Relativismo

Te explicamos qué es el relativismo, su origen y características. Además, el relativismo cognitivo, moral, cultural y lingüístico.

Relativismo
El relativismo sugiere que la verdad se da acorde al punto del que se la observa.

¿Qué es el relativismo?

Se llama relativismo a la posición filosófica que considera a la verdad en términos relativos. Esto permite pensar a lo verdadero y lo falso, lo bueno y lo malo, y los procedimientos a través de los que se justifican estas categorías como relativos a un punto de vista y un contexto determinado.

Las propiedades que damos a algunas cosas o situaciones no les son intrínsecas sino que están determinadas por el modo en el que nos acercamos a ellas. Para el relativismo la verdad no es algo fijo y estático sino una verdad dinámica entre muchas otras.

Algunas posiciones filosóficas sostienen que la verdad es una, inmutable y autónoma respecto al sujeto que se le acerca. Esta posición suele llamarse objetivista y se coloca en la vereda opuesta al relativismo.

Sin embargo, el relativismo tiene muchas formas de manifestarse. Encontramos posiciones relativistas en el ámbito moral, en el gnoseológico, en el cultural y hasta en el científico.

Puede servirte: Filosofía

Historia del relativismo

El relativismo existe al menos desde la antigua Grecia. Sus mayores defensores fueron los sofistas, enemigos intelectuales de los grandes filósofos clásicos, Sócrates, Platón y Aristóteles.

Para los sofistas, la verdad era relativa a la forma en que se la mostraba en un discurso. Los maestros de la retórica podían argumentar a favor o en contra de cualquier argumento con tal de que se les diera el espacio discurso necesario. Tal es así, que Gorgias de Leontinos pudo escribir el Encomio de Elena, una obra argumentativa que explicaba por qué no se podía culpar a Elena de la guerra de Troya.

Pirrón (360-270 a. C.), fue un filósofo griego que continuó las ideas de los sofistas. Fundador del escepticismo, al que puede entenderse como cierta forma de relativismo, Pirrón escribió distintas obras recuperadas por Boecio (480-524), Averroes (1126-1198), Montaigne (1533-1592), Voltaire (1694-1778), Montesquieu (1689-1755) y Rousseau (1712-1778).

Todos estos autores apuntaron a un relativismo cultural. Esto resultó de gran influencia para pensadores modernos tales como Hegel (1770-1831), Dilthey (1833-1911) y Nietzsche (1844-1900). El perspectivismo nietzscheano, afirmado en su frase “no hay hechos sino interpretaciones”, recupera gran parte de las premisas sofistas y pirrónicas, al afirmar que la verdad no es más que una ficción cuyo grado de veracidad es relativo al contexto y la fuerza del discurso enunciante.

Características generales del relativismo

Como postura filosófica, se puede decir que el relativismo se caracteriza, generalmente, por lo siguiente:

  • Rechaza la idea de que la verdad sea una sola y sea objetiva.
  • Sostiene que la verdad debe ser entendida por su contexto.
  • No apunta a validar todas las opiniones sino a poner en tela de juicio el poder enunciativo de la verdad.
  • Puede tomar muchas formas según el ámbito en que se aplique. Por ejemplo: cognitivo, moral o cultural.
  • No es necesariamente contrario al objetivismo. Podemos pensar distintos aspectos de la realidad como relativos y objetivos a la vez sin caer en contradicción.
  • Sostiene que el conocimiento está condicionado por la cultura, la ética, la política, la geografía y los preconceptos individuales.

Tipos de relativismo

Existen distintas formas de pensar el relativismo. Aun cuando todas ellas tienen en común su acercamiento a la verdad, cada cual expresa distintos aspectos del uso que se le puede dar.

  • Relativismo cognitivo. Refiere a todos los sistemas posibles de pensamiento en los que no se contempla la existencia de una verdad universal. De allí se desprende la imposibilidad de formular una verdad universalmente válida, ya que esta varía según el sujeto de enunciación. El subjetivismo es una forma de relativismo cognitivo.
  • Relativismo cultural o moral. Refiere a la capacidad de distinguir el bien del mal. Para el relativismo cultural no hay valor positivo o negativo en las ideas en sí. El juicio está en quien las enuncia. De esto se desprende la idea de que existen valores culturales igualmente válidos, apoyados en un contexto, época y geografía determinados. Un dilema ético puede tener múltiples respuestas según el lugar o contexto en el que se formulen..
  • Relativismo lingüístico. Refiere a un conjunto de hipótesis lingüísticas sobre el impacto de la lengua materna en la psique y en el aprendizaje, comprendida dentro de un marco cultural de referencia. Según el relativismo lingüístico, dos personas que hablen distintos idiomas podrán conceptualizar la realidad y de distintas maneras sin que ninguna pueda ser tenida por “correcta” o “verdadera”.

Relativismo, subjetivismo y críticas

El relativismo y el subjetivismo pueden parecer modelos de pensamiento similares. Ambos desconfían de una verdad universal y objetiva.

Sin embargo, existen diferencias. Para el relativismo la verdad depende del contexto, mientras que para el subjetivismo la verdad es una cuestión individual, subjetiva e independiente. A ambas posiciones se les critica su peligro moral, ya que ponen en duda la idea de reglas generales para la convivencia.

Algunos detractores incluso se apoyan en la lógica al decir que, si todo es relativo, esta afirmación también lo es, por lo que habría al menos algo que no es relativo. Este argumento se usa con frecuencia y no hace más que caer en un pensamiento circular.

Sigue con: Existencialismo

Referencias

¿Cómo citar?

"Relativismo". Autor: Juan Pablo Segundo Espínola. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/relativismo/. Última edición: 12 de agosto de 2022. Consultado: 04 de junio de 2023

Sobre el autor

Última edición: 12 agosto, 2022
Licenciatura en Filosofía (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)