Existencialismo

Te explicamos qué es el existencialismo, su historia, características y principales autores. Además, sus corrientes en relación con lo divino.

Existencialismo
Jean-Paul Sartre fue uno de los máximos exponentes del existencialismo.

¿Qué es el existencialismo?

El existencialismo es una corriente filosófica que antepone la existencia a la esencia. Desarrollada durante la primera mitad del siglo XX, sus orígenes pueden rastrearse al siglo XIX. También se llamó existencialismo al movimiento literario derivado de las premisas filosóficas.

Entre los principales exponentes del existencialismo encontramos a Jean-Paul Sartre, Simone de Beauvoir, Karl Jaspers, Gabriel Marcel y Martin Heidegger. Todos ellos consideraban que el punto de partida del ejercicio filosófico debía ser el individuo y sus experiencias subjetivas del mundo.

El existencialismo puede rastrearse a los trabajos de Søren Kierkegaard (1813-1855) y de Friedrich Nietzsche (1844-1900). Si bien nunca existió un acuerdo general respecto a una definición estricta del término, y en muchos casos se lo emplea para reunir la obra de estos filósofos desde una mirada póstuma, retrospectiva, la mayoría de los existencialistas adoptaron las ideas de estos pensadores de una forma u otra.

Quizás la afirmación más importante del existencialismo es aquella que sostiene que la existencia precede a su esencia. Desde esa perspectiva, los individuos son libres y enteramente responsables de sus actos. Por esta razón es que muchos trabajos existencialistas se centraron en la libertad, la responsabilidad y la moral que ambos conceptos conllevan.

Puede servirte: Fenomenología

Características del existencialismo

A pesar de las diferencias internas entre quienes integraron la corriente existencialista, es posible rastrear en ellos algunos rasgos generales. Estos son:

  • El existencialismo fue una corriente filosófica cuyo trabajo se desarrolló entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial.
  • El existencialismo promovió la idea de que la existencia precede a la esencia. Esa fue su propuesta filosófica y a ella se dedicaron los existencialistas. A grandes rasgos, esto significó que no había una esencia que predeterminara a los seres humanos, sino que cada uno era libre de formar su propia forma de ser.
  • El existencialismo sostuvo una íntima relación entre la libertad, la responsabilidad que ella significaba y la angustia que acompañaba a esa sensación de responsabilidad.
  • El existencialismo no tuvo filósofos que coincidieran punto por punto en sus posturas. Lo que los unió fue la crítica a los valores establecidos.
  • El existencialismo no confiaba en ningún sistema de creencias establecido. Quienes participaron en él pensaban que era imposible dar cuenta de la esencia de la existencia humana a través de una perspectiva moral y una científica solamente.
  • El existencialismo fue acusado de proponer una doctrina profundamente individualista.
  • El existencialismo se opuso a toda forma de objetivismo y cientificismo, y a cualquier otra doctrina que entendiera a los seres humanos como una realidad completa, que debe resolverse en sus elementos para ser conocida o contemplada.
  • El existencialismo también se opuso a cualquier forma de predestinación: el ser humano era responsable de sí y dueño de su destino.
  • Según Sartre, el existencialismo era una forma de humanismo: ser existencialista implicaba tener empatía por el otro y abogar por la responsabilidad social.

Historia del existencialismo

existencialismo nietzsche
Friedrich Nietzsche fue una fuente de inspiración para los existencialistas.

El existencialismo tuvo sus inicios en las ideas de Søren Kierkegaard y de Friedrich Nietzsche, así como en el pesimismo de Arthur Schopenhauer (1788-1860) y las novelas de Fiódor Dostoievski (1821-1881).

Como corriente filosófica, quienes integraron el movimiento existencialista empezaron a escribir en el periodo de entreguerras del siglo XX. Entre las décadas de 1940 y 1950 surgieron en Francia los trabajos de Jean-Paul Sartre, Albert Camus y Simone de Beauvoir. Sus obras de ficción, así como sus textos académicos, abordaron temas como el absurdo, la nada, la angustia, la responsabilidad y la libertad.

Para muchos, el existencialismo del siglo XX estaba impregnado del sentimiento de derrota moral que dejó la Segunda Guerra Mundial. Si bien en ello hay algo de cierto, lo que las dos grandes guerras del siglo XX causaron fue un rechazo a la moral vigente hasta el momento. De esta necesidad de fundar una nueva forma de pensar al ser humano, y gracias a la lectura de los textos de Kierkeegard, Nietzsche y Heidegger, fue que surgieron las bases intelectuales para fundar un nuevo movimiento.

Obras como El ser y la nada y La náusea, de Sartre, y El extranjero y La peste, de Camus, sentaron el tono y la dirección hacia la que apuntó el conjunto de pensadores existencialistas.

En 1945, y luego de ser acusados por distintos sectores sociales y académicos, los existencialistas encontraron una defensa intelectual en la conferencia que Sartre brindó en el club Maintenant. De esta charla surgió el libro El existencialismo es un humanismo, así como un conjunto de premisas teóricas lo suficientemente sólidas como para marcar una forma de pensar distinta a las anteriores.

Representantes del existencialismo

Los principales representantes del existencialismo fueron:

  • Søren Kierkegaard (1813-1855). Filósofo y teólogo danés, junto a Nietzsche es considerado el padre del existencialismo. Su obra se centró en la existencia humana, el individuo, la subjetividad, la libertad, la desesperación y la angustia.
  • Friedrich Nietzsche (1844-1900). Filósofo, poeta, músico y filólogo alemán, es considerado uno de los pensadores más importantes del mundo occidental. Su obra versa sobre temas tan distintos como el arte, la historia, la tragedia, la religión y la ciencia. Construyó una de las más importantes críticas a la tradición de pensamiento occidental. Se le conoce como uno de los tres “maestros de la sospecha”, junto a Karl Marx y Sigmund Freud.
  • Martin Heidegger (1889-1976). Filósofo alemán, fue uno de los más importantes del siglo XX y de la tradición contemporánea occidental. Una de sus mayores obras fue Ser y tiempo, sobre la que Heidegger siempre sostuvo que había quedado incompleta. Fue un punto de partida decisivo para autores como Sartre, Camus y De Beauvoir.
  • Jean-Paul Sartre (1905-1980). Filósofo, novelista, dramaturgo y político francés, es uno de los máximos exponentes del existencialismo. Ganador del Premio Nobel de Literatura en 1964, que rechazó, y pareja de la filósofa y pensadora feminista Simone de Beauvoir, desarrolló una obra filosófica y literaria en la que la libertad y la responsabilidad personal, así como el vacío existencial, ocuparon el lugar central.
  • Simone de Beauvoir (1908-1986). Filósofa, escritora y profesora francesa, su pensamiento fue fundamental para el surgimiento de la doctrina feminista, así como para la lucha por los derechos de la mujer y la despenalización del aborto. Se inscribe en el existencialismo y su obra El segundo sexo es una de las más importantes de su carrera.
  • Albert Camus (1913-1960). Filósofo, dramaturgo, periodista y escritor francés nacido en Argelia, su obra fue muy influenciada por Schopenhauer, Nietzsche y el existencialismo alemán. Formó parte de la resistencia francesa durante la ocupación alemana en la Segunda Guerra Mundial y en 1957 ganó el Premio Nobel de Literatura.

Tipos de existencialismo

existencialismo kierkegaard
El existencialismo cristiano se basa principalmente en la obra de Kierkegaard.

Se considera que hubo tres escuelas existencialistas, diferenciadas entre sí por su postura frente a la existencia de Dios.

  • El existencialismo cristiano. Esta escuela propone que cada persona debe tomar sus decisiones de manera independiente, dado que las decisiones constituyen luego su esencia. Son sus acciones las que serán evaluadas ante Dios, dado que esa es la única forma de mantener el constante escrutinio de las propias acciones.Aparte de Kierkegaard, se consideran pertenecientes a esta forma de existencialismo al filósofo alemán Karl Jaspers (1883-1969), al filósofo y escritor español Miguel de Unamuno (1864-1936), y a los filósofos y escritores franceses Gabriel Marcel (1889-1973), Emmanuel Mounier (1905-1950), Pierre Butang (1916-1998).
  • Existencialismo ateo. El existencialismo ateo sostuvo que, al no haber un Dios que diera forma a la esencia humana, no había manera de preconcebir lo que el ser humano pudiera llegar a ser. Sus representantes fueron Jean-Paul Sartre (es notable su trabajo El ser y la nada, de 1943), así como Simone de Beauvoir y Camus.Esta forma de existencialismo negaba cualquier forma de pensamiento trascendental, metafísico o religioso. En particular, porque la formulación sartreana (“la existencia precede a la esencia”), se oponía a una tradición fundada por Aristóteles y heredada por el cristianismo. De esta manera, el existencialismo confronta el miedo y la angustia de la muerte, sin ofrecer ningún tipo de salvación final a manos de Dios, ni de la naturaleza.
  • Existencialismo agnóstico. Esta vertiente está asociada más que nada a la obra de Camus y a su manera de pensar. Para Camus, la existencia o inexistencia de Dios y de lo divino no debía modificar en sentido alguno la existencia del ser humano, ya que la realidad divina no solucionaba ningún problema ético, ni brindaba consuelo alguno al ser humano.

Sigue con: Agnosticismo

Referencias

  • Sartre, J. P. (2006). El existencialismo es un humanismo (Vol. 37). UNAM.
  • Prini, P. (1975). Historia del existencialismo. El Ateneo.
  • Marino, G. (Ed.). (2007). Basic writings of existentialism. Modern Library.
  • “Existencialismo” en Wikipedia.
  • “Existencialismo – Introducción” (video) en Educatina.
  • “El pensamiento filosófico del existencialismo” (video) en UnProfesor.
  • “Existencialismo” en Filosofía.org.
  • “Existencialism” en Stanford Encyclopedia of Philosophy.
  • “Existencialism (Philosophy)” en The Encyclopaedia Britannica.

¿Cómo citar?

"Existencialismo". Autor: Juan Pablo Segundo Espínola. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/existencialismo/. Última edición: 29 de julio de 2022. Consultado: 08 de junio de 2023

Sobre el autor

Última edición: 29 julio, 2022
Licenciatura en Filosofía (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)