Escepticismo

Te explicamos qué es el escepticismo en su uso común y filosófico. Además, sus principales representantes y características.

pirro-escepticismo filosofia
El escepticismo floreció en la antigüedad griega con el pensamiento de Pirrón.

¿Qué es el escepticismo?

El escepticismo es una corriente filosófica que desconfía de la verdad y pone en suspenso la posibilidad de conocerla.

Esta corriente nació con el pensamiento de Pirrón (360-270 a. C.), que se basó en la duda y, en lugar de afirmar, solo opinaba. El espíritu escéptico era una postura de duda frente al mundo.

Los escépticos niegan la posibilidad de conocer porque el conocimiento siempre puede ser puesto en duda. Esto los diferencia de los negacionistas, para los que no existe algo que sea posible de conocer. El escepticismo debe pensarse como una capacidad de acción, que es el ejercicio de dudar, y no como una norma que obliga a suspender el juicio, ya que no es una doctrina.

Distintos autores de la modernidad retomaron, en su momento, posturas y argumentos escépticos, como Hume, Descartes, Kant o Hegel. Todos ellos adoptaron algunas estrategias del escepticismo para dar inicio a su reflexión filosófica.

Etimología del término “escepticismo”: El término “escepticismo” viene del griego skeptikós, derivado del verbo skeptomai (“mirar”, “examinar” u “observar cuidadosamente”). Los escépticos se hacían llamar skeptikoi, que significa “los que examinan” o “los que investigan”, ya que se mostraban insatisfechos con las razones presentadas respecto a la posibilidad del conocimiento.

Historia del escepticismo

El escepticismo filosófico se originó en la Antigua Grecia en el siglo IV a. C., y coincidió con la Academia de Platón. Fueron los detractores de la Academia quienes promovieron el escepticismo como actitud filosófica.

Gran parte de lo que se sabe del escepticismo se debe a los trabajos de Cicerón (104-66 a. C.) y de Agustín de Hipona (354-430). Ambos coinciden en que el escepticismo empezó con los pirrónicos, que fueron los seguidores de Pirrón de Elis. Aunque no se conservan textos escritos por Pirrón, las obras de Cicerón y de Agustín reproducen gran parte de sus ideas.

Los pirrónicos se opusieron a las inquietudes filosóficas dogmáticas y académicas por medio de la ataraxia, que era un estado de quietud o imperturbabilidad. El método para lograrlo era la suspensión de todo juicio posible sobre las cosas del mundo.

A Pirrón lo siguió su discípulo Timón de Fliunte (320-230 a. C.). En paralelo y durante el siglo III a. C., se desarrolló el escepticismo académico, formulado por Arcesilao (315-240 a. C.) y Carnéades (214-129 a. C), de la academia platónica. Desde el siglo I a. C. y hasta Sexto Empírico (163-210 d. C. ), la escuela escéptica mantuvo la línea pirrónica en vigencia.

En el mundo medieval el escepticismo se topó con su mayor contrincante, Agustín de Hipona (354-430). Si bien recopiló los principales argumentos escépticos, Agustín escribió en su contra y desacreditó al escepticismo como corriente o actitud filosófica.

El escepticismo resurgió durante el Renacimiento y la Edad Moderna de la mano de Michel de Montaigne (1533-1592) y Pierre Gassendi (1592-1655), entre otros.

También Francisco Sánchez (1550-1623), David Hume (1711-1776) y René Descartes (1596-1650) tomaron actitudes escépticas. Si bien Descartes no puede ser considerado un escéptico, su método filosófico de la duda es un claro heredero del escepticismo.

Puede servirte: Pensamiento crítico

Características del escepticismo

Las características principales del escepticismo son las del escepticismo pirrónico, descritas por Sexto Empírico en el Trilema de Agripa, que establece las siguientes ideas:

  • Regreso al infinito. Las justificaciones para un argumento son una cadena infinita que no logra justificar las creencias verdaderas porque siempre necesita de un argumento anterior.
  • Injustificación. El conocimiento racional no justifica las creencias verdaderas porque, aun cuando tengan un punto final, no logra decir por qué una creencia es un conocimiento. Además, en caso de haberla, esta creencia final se suele autojustificar.
  • Círculo vicioso. Las justificaciones son circulares y regresan sobre sí mismas, cerrándose en un círculo vicioso que no termina de justificar lo pretendido.

Representantes del escepticismo

Entre los principales representantes del escepticismo se destacan:

  • Pirrón (c. 360- c. 270 a. C.). Es el padre del escepticismo. Se dice que fue un gran viajero que conoció culturas lejanas junto al ejército de Alejandro Magno.
  • Timón el Silógrafo (c. 320-230 a. C.). Fue un filósofo griego y poeta satírico, discípulo de Pirrón y de Estilpón de Megara.
  • Luciano de Samósata (125-181). Fue un escritor romano de origen sirio que utilizó la lengua griega, perteneciente a la llamada “segunda sofística”.
  • Sexto Empírico (c. 160-210). Fue un médico y filósofo romano de origen griego, que recopiló la mayoría de los preceptos del escepticismo pirroniano en su obra Esbozos Pirrónicos.

Escepticismo y dogmatismo

El dogmatismo es la corriente de pensamiento contraria al escepticismo. Es una actitud que no acepta cuestionamientos ni ofrece evidencias respecto de lo que acepta o defiende. De hecho, el dogmatismo defendía la capacidad de la razón humana para conocer la verdad.

El escepticismo critica al dogmatismo porque este no puede justificar las ideas de las que parte su pensamiento. Muchos de los argumentos escépticos fueron desarrollados para contrarrestar las argumentaciones dogmáticas de los filósofos de la Antigüedad.

Esta misma actitud fue retomada por distintos filósofos modernos tales como Hume, Descartes e incluso Kant, quien, entre otras cosas, sostuvo que fue Hume quien logró despertarlo de su sueño dogmático.

Más en: Dogmatismo

Referencias

  • Hoyos, L. E. (1999). Significado y banalidad del escepticismo filosófico. Ideas y valores, 48(109), 53-84.
  • Rueda, G. El escepticismo filosófico antiguo.
  • Alcalá, R. R. (2005). El escepticismo antiguo: Pirrón de Elis y la indiferencia como terapia de la filosofía. Daimon Revista Internacional de Filosofía, (36), 33-52.
  • Conche, M., & Urbano, C. (2003). El escepticismo filosófico y su límite. Discusiones Filosóficas, 4(7), 121-127.

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Espínola, Juan Pablo (24 de octubre de 2024). Escepticismo. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 24 de octubre de 2024 de https://concepto.de/escepticismo/.

Sobre el autor

Última edición: 24 de octubre de 2024
Licenciado en Filosofía (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)