-commerce) y las billeteras virtuales, lo que en ocasiones supone una mejora en el estándar de vida.

También favorece la apertura de tiendas de marcas internacionales en las grandes ciudades del mundo, lo que contribuye a cierta homogeneización de los gustos, el consumo y la moda.

En el trabajo

La globalización social transforma el trabajo a través de prácticas como:

  • La deslocalización productiva, es decir, la instalación de fábricas en países menos desarrollados para pagar salarios más bajos.
  • La aparición de los “nómadas digitales”, esto es, personas que trabajan de forma remota con sus computadoras o teléfonos celulares y que no tienen un espacio físico de trabajo.
  • La ampliación de la competencia laboral a nivel mundial, producto de los trabajos digitales y las migraciones laborales.

También han aparecido nuevas formas de generación de ingresos a través de la monetización de contenidos en las redes sociales.

En la política

La globalización impacta en la política a través de los movimientos sociales que reclaman por derechos, libertades u otras causas. Esto se debe a que existe una mayor presión internacional para que se respeten ciertos derechos y surgen causas de alcance global, como la defensa del medioambiente, la libertad de expresión, los derechos humanos, los derechos de las mujeres y la oposición de algunos grupos a la globalización.

Por otro lado, también aparecen protestas sobre temas específicos de algunos países que se visibilizan mundialmente a través de las redes sociales, como la reprobación del atentado contra la sede del semanario Charlie Hebdo en París en 2015 (bajo la consigna “Je suis Charlie”) o el reclamo de justicia por casos de abuso y violencia contra las mujeres que adquirieron la forma de consignas globales o regionales como el movimiento “Me Too” surgido en Estados Unidos o la consigna “Ni Una Menos” nacida en Argentina.

Ventajas de la globalización social

Las principales ventajas de la globalización social son las siguientes:

  • Permite que las personas de distintos países del mundo se conecten entre sí a través de Internet, las redes sociales, la telefonía móvil y los vuelos internacionales, lo que facilita la creación y el mantenimiento de vínculos afectivos, laborales, educativos, culturales y políticos.
  • Facilita el acceso a la información y el intercambio de ideas y valores más allá de las fronteras nacionales, y el conocimiento de distintas experiencias sociales y políticas que contribuyen a generalizar el reclamo de derechos y a promover la inclusión social y el entendimiento entre culturas.
  • Incrementa la calidad de vida de muchas personas, que tienen mayor acceso a bienes y servicios de distintas partes del mundo, a hábitos antes reservados a pocas personas (como el turismo internacional), a una mayor oferta educativa (tanto en línea como presencial) y a nuevas oportunidades laborales (mediante migraciones a otros países en búsqueda de mejores empleos y salarios o a través del trabajo a distancia).
  • Aumenta la atención internacional sobre derechos y libertades, como los derechos humanos, los derechos de las mujeres o las prácticas democráticas, pues la libre circulación de información a través de las redes y otros medios digitales ayuda a difundir hechos censurables y permite que las personas, los grupos sociales y los organismos internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) o diversas organizaciones no gubernamentales (ONG), ejerzan presión sobre los gobiernos.

Desventajas de la globalización social

Las principales desventajas de la globalización social son las siguientes:

  • Genera situaciones de precariedad laboral y vulnerabilidad social, pues las frecuentes mudanzas de filiales de empresas multinacionales pueden provocar inestabilidad laboral. Además, las nuevas formas de empleo remoto y por plataformas en línea pueden quedar al margen de las legislaciones laborales, y los movimientos migratorios suelen dar lugar a migraciones irregulares acompañadas de condiciones de vida y trabajo precarias.
  • Provoca la reacción de movimientos nacionalistas y actitudes xenófobas de personas que se oponen a la inmigración, lo que en ocasiones lleva a extremos como la discriminación o la violencia contra los inmigrantes.
  • Afecta al medioambiente, pues los constantes traslados de personas y bienes en medios de transporte como los aviones aumentan la emisión de gases que contaminan la atmósfera.
  • Facilita la propagación de enfermedades contagiosas, como el COVID-19, que se convirtió en una pandemia debido a su rápida expansión por todo el mundo, producto de los viajes internacionales y la interacción humana global.
  • Promueve cierta homogeneización de los hábitos de consumo, que reduce la diversidad de tradiciones e intereses culturales y provoca una relativa estandarización de los gustos y las modas a nivel global.

Ver además: Ventajas y desventajas de la globalización

Efectos de la globalización social

La globalización social tiene una serie de efectos positivos y negativos.

Efectos positivosEfectos negativos
EconomíaPermite a una mayor cantidad de personas acceder a bienes y servicios de todo el mundo e incrementar su calidad de vida.Mantiene la desigualdad entre personas y países según su nivel de acceso a la conectividad y la tecnología.
PolíticaAumenta la conciencia internacional sobre los problemas globales, como la pobreza, el cambio climático y los derechos humanos.Provoca la radicalización de movimientos políticos nacionalistas y la aparición de actitudes xenófobas contra los inmigrantes, que en ocasiones derivan en situaciones de violencia.
SociedadPermite extender las relaciones entre las personas más allá de las barreras geográficas, lo que contribuye a nuevas formas de sociabilidad, trabajo y estudios.Genera cierto aislamiento y sectarismo a raíz de las relaciones virtuales. Además, facilita el funcionamiento de ciertas formas de criminalidad a escala global, como las redes de narcotráfico.

Ver además: Causas y consecuencias de la globalización

Ejemplos de globalización social

Algunos ejemplos de globalización social son los siguientes:

  • Los movimientos migratorios. Muchas personas viajan a otros países en busca de mejores oportunidades laborales o de posibilidades de estudio. A esto se suman las migraciones por razones políticas y humanitarias, como las de aquellas personas que provienen de países en guerra (como Siria o Ucrania) o de lugares azotados por crisis económicas y persecuciones políticas (como Venezuela).
  • Las relaciones sociales a distancia. Las redes sociales (como Facebook o X, ex-Twitter) y la telefonía móvil permiten que personas de cualquier país del mundo se contacten en tiempo real con otras que viven a miles de kilómetros de distancia. Esto ayuda a que se mantengan los vínculos entre familiares y amigos y a que se creen nuevas relaciones. Las redes sociales también posibilitan la promoción de bienes y servicios, además de la oferta y demanda de trabajo (como en el caso de LinkedIn).
  • Los intercambios estudiantiles y las becas internacionales. La globalización agiliza las relaciones entre las instituciones educativas y aumenta los convenios entre organismos gubernamentales y universidades de distintos países. De este modo, son comunes los programas de intercambio estudiantil y las becas para estudios e investigaciones en el extranjero, como Erasmus+, Fulbright y Fundación Carolina.
  • Los contenidos educativos y culturales en línea. Internet y las redes sociales ampliaron el acceso a contenidos educativos y culturales, incluida la oferta de cursos y carreras en línea. Muchos de estos cursos y carreras son impartidos por instituciones universitarias públicas o privadas y cuentan con titulación oficial. En otros casos, se dictan con la modalidad de cursos en línea masivos y abiertos (MOOC, por sus siglas en inglés). Algunos ejemplos son los que ofrecen diversas universidades mediante las plataformas Coursera y edX.
  • Los reclamos mundiales por derechos. Las personas intercambian información y ejercen presión sobre los gobiernos en temas de interés regional o mundial a través de las redes sociales y otros medios. Por ejemplo, el video del asesinato de George Floyd durante un arresto policial en Mineápolis (Estados Unidos) en 2020 se divulgó por las redes sociales y provocó una ola de protestas digitales por todo el mundo con consignas como “Justicia por George Floyd” y “Black Lives Matter”. Esto se suma a la actividad de instituciones gubernamentales y no gubernamentales internacionales. Por ejemplo, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y algunas ONG como Amnistía Internacional realizan y difunden informes en casos de presuntas violaciones a los derechos humanos.

Sigue con:

Referencias

  • Bauman, Z. (2001). La globalización. Consecuencias humanas. Fondo de Cultura Económica.
  • Hashemi-Pour, C. y Lutkevich, B. (2023). Globalization. TechTarget. https://www.techtarget.com/
  • Lechner, F. J. (2009). Globalization. The Making of World Society. Wiley-Blackwell.
  • Osterhammel, J. y Petersson, N. (2019). Breve historia de la globalización. Del 1500 a nuestros días. Siglo XXI.
  • Steger, M. B. (2020). Globalization. A Very Short Introduction. Oxford University Press.

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

"Globalización social". Autor: Augusto Gayubas. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/globalizacion-social/. Última edición: 24 de mayo de 2024. Consultado: 16 junio, 2024

Sobre el autor

Última edición: 24 mayo, 2024
Revisado por Augusto Gayubas
Doctor en Historia (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)