Política

Te explicamos qué es la política, cuáles son sus funciones y sus características. Además, qué son los sistemas políticos, el poder político y las ideologías políticas.

Carteles publicitarios de candidatos políticos
La política abarca las decisiones y discusiones que atañen a la organización de la sociedad. [Imagen: Adrian Pacurariu]

¿Qué es la política?

La política es el conjunto de actividades realizadas por los grupos que participan en el gobierno o que intervienen en las relaciones de poder dentro de una sociedad. En particular, abarca las decisiones, medidas y discusiones que conciernen a la organización de una sociedad o un Estado.

Sin embargo, el término política es muy amplio y puede aplicarse tanto a los asuntos internos de los Estados, gobiernos y naciones como a las relaciones internacionales. Incluso a veces se refiere a las dinámicas de poder de otras instituciones que no son públicas, como es el caso de las políticas de una empresa.

Asimismo, muchos autores definen la política como el ejercicio del poder, ya que constituye un modo de mediar entre intereses diversos dentro de una sociedad.

Existen distintas disciplinas que se dedican al estudio de diferentes aspectos de la política, entre ellas, las ciencias políticas, la filosofía política y la economía política. En este sentido, es importante distinguir entre las personas que ejercen la política (funcionarios públicos) y quienes se encargan de su estudio (politólogos), si bien estos últimos a veces participan en ámbitos de deliberación, decisión o administración del Estado.

Origen del término política: La palabra política proviene del griego politiké, que hace referencia a los “asuntos de los ciudadanos”, “asuntos de la ciudad” o “asuntos públicos”, pues el vocablo polis se traduce como “ciudad” o “ciudad Estado”. En el siglo V a. C., Aristóteles popularizó el término a través de su obra Política (en griego, Politiká).

Puntos clave

  • La política es el conjunto de actividades de gobierno y relaciones de poder que llevan a la toma de decisiones sobre la sociedad y el Estado.
  • Los sistemas políticos pueden ser democráticos (con división de poderes y participación ciudadana) o autoritarios (con concentración del poder y limitación de libertades).
  • En la democracia, la política se basa en la existencia de partidos y la delegación del poder de la ciudadanía en representantes electos.
  • La política debe apuntar a resolver conflictos, promover el bien común y dar voz a las distintas opiniones dentro de una sociedad.
  • La disciplina que estudia la política recibe el nombre de ciencias políticas o politología.

Ver además: Politólogo

Características de la política

El primer ministro de Canadá da un discurso.
En una democracia, la política es ejercida por representantes elegidos por los ciudadanos. [Imagen: arindambanerjee]

Entre las principales características de la política, se destacan las siguientes:

  • Ejercicio del poder. La política es tanto una forma de ejercer el poder como un método para conservarlo o conquistarlo, con el objetivo de tomar decisiones sobre la organización de la sociedad.
  • Representación ciudadana. En los regímenes democráticos, la política es ejercida por representantes que eligen los ciudadanos y que, generalmente, pertenecen a partidos políticos.
  • Resolución de conflictos. Uno de los objetivos principales de la política es resolver conflictos dentro de una sociedad y garantizar el bien común.
  • Responsabilidades. La política comprende una serie de actividades, funciones y responsabilidades, cuyos alcances y limitaciones suelen estar contemplados en una Constitución.
  • Participación ciudadana. En los regímenes democráticos, se suele permitir la libertad de prensa y la participación ciudadana para dar voz a distintas opiniones.
  • Ámbitos de aplicación. La política se implementa tanto a nivel estatal (nacional, provincial y municipal) como internacional (entre Estados u organismos de distintos países), y también puede involucrar a organizaciones no gubernamentales y movimientos sociales.
  • Variable según el régimen. La política suele adquirir características diferentes según el sistema político y la forma de gobierno de cada Estado.
  • Objeto de estudio. La principal disciplina que se encarga del estudio de la política es la politología, también conocida como ciencias políticas, y sus especialistas se denominan politólogos.

¿Para qué sirve la política?

La política es un aspecto importante de la vida en sociedad. Surgió como una respuesta a la necesidad de los individuos de convivir, tomar decisiones colectivas y regular los desacuerdos y conflictos entre los miembros de una sociedad.

En los países regidos por la democracia, la política permite a los ciudadanos participar en los asuntos de interés público. Esto se logra a través de representantes elegidos mediante el sufragio para que ocupen los principales cargos políticos.

Entre las funciones más relevantes de la política en los países democráticos, se cuentan:

  • La gestión de los asuntos que atañen a la vida en comunidad.
  • La resolución de los conflictos internos.
  • La representación de distintas opiniones (mayoritarias y minoritarias).
  • La protección de derechos y libertades individuales.
  • La defensa y representación del país en el mundo.

Ver además: Gobierno democrático

Sistemas políticos

Un sistema político es un conjunto de instituciones, leyes y procedimientos que organizan el ejercicio del poder en un Estado. En los países contemporáneos, suele incluir la participación de diferentes partidos políticos, que se presentan a elecciones para cargos ejecutivos y legislativos y, de este modo, intervienen en la formación del gobierno.

Los sistemas políticos se clasifican de acuerdo con distintos criterios. Según la relación que se establece entre los tres poderes del Estado (Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial) y el grado de libertad y participación ciudadana permitido, se pueden identificar dos grandes grupos:

  • Sistemas autoritarios. Se caracterizan por el abuso de poder y la supresión de las libertades individuales, como la libertad de expresión, la libertad de asociación y la libertad de participación política. En estos regímenes, la actividad política está concentrada en un partido único o en un líder que se perpetúa en el poder, sin someterse a ningún mecanismo de control institucional. Algunos ejemplos de sistemas políticos autoritarios son la tiranía, la dictadura, la autocracia y la oligarquía.
  • Sistemas democráticos.Se caracterizan por la división de poderes, el respeto al Estado de derecho, la participación ciudadana mediante mecanismos como el sufragio y la existencia de múltiples partidos políticos. En estos regímenes, el poder es ejercido por representantes elegidos por la ciudadanía en elecciones libres y periódicas. Algunos ejemplos de sistemas políticos democráticos son la república, la monarquía parlamentaria y la monarquía constitucional.

Ver además: Formas de gobierno

Poder político

El poder político es la capacidad de liderar o influir a otros dentro de una sociedad, así como de tomar decisiones que afectan a la vida pública. Lo ejercen los gobernantes, los representantes de la ciudadanía y los funcionarios que ocupan cargos en el Estado.

En un sistema democrático, el poder es delegado por el pueblo a sus representantes para que gobiernen o legislen en beneficio del bien común. Para eso, deben respetar las funciones asignadas para cada cargo público, defender los derechos y las libertades de los ciudadanos y cumplir con sus obligaciones.

El abuso de poder político ocurre cuando quienes lo ejercen se extralimitan en sus funciones y asumen atribuciones que no les corresponden, o que corresponden a otros poderes del Estado. Esto es característico de los regímenes autoritarios, que no respetan la voluntad popular y tienden a concentrar el poder político en el partido gobernante o en el líder.

Ver también: Poder político

Ideologías políticas

La ideología política es un conjunto de ideas y doctrinas que caracterizan a un partido o un movimiento político. En el discurso contemporáneo, suelen agruparse en dos grandes corrientes principales:

  • Ideologías de izquierda. Se orientan hacia la búsqueda de la igualdad social, la justicia redistributiva y el papel central del Estado en la economía. Por ejemplo, el socialismo y el comunismo.
  • Ideologías de derecha. Se orientan hacia la defensa de la propiedad privada, el libre mercado y la responsabilidad individual. Por ejemplo, el liberalismo y el conservadurismo.

Sigue con:

Referencias

  • Bobbio, N., Matteucci, N. y Pasquino, G. (Dirs.). (2015). Diccionario de política. Siglo XXI.
  • Heslop, D. A. (2025). Political system. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/
  • Roskin, M. G. (2025). Political science. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/
  • Sartori, G. (2002). La política. Lógica y método en las ciencias sociales. Fondo de Cultura Económica.

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Gayubas, Augusto (27 de agosto de 2025). Política. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 1 de septiembre de 2025 de https://concepto.de/politica/.

Sobre el autor

Última edición: 27 de agosto de 2025
Revisado por Augusto Gayubas
Doctor en Historia (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)