Te explicamos qué es el liberalismo social y cuáles son sus características políticas, económicas y sociales. Además, cómo fue su origen.
¿Qué es el liberalismo social?
El liberalismo social o socioliberalismo es una corriente política afiliada a las ideas del liberalismo clásico, pero que incorpora las ideas de justicia social y democracia liberal, propias del progresismo. Esta corriente se conoce como liberalismo moderno (modern liberalism) en Estados Unidos y Canadá, y como nuevo liberalismo (new liberalism) en Europa y el Reino Unido.
El socioliberalismo puede entenderse como una corriente moderada tanto del liberalismo como del socialismo. Se trata de una postura que aboga por la reforma paulatina de la sociedad enfocada en el desarrollo humano y material de la población.
El liberalismo social es crítico con el socialismo y comunismo porque considera que tienen rasgos autoritarios y paternalistas. A su vez, se diferencia del liberalismo clásico, al que entiende como una corriente que defiende los intereses de los más privilegiados y promueve la concentración de la riqueza en pocas manos.
Puntos clave
- El liberalismo social combina el liberalismo clásico con el progreso social, defendiendo la libertad y la justicia.
- Aboga por un Estado que garantice igualdad de oportunidades y bienestar sin restringir libertades.
- Promueve un capitalismo social con intervención estatal para corregir las desigualdades producidas por el mercado.
- Fomenta valores como el pluralismo, la igualdad de género y los derechos humanos.
- Ver además: Liberalismo económico
Origen del liberalismo social
El liberalismo social tiene sus antecedentes en el racionalismo ilustrado de Europa, especialmente en el pensamiento filosófico del alemán Immanuel Kant (1724-1804) y del francés Voltaire (1694-1778). También tiene raíces en el liberalismo ilustrado británico, especialmente en la teoría política de John Locke (1632-1704). Además, puede vincularse con el iusnaturalismo de Tomás de Aquino (1224-1274).
El principal exponente que dio origen a una visión social del liberalismo fue John Stuart Mill (1806-1873), quien se separó de la corriente liberal clásica y comenzó a interesarse en el pensamiento socialista. Este autor promovió la creación de un Estado social, basado en la propiedad común de las materias primas del mundo. Creía que era posible crear una sociedad con una participación igualitaria de los beneficios del trabajo que, a la vez, preservara las libertades individuales.
Características políticas del liberalismo social
La visión política del liberalismo social busca la preservación de las libertades civiles e individuales y, por lo tanto, se opone a cualquier tipo de autoritarismo. En este sentido, defiende la democracia liberal y considera que la soberanía reside en la ciudadanía.
Por otro lado, el socioliberalismo defiende especialmente la propiedad privada y sostiene que la intervención del Estado debe estar orientada siempre a preservar un marco de justicia y soberanía. Además, debe orientar el desarrollo humano y material de la nación sin afectar las libertades individuales y la propiedad económica de las personas.
El socioliberalismo piensa el Estado en términos internacionalistas, cosmopolitas y universales, ajenos al nacionalismo y la xenofobia. Es partidario del multilateralismo y de la defensa de los derechos humanos.
Características económicas del liberalismo social
El liberalismo social promueve la construcción de un capitalismo social, es decir, una economía social de mercado. Se trata de un modelo económico de libre mercado, con un sistema libre de asignación de precios y una propiedad privada sobre los medios de producción, y una intervención estatal mínima, pero significativa.
En este sentido, el Estado juega un rol regulatorio activo, con políticas en contra de los monopolios industriales y a favor de mercados competitivos. A su vez, el Estado debe implementar planes de bienestar social que compensen las inequidades producidas por el mercado, para asegurar así la igualdad de oportunidades. El rol del Estado es impedir los llamados “fallos del mercado” y garantizar la seguridad social, a través de planes de empleo, de vivienda y de protección ambiental.
Esto significa que las empresas públicas pueden existir, pero siempre serán minoritarias frente al sector privado, que se verá favorecido mediante bajos impuestos. Por lo demás, el Estado ha de procurar la mayor disciplina fiscal y mantener su tamaño al mínimo, ocupándose exclusivamente de fomentar los sectores económicos en los que el desarrollo no recaiga sobre la iniciativa privada.
Características sociales del liberalismo social
En el plano social, el socioliberalismo se proclama progresista, secular y humanitario, y fomenta la tolerancia, el pluralismo, el multiculturalismo y el respeto por la libertad individual. En este sentido, se diferencia de los sectores conservadores que están en contra del cambio social.
Apoya el respeto a las libertades individuales y por lo general está a favor del matrimonio igualitario, la educación sexual integral, la igualdad de género, los derechos LGBT, el aborto legal, la eutanasia legal y la legalización de la marihuana. Por el contrario, se opone firmemente a medidas como la pena capital y el servicio militar obligatorio.
La justicia social es comprendida, en este contexto, como una herramienta indispensable para poder lograr la igualdad de libertades, sin por esto convertir al Estado en un actor social protagónico. El rol del Estado es administrar los fondos públicos de la mejor manera posible y gestionar las políticas sociales del modo más eficiente, para que cada quien sea libre de opinar lo que desee y tomar sus propias decisiones sin verse cuestionado por la autoridad.
Principales representantes del liberalismo social
Entre los principales representantes del socioliberalismo se pueden considerar a los siguientes políticos y pensadores:
- John Stuart Mill (1806-1873). Defendió la libertad individual, pero también reconoció la necesidad de intervención del Estado para garantizar el bienestar social y la igualdad de oportunidades. Su obra Sobre la libertad y su defensa del sufragio femenino y la igualdad de género son ejemplos de su enfoque liberal y social.
- Thomas Hill Green (1836-1882). Fue un filósofo británico que desarrolló el concepto de «liberalismo orgánico», que enfatiza el bienestar social y la importancia de la intervención estatal para promover la igualdad y las oportunidades.
- Woodrow Wilson (1856-1924). Si bien es más conocido por sus ideas sobre el liberalismo clásico, sus políticas internas como presidente de EE. UU. incluyeron reformas progresistas que se alinean con el liberalismo social, como el fortalecimiento del papel del Estado en la economía y en la regulación de los derechos laborales.
- Friedrich Naumann (1860-1919). Fue un político y pastor protestante de origen alemán, que abogó por el «liberalismo progresista». Defendía el bienestar social, la intervención estatal y la democracia participativa como medio para lograr una sociedad más equitativa.
- Jürgen Habermas (1929-). Es un filósofo y sociólogo alemán, conocido por su teoría de la democracia deliberativa y su énfasis en la participación igualitaria. Defiende un modelo democrático que asegura derechos humanos y la justicia social, con un papel activo del Estado en la protección de las libertades individuales y la promoción del bienestar colectivo.
- Martha Nussbaum (1947-). Es una filósofa y escritora estadounidense, conocida por su trabajo en el campo de la justicia social y el bienestar humano. Defiende un enfoque de la justicia basado en la igualdad de oportunidades y el acceso a los bienes necesarios para una vida digna.
- Barack Obama (1961-). Es un expresidente de EE. UU. que defendió una política liberal social progresista que enfatizaba la igualdad de derechos, la justicia social y la intervención del Estado para mejorar el bienestar de las clases más desfavorecidas, especialmente en áreas como la salud y la educación.
Neoliberalismo
Con el término “neoliberalismo” se conoce hoy en día a la teoría política y económica que sostiene la necesidad de reducir el tamaño y las potestades del Estado, para favorecer así la desregulación y la privatización. Así, se posiciona en abierta oposición a las doctrinas del keynesianismo dominante en Occidente a mediados del siglo XX.
El neoliberalismo representa un intento de volver a los preceptos económicos del liberalismo clásico y se lo asocia a diferentes pensadores y escuelas económicas, entre ellas a Milton Friedman (1912-2006), la Escuela de Economía de Chicago (y los “Chicago Boys”), Alexander Rüstow (1885-1963), Friedrich von Hayek (1899-1992), entre otros.
Sigue con:
Referencias
- Sheldon, G. W. (2001). Liberalism/liberal; Mill, John Stuart. Encyclopedia of Political Thought. Facts on File.
- Ritzer, G. y Ryan, J. M. (2011). Liberalism. The Concise Encyclopedia of Sociology. Wiley-Blackwell.
- Turner, B. (2006). Liberalism. The Cambridge Dictionary of Sociology. Cambridge University Press.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)