Neoliberalismo

Te explicamos qué es el neoliberalismo, cuál es su origen y cuáles son sus características. Además, sus diferencias con el liberalismo.

neoliberalismo margaret thatcher ronald reagan
Los gobiernos de Ronald Reagan y Margaret Thatcher fueron neoliberales.

¿Qué es el neoliberalismo?

El neoliberalismo es una corriente de pensamiento económico y político basada en el mercado de libre competencia. Se caracteriza por proponer la reducción del intervencionismo estatal en la economía, fomentar la liberalización de mercados y las privatizaciones, y promover políticas orientadas al libre comercio y la globalización.

El modelo neoliberal surgió a finales del siglo XX como respuesta a las crisis económicas de las décadas de 1970 y 1980, que afectaron a muchos países desarrollados. Se fundamenta en la crítica al modelo keynesiano, que establece la intervención estatal para la regulación de la economía. Entre sus principales ideólogos y defensores, se encuentran Milton Friedman (1912-2006) y Friedrich Hayek (1899-1992), quienes predicaban la confianza en los mecanismos del mercado para mejorar la eficiencia económica y la asignación de recursos.

Las ideas de Friedman y Hayek ganaron influencia con la llegada al poder de líderes como Ronald Reagan en Estados Unidos y Margaret Thatcher en el Reino Unido. Tanto Reagan como Thatcher implementaron políticas neoliberales como parte de un movimiento hacia la desregulación y la apertura económica global.

Puntos clave

  • Liberalización. Promueve la reducción de barreras comerciales y regulaciones estatales para fomentar la competencia y el comercio internacional.
  • Privatización. Propone transferir empresas y funciones del Estado al sector privado para mejorar la eficiencia y reducir el costo fiscal.
  • Desregulación. Busca eliminar normativas estatales sobre empresas y mercados para permitir una mayor libertad económica y flexibilidad.
  • Desestatización. Aboga por un Estado limitado, enfocado en funciones básicas como la seguridad y la justicia, dejando otras áreas en manos del sector privado.

Características del neoliberalismo

Entre las principales características del neoliberalismo, se encuentran:

  • Origen. Se desarrolla como teoría económica desde la década de 1950, pero ganó influencia significativa en los años ochenta con las ideas de Milton Friedman y Friedrich Hayek.
  • Consolidación. Se impone principalmente en las décadas de 1980 y 1990, bajo liderazgos como el de Ronald Reagan en Estados Unidos y el de Margaret Thatcher en el Reino Unido.
  • Premisas. Se basa en la promoción de la libre competencia económica, la reducción de la intervención estatal, la privatización de empresas públicas, y la confianza en que el mercado libre y desregulado maximiza la eficiencia económica y el bienestar social.
  • Países adoptantes. Es adoptado por los países occidentales y por países en vías de desarrollo bajo programas de ajuste estructural que son promovidos por instituciones financieras internacionales.
  • Beneficiados. Favorece principalmente a los sectores empresariales y financieros, porque elimina impuestos y restricciones sobre sus acciones.
  • Perjudicados. Perjudica a los sectores sociales más vulnerables, porque reduce la inversión estatal en servicios, derechos y empleo público.

Origen del término “neoliberalismo”

neoliberalismo pinochet
La economía de la dictadura de Pinochet fue guiada por los neoliberales de Chicago.

El término “neoliberalismo” fue acuñado por el sociólogo y economista alemán Alexander Rüstow (1885-1963) en el Coloquio Walter Lipmann del año 1938.

Rüstow empleó esta palabra para agrupar las prácticas económicas intervencionistas de las tendencias insurgentes del siglo XX, como el fascismo, el comunismo, el nacionalismo y el socialismo. Estas tendencias conformaban, según su opinión, una doctrina separada del liberalismo clásico, enemiga del laissez-faire. Sin embargo, en la década de 1960, el término dejó de asociarse a las ideas de Rüstow y se reinterpretó bajo las ideas de economistas como Milton Friedman, Ludwig von Mises y Friedrich Hayek. La economía neoliberal promovida por estos economistas enfatizaba la importancia del mercado libre, la desregulación económica, la privatización de empresas estatales y la reducción del Estado.

Ideas fundamentales del neoliberalismo

El neoliberalismo se basa en la creencia de que la libertad individual y el libre mercado son fundamentales para el desarrollo económico. Propone un Estado mínimo que garantice la seguridad y el cumplimiento de contratos, pero que no intervenga en el desarrollo de la economía.

Con ese fin, el modelo neoliberal propone la desregulación económica, que es una política orientada a eliminar barreras legales y administrativas que puedan obstaculizar la actividad empresarial privada. También aboga por la privatización de empresas estatales, con el argumento de que la gestión privada es más eficiente que la administración pública.

Por otro lado, el neoliberalismo promueve la globalización económica a través del libre comercio y la inversión extranjera directa, argumentando que esto estimula la especialización productiva y el crecimiento económico.

Sin embargo, estas políticas han sido criticadas por aumentar la desigualdad económica y debilitar los servicios sociales, especialmente en áreas como la salud y la educación, donde la privatización puede reducir el acceso universal.

Críticas al neoliberalismo

La aplicación de políticas económicas neoliberales tuvo diferentes consecuencias a nivel mundial. Entre los principales efectos negativos que destacan sus críticos, se encuentran:

  1. Desigualdad económica. Las políticas neoliberales contribuyen a un aumento significativo de la desigualdad económica, tanto dentro de los países como entre ellos. La desregulación de la economía beneficia a los sectores más ricos de la sociedad y la reducción de la inversión estatal afecta especialmente a los sectores más vulnerables.
  2. Decadencia de los servicios sociales. La privatización de áreas como la salud, la educación y la seguridad social deja de garantizar los servicios esenciales de manera equitativa y eficiente. En muchos casos, esto genera una disminución en la calidad y accesibilidad de estos servicios para quienes no pueden pagar por ellos en el mercado.
  3. Deterioro ambiental. Las políticas neoliberales priorizan los beneficios económicos sobre la sostenibilidad ambiental. La desregulación de las leyes ambientales y la promoción de industrias extractivas alimentan problemas como la deforestación, la contaminación y el cambio climático. Esto tiene un grave impacto negativo a largo plazo en el ambiente y la salud pública.
  4. Inestabilidad económica. La liberalización financiera promueve la especulación y aumenta el riesgo en los mercados financieros globales. Esto puede generar graves crisis económicas, como la crisis financiera global de 2008 generada por la desregulación y la falta de supervisión del sector financiero.
  5. Impacto en la soberanía. Las políticas neoliberales liberalizan el comercio y la inversión extranjera, lo que debilita la capacidad de los gobiernos para proteger los intereses nacionales. En muchos casos, esto lleva a la pérdida de soberanía económica y a una mayor influencia de los intereses corporativos extranjeros en las decisiones políticas internas.
  6. Prioridad de la riqueza. El enfoque neoliberal se centra en la generación de riqueza y el crecimiento económico como principales objetivos. Al priorizar los beneficios inmediatos sobre el bienestar general, se debilita la capacidad del Estado para atender las necesidades sociales, fomentar un desarrollo sostenible e invertir en áreas fundamentales para el país a largo plazo.

Diferencias entre liberalismo y neoliberalismo

Adam Smith
Adam Smith postuló las ideas económicas liberales en el siglo XVIII.

El liberalismo (también llamado liberalismo clásico) es un modelo económico del siglo XVIII que enfatizaba la libertad individual y el papel limitado del Estado. El neoliberalismo se basa en las ideas del liberalismo, pero enfatiza la libre competencia económica, la desregulación y la privatización empresarial como medios para lograr un mercado más eficiente y dinámico.

Entre las principales diferencias entre liberalismo y neoliberalismo, se encuentran:

Liberalismo clásicoNeoliberalismo
Surgió en los siglos XVII y XVIII como reacción al absolutismo monárquico y en favor de libertades individuales y económicas.Emergió como respuesta al intervencionismo estatal del siglo XX, consolidándose en la década de 1980 con un enfoque centrado en el libre mercado.
Defendía la libertad individual, los derechos de propiedad y la libre empresa como motores del progreso económico.Promueve la libre competencia, la desregulación y la privatización para mejorar la eficiencia económica.
Consideraba que el rol del Estado debía ser limitado, centrado en proteger derechos individuales y promover las empresas económicas.  Considera que el rol del Estado debe ser mínimo, enfocado principalmente en seguridad, justicia y regulación limitada para promover un mercado competitivo.
Ponía el énfasis en la libertad individual para buscar el propio interés económico y el bienestar personal.Concibe al individuo como un agente económico racional que debe operar en un mercado libre y competitivo.
Defendía la idea de que el mercado libre podía autorregularse y beneficiar a la sociedad. Actuaba en contra de los privilegios de las clases aristocráticas.Sostiene que el mercado libre y competitivo es el mejor mecanismo para asignar recursos y promover la innovación y la eficiencia.

Diferencias entre keynesianismo y neoliberalismo

El keynesianismo y el neoliberalismo representan dos enfoques económicos fundamentales con visiones opuestas sobre el papel del Estado y el mercado. Estos enfoques han generado debates significativos sobre cómo manejar la economía y promover el bienestar social en diferentes contextos históricos y políticos.

Entre sus principales diferencias, se encuentran:

KeynesianismoNeoliberalismo
Fue desarrollado por John Maynard Keynes en respuesta a la Gran Depresión de la década de 1930 y la necesidad de intervención estatal para estimular la demanda agregada.Surgió como una respuesta crítica al keynesianismo en la década de 1980, promoviendo un enfoque más orientado al mercado y menos intervencionista.
Surgió en contra del laissez-faire y del pensamiento económico clásico, que defendía la autorregulación del mercado sin intervención estatal.Surgió como una crítica al intervencionismo estatal del keynesianismo, que consideraba limitante para la eficiencia económica y la innovación.
Aboga por la intervención estatal mediante políticas fiscales y monetarias, para estimular la demanda y mantener la estabilidad económica.Defiende la libre competencia, la desregulación y la privatización como medios para mejorar la eficiencia y la competitividad económica.
Sus principales exponentes son John Maynard Keynes, Joan Robinson y Paul Samuelson, entre otros.Sus principales exponentes son Ludwig von Mises, Friedrich von Hayek y Milton Friedman, entre otros.
Promueve un rol activo del Estado, interviniendo para regular la economía, promover el pleno empleo y estabilizar el ciclo económico.Promueve un rol mínimo del Estado, limitado a funciones básicas como la seguridad, la justicia y la regulación para fomentar un mercado competitivo.
Considera que el individuo puede ser afectado negativamente por fluctuaciones económicas y que necesita protección estatal.Se enfoca en la capacidad del individuo para operar eficientemente en un mercado libre y competitivo, buscando su propio interés económico.
Cree que el mercado puede experimentar fallas y que necesita intervención estatal para corregirlas y promover el bienestar social.Considera que el mercado libre y competitivo es el mejor mecanismo para asignar recursos y promover la innovación y la eficiencia económica.

Neoliberalismo mexicano

En México, el neoliberalismo surgió como respuesta a la crisis económica de la década de 1980, marcada por altos niveles de inflación, devaluación monetaria y una creciente informalidad laboral.

Durante la presidencia de Miguel de la Madrid (1982-1988), el país adoptó políticas económicas que buscaban reducir el tamaño del Estado y promover la apertura económica hacia el mercado global. Esto incluyó la privatización de numerosas empresas estatales y la implementación de reformas estructurales orientadas a liberalizar sectores clave, como la banca y las telecomunicaciones.

En el mismo período presidencial, el Estado pasó de tener participación en 45 ramas económicas a solo 22, y de 1.155 empresas públicas a 412. Esta filosofía económica fue heredada por los presidentes siguientes, Carlos Salinas Gortari (de 1988 a 1994) y Ernesto Zedillo (de 1994 a 2000), quienes profundizaron las medidas neoliberales.

También se llevaron a cabo reformas constitucionales que permitieron la reprivatización de la banca y reformas a la ley electoral y la ley de culto. Además, un nuevo perfil de la propiedad agrícola fomentó el ingreso de capital privado nacional e internacional en las áreas rurales y la producción agrícola.

Por otro lado, en 1994, se firmó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que integró a México en una economía regional junto a Estados Unidos y Canadá. Este acuerdo comercial facilitó el acceso al mercado norteamericano, pero también expuso a la economía mexicana a la competencia internacional, con repercusiones mixtas en la industria nacional y el empleo.

Durante las administraciones posteriores de Vicente Fox (2000-2006) y Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012), el neoliberalismo en México continuó expandiendo la apertura hacia la inversión extranjera y la privatización de sectores estratégicos, como la energía y la educación. Aunque buscaban mejorar la eficiencia económica, estas políticas también provocaron críticas por aumentar la desigualdad social y disminuir las protecciones laborales y sociales para amplios sectores de la población mexicana.

Sigue con:

Referencias

  • Ackermann, M. (2008). Latin American politics. Encyclopedia of World History, vol. VI: The Contemporary World. 1950 to the Present. Facts on File.
  • Francis, J. y Leonard, T. (Eds.). (2006). Latin American debt crisis of the 1980s; Mexico. Encyclopedia of Latin America, vol IV: The Age of Globalization. Facts on File.
  • Smith, N. (2024). Neoliberalism. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Kiss, Teresa (26 de septiembre de 2024). Neoliberalismo. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 10 de octubre de 2024 de https://concepto.de/neoliberalismo/.

Sobre el autor

Última edición: 26 de septiembre de 2024
Revisado por Teresa Kiss
Profesorado de Enseñanza Media y Superior en Historia (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)