Conocimiento

Te explicamos qué es el conocimiento, qué elementos lo hacen posible y qué tipos existen. Además, la teoría del conocimiento.

conocimiento
El conocimiento incluye una amplia gama de información, habilidades y saberes.

¿Qué es el conocimiento?

El conocimiento es el resultado que se obtiene del proceso progresivo y gradual de aprehensión del mundo. Esto implica un conocimiento general que se especifica en un conocimiento de personas, objetos o ideas, entre otros.

En términos generales, el conocimiento representa la relación entre un sujeto cognoscente (que es capaz de comprender) y un objeto cognoscible (que puede ser conocido). La epistemología estudia la esencia del conocimiento en términos científicos, mientras que la gnoseología estudia el conocimiento en general.

Según el medio con que se lo aprehende, es decir, a través de la experiencia o la razón, el conocimiento se clasifica en dos grandes grupos:

  • Conocimiento empírico. El conocimiento empírico es el que se obtiene a través de la experiencia. Implica el uso de los sentidos como forma de acceso al objeto que se quiere conocer.
  • Conocimiento racional. El conocimiento racional es el que se obtiene a través de la razón. Implica un proceso cognitivo mediado por procesos mentales.

Ver además: Conocimiento vulgar

El conocimiento como una relación entre sujeto y objeto

El conocimiento representa una relación entre un sujeto que busca conocer y un objeto que se desea conocer. La posibilidad de que se dé el conocimiento surge a partir del contacto entre uno y otro.

Sin embargo, esta relación es problemática. Algunos filósofos sostienen que hay una determinación del sujeto por el objeto. Otros, en cambio, piensan que es el sujeto el que determina al objeto. Los primeros se agrupan bajo el rótulo de “objetivistas” y los segundos como “subjetivistas”.

  • Objetivismo. El objetivismo sostiene que es el objeto el que determina al sujeto. De esta manera, el sujeto se ve afectado por cómo se le muestra o presenta el objeto y todo lo que puede decir de él surge por el objeto mismo. Un ejemplo de ello es el platonismo.
  • Subjetivismo. El subjetivismo sostiene que es el sujeto quien determina al objeto. De esta manera, el objeto se ve afectado por las condiciones de posibilidad de conocimiento que el sujeto trae consigo mismo. Un ejemplo de ello es el kantianismo.

Existe otra forma de pensar el problema, que se relaciona con el carácter ontológico del objeto, es decir, la naturaleza de ser del objeto. Si se piensa que los objetos poseen un ser ideal, mental, se piensa al problema desde el idealismo. En cambio, si se piensa que los objetos son independientes al pensamiento, se piensa al problema desde el realismo.

Fuentes de adquisición del conocimiento

El conocimiento se adquiere de diversas maneras. En términos generales, podemos distinguir entre un conocimiento adquirido por la experiencia y un conocimiento adquirido por la razón.

  • Experiencia. La experiencia es la adquisición de conocimiento a partir de la percepción sensorial. La información obtenida se almacena en la memoria y se enriquece con nuevas experiencias que amplían el conocimiento.
  • Razón. La razón es la adquisición de conocimiento como resultado de procesos mentales como la deducción y la inducción.

Tanto la experiencia como la razón pueden ser pensadas a partir de la intuición. Esta es la comprensión de algo de manera directa, sin pasos medios. El sujeto capta o percibe un fenómeno como evidente en sí mismo.

Para el racionalismo, la intuición es racional y se da por el contacto directo con la idea de un objeto. Para el empirismo, la intuición es empírica, y se da por el contacto directo con el objeto real.

Ver además: Argumentos inductivos y deductivos

Tipos de conocimiento

Hay muchas formas de clasificar el conocimiento. En filosofía se distingue entre conocimiento a priori y a posteriori.

  • El conocimiento a priori. Es el conocimiento analítico, independiente a la experiencia. A priori significa, en latín, “de lo anterior”. A este tipo de conocimiento pertenecen los enunciados lógicos y matemáticos, que no necesitan ser validados por la experiencia.
  • El conocimiento a posteriori. Es el conocimiento que deriva de la experiencia. A posteriori significa “de lo posterior”. Es el tipo de conocimiento a partir del cual se construye gran parte del conocimiento científico y, según algunos autores, el único conocimiento legítimo que se puede obtener del mundo.

Teniendo en cuenta el alcance del conocimiento, se distingue entre:

  • El conocimiento teórico. Es el conocimiento que, a través de conceptos, se refiere a uno o varios aspectos de la realidad, con el fin de comprenderlos. De este tipo son los conocimientos científicos, filosóficos e, incluso, las creencias religiosas.
  • El conocimiento práctico. Es el conocimiento orientado a la acción, muchas veces utilizado con el fin de modelar la conducta. Suele ser aprendido por imitación o bien teóricamente, pero solo puede realmente incorporarse cuando es llevado a la práctica. Es el caso del conocimiento técnico, la ética y la política.

El conocimiento científico

El conocimiento científico es un tipo de conocimiento particular, basado en la observación sistemática y metódica de fenómenos, que busca explicar los fenómenos de manera objetiva, coherente y precisa. Para ello, utiliza el método científico, una serie de procedimientos a través de los que se busca garantizar el rigor de las observaciones realizadas y asegurar la validez de las conclusiones a las que se arriba.

El conocimiento científico incluye tanto leyes como teorías.

  • Las leyes. Son patrones observados en los fenómenos. Por ejemplo, las leyes del movimiento de Isaac Newton describen lo que ocurre cuando un objeto está en reposo o en movimiento (primera ley), la fuerza necesaria para mover un objeto en reposo o detener un objeto en movimiento (segunda ley) y lo que sucede cuando dos objetos chocan (tercera ley).
  • Las teorías. Son explicaciones sistemáticas de los fenómenos. Las tres leyes del movimiento de Newton forman parte de una teoría de los objetos en movimiento y son la base de la mecánica clásica.

Sigue en: Conocimiento científico

Teoría del conocimiento

La teoría del conocimiento, a veces confundida con la epistemología, es la rama de la filosofía que se centra en el estudio del conocimiento humano.

Algunas de las preguntas que intenta responder la teoría del conocimiento son: ¿qué es el conocimiento?, ¿cuál es el origen del conocimiento?, ¿cómo es posible el conocimiento?, ¿cómo sabemos si un conocimiento es verdadero?, ¿el conocimiento siempre implica una operación intelectual o puede accederse a él de modo intuitivo?

A lo largo de la historia, muchos filósofos abordaron el problema del conocimiento. Sin embargo, en la Edad Moderna se convirtió en un problema central del pensamiento filosófico. Este problema puede sintetizarse en los términos de un debate entre dos posturas acerca del origen del conocimiento:

  • Empirismo. Plantea que el conocimiento proviene principalmente de la experiencia sensible (es decir, de la información aportada por los sentidos).
  • Racionalismo. Sostiene que una parte significativa del conocimiento se deriva de la razón.

Entre los intentos realizados para resolver este debate, se destaca el de Immanuel Kant (1724-1804), quien sostuvo que, si bien el conocimiento comienza con la experiencia sensible, no todo el conocimiento surge de ella. Es el intelecto, mediante la aplicación de una serie de categorías, el que organiza la información aportada por los sentidos y, de este modo, hace posible el conocimiento.

Más en: Teoría del conocimiento

Sociedad del conocimiento

Se llama “sociedad del conocimiento a las sociedades que se caracterizan por su capacidad de producir, transformar, difundir y utilizar información y, así, generar conocimientos para el desarrollo humano. El concepto, surgido a partir del impacto de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) en las sociedades contemporáneas, fue introducido por el pensador Peter Drucker a finales de la década de 1960.

Las sociedades del conocimiento utilizan el conocimiento como factor de competencia económica. Esto se manifiesta en el fuerte vínculo que existe, tanto en las empresas como en los organismos del Estado, entre la investigación y el desarrollo (I +D).

Además, invierten en la educación y formación de las personas, con el fin de contar con recursos humanos que les permitan aplicar los conocimientos para desarrollar innovaciones.

El concepto de sociedad del conocimiento no equivale al de sociedad de la información. Este último se refiere solo a una sociedad que permite el intercambio informativo: una sociedad del conocimiento, en cambio, emplea la información para transformar su realidad social, económica y cultural en pos de un modelo de desarrollo sustentable.

Sigue con: Pensamiento científico

Referencias

¿Cómo citar?

"Conocimiento". Autor: Juan Pablo Segundo Espínola. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/conocimiento/. Última edición: 12 de mayo de 2023. Consultado: 18 de marzo de 2024

Sobre el autor

Última edición: 12 mayo, 2023
Licenciado en Filosofía (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)