Literatura contemporánea

Te explicamos qué es la literatura contemporánea y cuáles son sus géneros, temas y características. Además, sus autores más relevantes.

Novela 1984 de George Orwell
La literatura contemporánea es aquella escrita luego de la Segunda Guerra Mundial. [Imagen :Jeff Whyte].

¿Qué es la literatura contemporánea?

La literatura contemporánea es aquella producida en las épocas más recientes, incluida la actualidad. El límite respecto a qué se considera “reciente” o no es objeto de debate, pero en general se toma como momento inicial el fin de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

Se trata de una literatura que refleja las enormes transformaciones científicas y tecnológicas emprendidas durante el siglo XX y los horrores vividos durante los regímenes totalitarios y la persecución política que caracterizó a este período.

Por otro lado, se trata de la literatura que presenció la aparición de Internet. Con ello, surgió no solo una posibilidad comercial e informativa global, sino también toda una cultura 2.0 a través de servicios de mensajería, foros, plataformas de intercambio y redes sociales. Según se piensa, esta nueva cultura podría tener un impacto importante en la gestación de nuevas formas de literatura, que van de la mano de lo inmediato, lo veloz y lo diverso.

Origen de la literatura contemporánea

Para hablar de literatura contemporánea, es necesario hacerse una idea del contexto histórico en el que se originó, a mediados del siglo XX y comienzos del XXI, un período clave para la remodelación política, social y espiritual del mundo.

Pasadas las dos guerras mundiales, tuvo lugar en esos años un conflicto de larga data como fue la Guerra Fría (1947-1991). En ese contexto, se produjo el colapso de las potencias coloniales europeas, reemplazadas por los Estados Unidos como potencia económica, cultural y política de Occidente, y la Unión Soviética como su contrapartida oriental.

La literatura contemporánea, por lo tanto, surgió como un intento por asimilar las angustias de este período de extravío, en el que el legado filosófico, estético y espiritual de la humanidad se vio severamente afectado. Sobre todo, tras el desplome de la Unión Soviética en la década de 1990, que puso fin al enfrentamiento entre capitalismo y comunismo por la hegemonía política y cultural del mundo.

El fin de la Guerra Fría puede leerse en la literatura contemporánea bajo la forma de una exaltación del mundo liberal capitalista o bien del lamento por la muerte de los ideales comunistas, eso que se conoció como los “grandes relatos”. Un proceso que, según el filósofo nipón-estadounidense Francis Fukuyama (1952), representó el “fin de la historia”.

Características de la literatura contemporánea

Cualquier caracterización de la literatura contemporánea es necesariamente injusta, pues el ritmo de cambio del mundo desde el primer tercio del siglo XX hasta el primero del siglo XXI es vertiginoso. Así, no es fácil comparar la literatura de las segundas vanguardias (1945-1970) con la del nuevo milenio (2000-actualidad).

De todos modos, una lista de rasgos fundamentales de la literatura contemporánea incluye lo siguiente:

  • Se valora la experimentación y la ruptura de los patrones tradicionales. La experimentación es especialmente valorada por la literatura vanguardista, transgenérica o posmoderna. Inicialmente, el teatro y el relato corto asisten al mismo fenómeno, pero finalmente la novela termina absorbiendo las posibilidades de experimentación literaria.
  • Surgen diversas tendencias de literatura de género (es decir, literatura popular). Entre ellas, la ciencia ficción, el policial negro o noir, la literatura fantástica y la novela de terror. Algunas gozan de mayor prestigio que otras en los circuitos académicos.
  • Se abandona del todo la mirada decimonónica de la sociedad. Se da lugar así a nuevas variantes del realismo: realismo sucio, realismo socialista, realismo mágico, entre otros. Algunos de ellos tienden a cumplir agendas políticas o ideológicas, mientras que otros se aproximan al periodismo en su búsqueda de anécdotas y en su manera magra, objetiva, de contar.
  • Se abandona la anécdota y se abraza la meditación o la descripción. En estas variantes menos tradicionales, tienen cabida el meta-texto, lo fragmentario y el juego de referencias, construyendo artefactos literarios, más que relatos.
  • La reversión, el homenaje y el guiño a la tradición son frecuentes. Especialmente, en abordajes satíricos y en reelaboraciones posmodernas, que intentan actualizar algún clásico moderno.
  • Tienen gran cabida el testimonio y la no ficción. En especial, como formas de elaboración literaria de los horrores de la guerra, la dictadura y la pobreza.
  • Se cuenta con una industria editorial robusta en la mayoría de las lenguas occidentales. Sobre todo hacia fines de la segunda mitad del siglo XX, lo cual trae consigo la posibilidad de distribución en un mercado editorial más o menos globalizado.
  • Surge el interés por lo alternativo. Especialmente, a finales del siglo XX e inicios del XXI, cuando la literatura escrita en países del llamado Tercer Mundo (África, Latinoamérica, Asia Menor) comienza a ganar interés en los grandes circuitos letrados y editoriales. A este tipo de literatura se la conoce como World Literature.

Géneros literarios contemporáneos

Novela de Gabriel García Márquez
En la narrativa contemporánea predomina la novela. [Imagen: Claudine Van Massenhove].

En materia de géneros literarios, la literatura contemporánea no varía demasiado respecto a paradigmas anteriores:

Poesía

La poesía continúa su camino libre de rimas y métricas, abarcando así un conjunto enorme y diverso de textos cuyo único rasgo afín es la sonoridad, la ausencia de relato y el lenguaje descriptivo. En algunos casos, los formatos breves de Internet permitieron cierto revival del haiku (la poesía hiperbreve japonesa) y subgéneros parecidos.

Narrativa

La novela se erige como el gran género narrativo, muy por encima del relato breve (que aún se cultiva), pero cediendo a las presiones de la experimentación. Así surgen la novela de no ficción, la novela posmoderna y distintas aproximaciones que abordan el hipervínculo y que intentan revolucionar el modo de entender la narración.

Por otro lado, la crónica y la no ficción, de la mano del periodismo, inauguran una importante tendencia entre los escritores de narrativa, así como el diario y otros formatos breves que se creían extintos, como el microrrelato.

Literatura infantil

La literatura infantil y juvenil surge en la contemporaneidad e inaugura nuevas formas de relatos y juegos poéticos dedicados a lectores no adultos.

Ensayo

Aunque varía muy poco desde su aparición en la Edad Moderna, en la época contemporánea el ensayo se ve restringido a un ámbito académico o letrado, siendo quizá el género menos popular en el mercado de la literatura.

Dramaturgia

El género dramático atravesó enormes cambios durante el siglo XX, especialmente de la mano de las vanguardias. Estas vieron en el montaje teatral la herramienta para alcanzar grandes públicos, algo que luego el cine acabó conquistando para sí. Los grandes dramaturgos del siglo XX dejaron su impronta para siempre en el teatro, que de cara al fin de siglo parece sucumbir ante otros formatos digitales de espectáculo.

¿Qué es la literatura transgenérica?

En la literatura contemporánea, aparece la noción de “lo transgenérico”, es decir, de obras que prometen una fusión de géneros o una experiencia lectora basada en lo diverso, lo múltiple y el collage. Sin embargo, la mayoría de estos libros transgenéricos suelen ser clasificados como novelas, crónicas o ensayos.

Temas frecuentes de la literatura contemporánea

Los temas de mayor recurrencia en la literatura contemporánea pueden resumirse en:

  • La memoria y el testimonio. Dado el número elevado de guerras, dictaduras, masacres, revoluciones y crisis socioeconómicas del siglo XX e inicios del XXI, se hizo muy frecuente el impulso de contar y de conservar la memoria individual como legado a las generaciones venideras.
  • La ficción de género. El terror, la ciencia ficción, el fantasy, el policial noir y otros géneros populares abundan en la literatura contemporánea, especialmente en la destinada al consumo de las masas. Así también, existen combinaciones entre estos géneros: fantasy/terror, policial de ciencia ficción, entre otras.
  • El coming of age o Bildungsroman. Se conoce con estos nombres a los relatos que abordan la vida de un personaje infantil, un niño, y lo acompañan a lo largo del descubrimiento de la adultez, o sea, a través de diversos eventos que lo llevan a descubrir quién es.
  • La novela familiar. Se trata de un relato que aborda a los miembros de una familia, ya sea haciendo énfasis en uno de ellos o en su conjunto. Narra las desventuras de la casta familiar, a menudo como una forma de paralelismo con el destino de los países.
  • El cuestionamiento de lo real. En muchos de los relatos de la literatura contemporánea, está presente la duda sobre lo que es real y lo que no, sobre qué tanto se puede confiar en los sentidos y sobre las simulaciones tecnológicas. Todas estas angustias son fruto del reciente boom tecnológico.
  • Las distopías y el fin del mundo. Otro escenario recurrente tanto en la literatura como en el cine contemporáneos tiene que ver con el fin del mundo, el fin de la civilización o la supervivencia de catástrofes planetarias. Este tema fue particularmente común durante los momentos críticos de la Guerra Fría. También son frecuentes las reinterpretaciones históricas (ucronías), en las que se modifica la historia oficial.
  • La escritura misma. Existe toda una vertiente literaria en la contemporaneidad dedicada a reflexionar sobre la naturaleza del arte y la escritura, a jugar con escritores o libros imaginarios, a intervenir el canon literario y otras operaciones de homenaje, sátira o apropiación similares.

Autores relevantes de la literatura contemporánea

Simone de Beauvoir y Jean-Paul Sartre
Jean Paul Sartre fue ganador del Premio Nobel de Literatura en 1964.

Resulta complicado abarcar en una lista la enorme cantidad de autores contemporáneos de relevancia. Sin embargo, una lista parcial incluye necesariamente los siguientes nombres:

  • Jean-Paul Sartre (1905-1980). Filósofo, dramaturgo y escritor francés de alta implicación en la política mundial. Fue ganador del Premio Nobel de Literatura en 1964, pero lo rechazó debido a consideraciones ideológicas. Fue cultor del existencialismo y del marxismo humanista, y consorte de la escritora Simone de Beauvoir.
  • George Orwell (1903-1950). Escritor y periodista británico nacido en el Raj británico en la India. Fue un fervoroso activista socialista en contra del imperialismo británico y opositor tanto al nazismo como al estalinismo durante la Segunda Guerra Mundial. Fue cronista, novelista y crítico literario, y es suya la figura del “Gran Hermano” (de su novela 1984), de uso común en la política actual.
  • Albert Camus (1913-1960). Escritor francés nacido en Argelia. Desarrolló una importante obra novelística y dramatúrgica bajo el influjo del existencialismo alemán y de las obras de Schopenhauer y Nietzsche. Se le confirió el Premio Nobel de Literatura en 1957.
  • Primo Levi (1919-1987). Químico de profesión y de nacionalidad italiana. Este escritor de origen judío sobrevivió a los campos de exterminio del nazismo en Europa y desarrolló una importante obra testimonial reflexionando sobre la naturaleza del fascismo.
  • Aleksandr Solzhenitsyn (1918-2008). Escritor e historiador ruso, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1970. Su obra dio a conocer el gulag, los campos de concentración del estalinismo en la Rusia soviética, en los que él mismo estuvo preso durante once años. Fue expulsado de la Unión Soviética en 1974 y no pudo retornar hasta su disolución.
  • Jack Kerouac (1922-1969). Novelista estadounidense de la llamada “generación beat”, junto al poeta Allen Ginsberg y el narrador William Burroughs. Fue miembro de la cultura hippie en contra del radicalismo. Falleció a los 47 años a causa del alcoholismo.
  • Marguerite Yourcenar (1903-1987). Bajo este seudónimo, escribió la novelista, ensayista, dramaturga y poeta belga-estadounidense Marguerite Cleenewerck de Crayencour. Sus obras de rasgo poético y enorme erudición le abrieron las puertas de la Academia Francesa.
  • Sylvia Plath (1932-1963). Una de las más conocidas poetas de los Estados Unidos, junto con Anne Sexton, ambas cultoras de la poesía confesional. Estuvo casada con el escritor Ted Hughes, y pasó la mayor parte de su vida clínicamente deprimida, hasta su suicidio en 1963.
  • Stanislaw Lem (1921-2006). Escritor polaco de ciencia ficción. Su obra, dotada de un tono satírico y filosófico, ha sido llevada al cine con frecuencia, en filmes como Solaris. Es uno de los pocos autores de habla no inglesa considerado una verdadera autoridad en este género.
  • Gabriel García Márquez (1927-2014). Escritor y periodista colombiano, y máximo exponente del realismo mágico. Fue ganador del Premio Nobel de Literatura en 1982. Su obra Cien años de soledad es quizá una de las novelas más famosas del llamado boom latinoamericano de la segunda mitad del siglo XX.
  • Mario Vargas Llosa (1936). Escritor y político peruano, ganador del Premio Nobel de Literatura en 2010 y del Premio Cervantes en 1994. Posee una importante obra novelística que formó parte del boom latinoamericano. Fue candidato a la presidencia de Perú en 1990, y fue derrotado por Alberto Fujimori.
  • Orhan Pamuk (1952). Arquitecto y escritor de origen turco, ganador del Premio Nobel de Literatura en 2006. Es autor de una obra que refleja con símbolos propios el choque de culturas propio de la nación turca. Sus obras han sido traducidas a más de cuarenta idiomas.

Sigue con:

Referencias

  • Brown, F. (1954). Literatura contemporánea. Sur.
  • Iáñez Pareja, E. (1995). El siglo XX. Literatura contemporánea. Tesys.

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Farías, Gilberto (21 de octubre de 2024). Literatura contemporánea. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 21 de octubre de 2024 de https://concepto.de/literatura-contemporanea/.

Sobre el autor

Última edición: 21 de octubre de 2024
Revisado por Gilberto Farías
Licenciado en Letras (Universidad Central de Venezuela)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)