Te explicamos qué es el tercer mundo, sus características y ejemplos. Además, te contamos el origen del término y por qué no es el más adecuado.

¿Qué es el tercer mundo?
“Tercer mundo” es un término poco preciso, empleado para referirse a los países periféricos, “subdesarrollados” o “en vías de desarrollo”, es decir, a aquellos países cuya situación económica, social y política los sitúa en un peldaño de desventaja respecto a los países “desarrollados” o industrializados del “primer mundo”. A los asuntos pertenecientes o propios del tercer mundo se les conoce a menudo como tercermundistas.
Los países del llamado “tercer mundo” son aquellos que brindan las peores condiciones de vida a sus ciudadanos y que tienen dificultades para dar el paso hacia una economía industrializada. Se trata, sin embargo, de un conjunto muy heterogéneo de naciones, entre las cuales figuran numerosas antiguas colonias europeas en África, América y Asia, y que presentan entre sí diferencias sustanciales respecto al grado de desarrollo. Aun así, en general son naciones con notorias dificultades políticas, sociales y económicas.
Por este motivo, los países del tercer mundo juegan un papel secundario o subalterno en la toma de decisiones de la política internacional, respecto a las grandes potencias mundiales económicas y militares. Esto no quiere decir que los países del tercer mundo sean del todo irrelevantes, ya que muchos de ellos constituyen potencias económicas, culturales o militares locales, pero su desempeño en otros asuntos tiende a ser regular e incluso pobre.
De acuerdo al Fondo Monetario Internacional, alrededor de 152 países forman parte del “tercer mundo”, lo cual equivale al 85,33 % de la población mundial. Existen quienes proponen la necesidad de diferenciar al tercer mundo de un supuesto “cuarto mundo”, en el que figurarían los países más pobres y menos desarrollados del planeta, dependientes de la ayuda internacional, pero este término no goza de popularidad todavía.
Por el contrario, la tendencia en los ámbitos académicos y especializados es a superar la idea del “tercer mundo” y proponer categorías más objetivas para una clasificación socioeconómica de las naciones.
Puede servirte: Países desarrollados y subdesarrollados
Origen del término “tercer mundo”
El término “tercer mundo” fue propuesto en 1952 por el economista francés Alfred Sauvy (1898-1990), en una publicación titulada “Tres mundos, un planeta” en el diario L’observateur.
En dicho artículo diferenciaba entre los dos bloques políticos e ideológicos enfrentados en una tensión permanente desde el final de la Segunda Guerra Mundial: el bloque capitalista liderado por Estados Unidos (el “primer mundo”) y el bloque comunista liderado por la Unión Soviética (el “segundo mundo”). A aquellas naciones que procuraban mantenerse al margen del conflicto capitalismo–comunismo las llamó el “tercer mundo”.
Estas últimas eran en su mayoría antiguas colonias europeas que veían en la coyuntura de la llamada Guerra Fría la oportunidad para afianzar su independencia, o que simplemente estaban demasiado explotadas y olvidadas por las potencias mundiales para resultar relevantes en el conflicto.
Estos rasgos de pobreza, inestabilidad y subdesarrollo fueron los que, a la larga, permanecieron asociados al término, ya que el fin de la Guerra Fría a finales del siglo XX eliminó del mapa la idea de un “segundo mundo” comunista. De hecho, lo que inicialmente era una manera de clasificar a las naciones (“tercer mundo” quería decir que era el tercero ítem de un conjunto, no que fuera necesariamente el peor), acabó adquiriendo tintes de competitividad en lo económico y político.
Características de un país del “tercer mundo”

Los países del tercer mundo tienen un conjunto de rasgos similares, que deben sin embargo entenderse como una tendencia general, ya que existen entre sus respectivas situaciones grandes distancias: no es igual la pobreza urbana de una ciudad latinoamericana, al abandono que experimentan algunas poblaciones del África subsahariana.
A grandes rasgos, los países del tercer mundo se caracterizan por:
- Una continua inestabilidad política y económica, que los hace cambiar frecuentemente de regímenes de gobierno y enfrentar recurrentes crisis económicas.
- Altos o medianos márgenes de corrupción, pobreza, inflación, analfabetismo, desnutrición, marginalidad y delincuencia.
- Presencia constante de la violencia en la sociedad, ya sea producto del crimen urbano, de la delincuencia organizada, del fanatismo religioso o de guerras civiles.
- Profundas carencias en el sistema público educativo, de salud y una balanza comercial a menudo desfavorable.
- Dependencia socioeconómica de la ayuda internacional directa (donaciones) o indirecta (préstamos).
- Un rol internacional secundario o terciario respecto al llamado “primer mundo”.
- Economías dependientes y centradas en la producción y exportación de materias primas y servicios de bajo valor añadido: como la agricultura, la minería, entre otras
- Dificultades a la hora de satisfacer las necesidades básicas del total de la población.
- Unidades monetarias débiles y en continuo proceso de devaluación.
- Bajos indicadores económicos (PIB) y humanos (IDH).
- Dependencia tecnológica y científica del primer mundo.
Ejemplos de países del “tercer mundo”
Algunas naciones del tercer mundo son:
- Afganistán
- Angola
- Antigua y Barbuda
- Argentina
- Argelia
- Armenia
- Bangladesh
- Bolivia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Burkina Faso
- Camboya
- Camerún
- Chile
- Colombia
- Costa Rica
- Dominica
- Egipto
- El Salvador
- Eritrea
- Fiji
- Filipinas
- Ghana
- Granada
- Guatemala
- Guinea Ecuatorial
- Haití
- Honduras
- India
- Indonesia
- Irán
- Jamaica
- Jordania
- Kazajistán
- Kosovo
- Kuwait
- Laos
- Líbano
- Macedonia del Norte
- Madagascar
- Malí
- Malasia
- Marruecos
- Namibia
- Nepal
- Nicaragua
- Omán
- Pakistán
- Paraguay
- Perú
- Polonia
- República Dominicana
- Rumanía
- Rusia
- Samoa
- San Vicente y las Granadinas
- Senegal
- Serbia
- Siria
- Surinam
- Tailandia
- Tanzania
- Tonga
- Trinidad y Tobago
- Turquía
- Ucrania
- Uganda
- Uruguay
- Venezuela
- Yemen
- Zambia
- Zimbabue
Sigue con: Desigualdad
Referencias
- “Tercer mundo” en Wikipedia.
- “Tercer mundo” por Alfonso Dubois en el Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación para el Desarrollo.
- “El viejo concepto de ‘Tercer Mundo’ ha quedado desactualizado, dice Zoellick” en el Banco Mundial.
- “First, second and Third World” en Nations Online Project.
- “Third World (international relations)” en The Encyclopaedia Britannica.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)