Te explicamos qué es la epistemología, quiénes son sus representantes y cuáles son sus ideas principales.

¿Qué es la epistemología?
La epistemología es una rama de la filosofía que estudia los problemas relacionados a la validez y a la obtención del conocimiento.
En un sentido general, se usa la palabra epistemología para nombrar a las investigaciones que tienen que ver con gnoseología o teoría del conocimiento. Incluso, la epistemología suele ser confundida con la metodología, que trata sobre la técnica y no sobre las condiciones necesarias para obtener conocimiento.
En un sentido más estricto, la función de la epistemología es investigar las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento científico. También se encarga de estudiar los criterios con los que se lo justifica o invalida.
Por sus muchos usos y sentidos, se suele decir que la epistemología es, a grandes rasgos, el estudio de las condiciones de producción y de validación del conocimiento científico.
Ver además: Teoría del conocimiento
¿Qué estudia la epistemología?
La epistemología como ciencia es considerada una de las ramas de la filosofía ya que estudia cómo y bajo qué condiciones se produce el conocimiento científico. Se propone estudiar:
- Las circunstancias objetivas, históricas y sociales de la producción de distintos tipos de conocimiento que sean considerados científicos
- Los criterios que se utilizan para considerar algo como científico.
- Los conceptos: verdad, justificación, hipótesis, corroboración, entre otros.
Etimología
La palabra epistemología tiene su origen en el griego antiguo. Es la unión de los términos episteme (ἐπιστήμη), que significa “conocimiento” o “ciencia”, y el sufijo –logia, que deriva de logos (λόγος), que significa “estudio, razón o discurso lógico”. Se la suele traducir como “teoría de la ciencia”, aunque no debe confundirse con la teoría del conocimiento como rama propia del discurso científico.
Por otra parte, el término epistemología cuenta con el sufijo –logos, que refiere al estudio de un tema o cosa. De esta manera podemos concluir que la epistemología es el estudio del conocimiento.
Antiguamente, los pensadores clásicos utilizaban el término «episteme» para referirse a un conocimiento distinto al que se podía obtener por medio de la «tekne» o técnica, que era el conocimiento instrumental. También se distinguía la episteme de la «doxa» o conocimiento general, asociado a la opinión común e informal.
Historia y corrientes epistemológicas

La epistemología como ciencia particular se desarrolló en los siglos XIX y XX con el surgimiento de la hermenéutica como teoría filosófica. Sin embargo, su historia se remonta a la Antigüedad, con filósofos como Platón o Aristóteles. Ya entonces la episteme se oponía a la doxa, que era el conocimiento vulgar, no sujeto a un análisis crítico. Para Platón, el conocimiento se obtenía de las formas o ideas, mientras que para Aristóteles todo conocimiento nacía de la experiencia que se obtiene a través de la sensibilidad.
El Renacimiento y la Edad Moderna surgieron como una época en la que se consolidó la búsqueda del conocimiento científico. Los métodos epistemológicos consistían en el análisis y la síntesis de los fenómenos vividos por medio de la experiencia humana.
Filósofos como Johannes Kepler (1571-1631), Galileo Galilei (1564-1642), René Descartes (1596-1650) o Immanuel Kant (1724-1804) profundizaron y ampliaron los criterios utilizados para analizar la obtención del conocimiento científico. Aun así, quien más se acercó al sentido contemporáneo de la epistemología fue John Locke (1632-1704), quien desarrolló sus procedimientos en su Ensayo sobre la inteligencia humana.
Por su parte, los estudios cartesianos sobre la certeza del conocimiento y la búsqueda kantiana sobre la metafísica dieron como resultado criterios rigurosos para establecer los límites y las posibilidades del ser humano en su pretensión de dar con un conocimiento estrictamente científico. Ambas investigaciones pueden verse en el Discurso del método, de Descartes, y en la Crítica de la razón pura, de Kant.
La escuela epistemológica que mayor influencia tuvo a nivel teórico, a pesar de las contundentes críticas que recibió, fue la de los neopositivistas lógicos. Agrupados en el Círculo de Viena, sus intelectuales estudiaban las formas lógicas del pensamiento y de la construcción del conocimiento científico. Bertrand Russell y Ludwig Wittgenstein fueron sus máximos inspiradores. Filósofos como Carnap, Neurath y Hempel formaron la primera gran escuela de epistemología del siglo XX: se encargaron del estudio de las formas lógicas de los enunciados y establecieron criterios en base a la lógica.
Por su parte, Karl Popper fue el primero en discutir las bases sobre las que se planteaba la epistemología de los neopositivistas lógicos, al criticar el criterio de inducción (el proceso por el que se llega de un enunciado singular a un conocimiento más general). Popper postuló no solo que la inducción era imposible, sino que tenía graves consecuencias para el conocimiento científico, y la reemplazó por el método lógico-deductivo, que sostiene que ninguna teoría se verifica si no que solo se corrobora hasta que un nuevo conocimiento lo ponga en tela de juicio.
El siglo XX, heredero de las corrientes trascendentales, idealistas y vitalistas de los siglos XVIII y XIX, vio el surgimiento de la hermenéutica. Esta es una teoría filosófica desarrollada por Hans-Gadamer (1900-2002), continuador de los trabajos de Friedrich Schleiermarcher (1768-1834), Wilhelm Dilthey (1833-1911), Edmund Husserl (1859-1938) y Martin Heidegger (1889-1976). La hermenéutica surgió como el método de las ciencias humanas o del espíritu (historia, política, economía y arte) para interpretar y comprender los fenómenos objeto de sus investigaciones. De ahí el uso de la palabra hermenéutica, cuyo origen se remonta al griego hermeneuein, que significa “interpretar” pero también “anunciar”.
Este proceso gradual sobre la posibilidad del conocimiento dio como resultado a la epistemología como ciencia estricta, centrada en distinguir, señalar y analizar las condiciones históricas y sociales en las que se origina toda forma de conocimiento, sea un conocimiento histórico o contemporáneo, social o exacto, práctico o intelectual.
Epistemología, filosofía de la ciencia, gnoseología y metodología
Es importante distinguir a la epistemología de la filosofía de la ciencia, la gnoseología y la metodología. A menudo confundidas entre sí, el debate que gira a su alrededor es aún vigente y necesario.
- La gnoseología. Es el estudio de la obtención del conocimiento en general, ya sea científico, práctico o sensible. Muchos autores contemporáneos buscan unir a la gnoseología y la epistemología. De hecho, no hay en inglés una palabra científica para epistemología, sino que se la conoce como gnoseology. Sin embargo, la epistemología se refiere de manera estricta al conocimiento científico, no general.
- La filosofía de las ciencias. Se pregunta en profundidad por distintos tipos de conocimiento (sean científicos o metafísicos), es decir, se considera que tiene un abordaje más amplio que el de la epistemología. Sus preguntas son aquellas que investigan, por ejemplo, si conocemos mediante los sentidos o la razón. Por su parte, la epistemología parte de una base ya estipulada y no busca indagar sobre estas cuestiones.
- La metodología. Se ocupa estrictamente de los procesos necesarios para llegar a un determinado conocimiento. No busca indagar en las condiciones bajo las que se lleva a cabo la investigación o sus condiciones de legitimación. Puede ser considerada como una de las ramas más asociadas a la técnica. El metodólogo no pone en tela de juicio al conocimiento aceptado por una comunidad científica. Su trabajo se relaciona con las estrategias dirigidas a aumentar el conocimiento disponible.
Principales representantes de la epistemología
La epistemología es una rama de la filosofía que está en constante desarrollo. A lo largo de la historia de la filosofía occidental, distintos pensadores han contribuido a dar a la epistemología su especificidad propia. Algunos de ellos son:
- Karl Popper (1902-1994). Fue un crítico del neopositivismo lógico y propuso el método lógico-deductivo como herramienta para corroborar las teorías científicas.
- Rudolf Carnap (1891-1970), Otto Neurath (1882-1945) y Carl Hempel (1905-1997). Formaron parte del Círculo de Viena y emigraron a Estados Unidos desde donde trabajaron sobre la naturaleza de la explicación científica.
- Hans-Gadamer (1900-2002). Es considerado el fundador de la hermenéutica. Dio un giro a la epistemología al volcarla a la interpretación y comprensión del discurso.
- Paul Ricoeur (1913-2005). Fue un filósofo y fenomenólogo hermenéutico francés, que combinó la descripción fenomenológica con la interpretación hermenéutico-epistemológica.
Además de Popper, Carnap, Gadamer y Ricoeur, muchos otros filósofos y pensadores han sido, en determinado momento de su historia filosófica, representantes o practicantes de la epistemología. Como práctica filosófica vinculada al método y a la posibilidad de conocer, es muy común que todo filósofo relativamente sistemático piense al menos una vez en su postura y práctica epistemológica.
Sigue con: Paradigma
Referencias
- Grondin, J. (1999). Introducción a la hermenéutica filosófica. Herder.
- Ayer, A. J. (Ed.). (1965). El positivismo lógico. FCE.
- Bachelard, G. (1975). Epistemología. Anagrama.
- Waetofsky, M. W. (1973). Introducción a la filosofía de la ciencia, 2 vols. Alianza.
- Verneaux, R. (1999). Epistemología general o crítica del conocimiento. Herder.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)