Realidad

Te explicamos qué es la realidad, la visión filosófica y la realidad social. Además, realidad objetiva y subjetiva.

Realidad
Existe una realidad externa y compartida pero también otra interna y subjetiva.

¿Qué es la realidad?

La realidad es un concepto filosófico que se utiliza para designar al mundo como la totalidad de las cosas reales.

Por la dificultad de su definición, la realidad puede entenderse en sentido positivo y negativo. El sentido positivo expresa de manera abstracta la totalidad de lo que existe, es decir, lo que “es” de modo actual. El sentido negativo afirma que el concepto de realidad solo puede darse en contraposición a la apariencia o la posibilidad.

Etimología y conceptos de “realidad”

El término “realidad” viene del latín res, que significa “cosa”, que a su vez viene de realitas, que significa “cualidad relativa a la cosa real”. Realitas viene de res, que se utiliza para referirse, de manera general, a una cosa u objeto. Por la ambigüedad de lo que designa, la palabra “realidad” admite muchas acepciones. Estas son:

  • Lo real como opuesto a lo aparente. Esta definición presenta el problema de que lo aparente también puede ser real.
  • Lo real como actualidad en sentido de existencia. Esta definición presenta el problema de que otros modos del ser pueden ser reales, por ejemplo: el ser como una posibilidad, el ser como una imposibilidad, etc.
  • Lo real como actualidad en sentido de efectividad. Esta definición presenta el problema de considerar solo la “actualidad real”, lo que está siendo de modo concreto a la hora de su enunciación.
  • Lo real como lo activo. Esta definición presenta el problema de convertir al ser en su propia determinación.
  • Lo real como aquello que designa mayor o menor plenitud del ser. Esta definición presenta el problema de hacer depender la realidad de un ser a la suma de sus predicados positivos. Así, un ser real es aquel del que se puede predicar existencia, cantidad, lugar, materialidad, etc.
  • Lo real como aquello que puede percibirse. Esta definición presenta el problema de que los sentidos pueden ser engañados y podemos percibir cosas que no existen de manera actual.

El problema de la realidad

La realidad como concepto filosófico puede entenderse en un sentido positivo o en un sentido negativo. En general, se sugiere utilizar ambos sentidos de manera complementaria.

La manera negativa apunta a la posibilidad de nombrar en el discurso elementos que no podemos decir que son reales en sentido actual (por ejemplo, un unicornio). La manera positiva dice que lo real es aquello que es dado de manera concreta en la existencia.

Más allá de qué sentido se utilice, el problema de la realidad (o de lo que es real) es un problema de índole metafísica, que ha generado un sinfín de discusiones y debates entre los filósofos a lo largo de toda la historia de la filosofía. La mayoría de ellos relaciona el problema de la realidad al problema de la esencia y de la existencia. Mientras que algunos sugieren que solo la esencia es “real”, otros consideran que la existencia es lo único de lo que puede predicarse existencia.

Un tercer grupo de filósofos sostiene que solo en ocasión de la experiencia se puede concebir una idea de la realidad. Para Kant, por ejemplo, lo real es aquello que es dado en el marco de la experiencia posible. Esto significa que lo real es aquello que puede ser percibido, aquello dado a una sensación que acompaña de manera positiva a la conciencia del objeto que se percibe.

En general, la mayoría de los pensadores equipara a la realidad con lo que se presenta a una conciencia o con un objeto del cual puede decirse algo. Esto, sin embargo, sigue siendo problemático, ya que implica una noción de objeto o de conciencia que no siempre es unánime.

Por todos estos motivos, y de las dificultades que de ellos se desprenden, la comunidad científico-filosófica postula la idea de que el concepto de realidad no es unívoco y que, sin embargo, de manera intuitiva se lo puede utilizar para describir una serie de entidades que van de los menos real a lo más real. Ejemplo de esto último es el paso de un ser imaginario a uno posible y a uno real.

Realidad objetiva y subjetiva

Existe una forma de entender a la realidad que se basa en la distinción entre realidad objetiva y realidad subjetiva.

  • Realidad objetiva. Es la realidad que se vincula con los objetos tangibles, que continúan existiendo a pesar de que no se los perciba, y cuya percepción es compartida por la totalidad de los individuos en un mismo espacio y tiempo. independientemente de la realidad interior de los individuos.
  • Realidad subjetiva. Es la realidad que depende de la percepción individual de cada quien, y que forma parte del mundo interior de cada quien.

Realidad aumentada y realidad virtual

Realidad virtual
En la realidad virtual el usuario puede experimentar un mundo simulado.

Los términos “realidad virtual” y “realidad aumentada” pertenecen al ámbito de la tecnología y la computación, aunque plantean también debates e ideas de interés metafísico.

En primer lugar, la realidad virtual abarca determinados entornos digitales generados a través de software informático, en los que un usuario se adentra gracias a un set de gafas o cascos cibernéticos, y puede experimentar un mundo simulado como si fuera el real.

Este tipo de tecnología tiene usos educativos, psicoterapéuticos y hasta médicos, pero donde más ampliamente ha sido desarrollado es en el campo de los videojuegos. Sus orígenes datan de mediados del siglo XX, cuando se crearon los primeros simuladores de entrenamiento militar.

Por su parte, la realidad aumentada engloba un conjunto de tecnologías informáticas más recientes, que modifican la percepción del mundo real mediante diferentes dispositivos como smartphones o tablets.

De este modo, la realidad percibida puede enriquecerse con elementos digitales simulados, con los que se puede interactuar a través del dispositivo, como si formaran parte de lo real.

Es una tecnología de amplia utilización en videojuegos, pero que tiene enormes potenciales educativos, científicos, informativos y turísticos.

Sigue con:

Referencias

  • Ferrater Mora, J. (1978). Diccionario de Filosofía abreviado v. 1: ak. Sudamerica.
  • Salazar Paniagua, F. (1994). Filosofía y realidad.
  • García, J. J. (2004). Realidad y cosa-sentido en la filosofía de Zubiri. The Xavier Zubiri Review, 6, 89-97.
  • Vásquez, A. (2006). Rorty: la realidad como narrativa exitosa y la filosofía como género literario. Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 1(13), 5-23.
  • Carrera, R. (2020). Sobre la esencia y Estructura dinámica de la realidad, textos claves en la construcción del pensamiento filosófico de Ignacio Ellacuría. Realidad, revista de ciencias sociales y humanidades, (155), 47-66.
  • Soto, H. N. (2009). Intensidad y realidad. A propósito de dos conceptos centrales de la filosofía de Kant. Thémata. Revista de Filosofía, (41).
  • “Realidad” en el Diccionario de la lengua de la Real Academia Española.
  • “Realidad” en Filosofía.org.
  • “Reality” en The Encyclopaedia Britannica.

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Espínola, Juan Pablo (24 de octubre de 2024). Realidad. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 25 de noviembre de 2024 de https://concepto.de/realidad/.

Sobre el autor

Última edición: 24 de octubre de 2024
Licenciado en Filosofía (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)